Ver publicación (Baixauli)
Ver tema#9 Respondiendo a: Anónimo
Concluyendo
Bien, a la hora de construir ese consenso, necesario para hacer del quenya una lengua artificial útil para la comunicación, deberían ser los propios aficionados a la ficción de Tolkien los responsables de tutelar la verosimilitud, el respeto y la continuidad respecto al resto de su obra...
Concluido
Perdón de nuevo por contestar otra vez tan tarde. Es una lástima que tenga que esperar tanto tiempo para poder pasar tan buen rato aquí.
El paralelismo que pones sobre el Klingon ilustra bien el tema, pero no es del todo comparable al caso de Tolkien y el quenya. Las circunstancias y la intención del "autor" del quenya no eran las mismas. Me he puesto a pensar estos días sobre los planes que Tolkien tenía sobre su lengua y sus historias, lo que haría con ellas. Creo muy probable que al final de sus días Tolkien se sintiera más que nunca como Niggle más que como el Herrero de Wotom Mayor y percibiera que su obra se perdería para siempre con su muerte y que sólo viviría con él. Diríamos, se habría dado cuenta, tras tantos intentos editoriales fallidos, de lo personal de ella. Habría vuelto a los orígenes, previo al periodo de difusión y muestra de El Hobbit y SDLA; en los que había surgido la Tierra Media como algo muy profundo en respuesta a las circunstancias de la guerra y a sus propias circunstancias vitales, a sus deseos e inquietudes. Las lenguas serían el elemento más enraizado y más personal de ello. Más que nunca se convertiría en algo “privado”. Dudo mucho que Tolkien esperara la posterior difusión que ha tenido y no sé que le hubiera parecido… Gracias a Dios que a Christopher se le pasó por la cabeza lo que quizás a su padre no se le hubiera ocurrido…
Pero siempre nos queda el consuelo de que el quenya dé discusiones tan productivas e interesantes como estas. Con eso me conformo. Será una pieza de museo bien placentera.
Me alegra de que me consideres un amigo. Es lo bueno de este foro, lo bien que uno se siente aquí escribiendo… Ojalá que se repita la experiencia.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)

Perdón de nuevo por contestar otra vez tan tarde. Es una lástima que tenga que esperar tanto tiempo para poder pasar tan buen rato aquí.
El paralelismo que pones sobre el Klingon ilustra bien el tema, pero no es del todo comparable al caso de Tolkien y el quenya. Las circunstancias y la intención del "autor" del quenya no eran las mismas. Me he puesto a pensar estos días sobre los planes que Tolkien tenía sobre su lengua y sus historias, lo que haría con ellas. Creo muy probable que al final de sus días Tolkien se sintiera más que nunca como Niggle más que como el Herrero de Wotom Mayor y percibiera que su obra se perdería para siempre con su muerte y que sólo viviría con él. Diríamos, se habría dado cuenta, tras tantos intentos editoriales fallidos, de lo personal de ella. Habría vuelto a los orígenes, previo al periodo de difusión y muestra de El Hobbit y SDLA; en los que había surgido la Tierra Media como algo muy profundo en respuesta a las circunstancias de la guerra y a sus propias circunstancias vitales, a sus deseos e inquietudes. Las lenguas serían el elemento más enraizado y más personal de ello. Más que nunca se convertiría en algo “privado”. Dudo mucho que Tolkien esperara la posterior difusión que ha tenido y no sé que le hubiera parecido… Gracias a Dios que a Christopher se le pasó por la cabeza lo que quizás a su padre no se le hubiera ocurrido…
Pero siempre nos queda el consuelo de que el quenya dé discusiones tan productivas e interesantes como estas. Con eso me conformo. Será una pieza de museo bien placentera.
Me alegra de que me consideres un amigo. Es lo bueno de este foro, lo bien que uno se siente aquí escribiendo… Ojalá que se repita la experiencia.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)