Ver publicación (Mitologia Nordica...)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#3 Respondiendo a: Anónimo

No hay que olvidar que Tolkien estaba realmente fascinado con el kalevala y el finlandés. La mitología nórdica fue una gran fuente de inspiración para diseñar el mundo y los personajes de esdla.

(Mensaje original de: _Angmar_)

Un par de apuntes...

y sin ánimos de parecer pedante. Me gustaría aclarar 2 aspectos que los foreros han comentado. Por un lado, creer que los viejos mitos del Norte han sobrevivido en el folklore de los países septentrionales europeos es una visión, si bien romanticona y bastante encantadora, ya pasada y desfasada. Lo fundamental en la religión pagana antigua de estos lugares se perdió con el Cristianismo y sólo algunos (muy pequeños) detalles sobrevivieron, mezclados y desvirtuados (pongamos por ejemplo a los famosos trols). La aportación Cristiana fue inmensa (me refiero a la cantidad de "materia cultural") de tal forma que un escandinavo de finales del siglo XI era radicalmente diferente en su forma de pensar, en su moralidad y su visión del mundo, a un mismo individuo del mismo lugar sólo 150 años antes. Esto no quita, Nuindacil, que tengas tu parte de razón, pero no significa que los cuentos de Grimm o las baladas populares noruegas sean paganas. La única forma de supervivencia del paganismo germánico está (aunque considerablemente adulterada, ojo que no quiero criticar las creencias de nadie) en la moderna Asatrú de la que quizás hayas oído hablar. De todas formas, estoy convencido de que Odín, Thor y compañía "murieron" hace 1000 años, así como Júpiter o Apolo lo habían hecho siglos atrás.
También me hustaría aclarar a _Angmar_, aunque quizás no le diga nada nuevo, que el Kalevala finés es nórdico pero no "germánico". Fineses, lapones y germanos "compartían" un territorio común en Escandinavia pero eran muy diferentes racial y culturalmente, pese a lo cual, por supuesto hubo "intercambios".
Y ahora que mencionaba el Kalevala, dándole completamente la razón a _Angmar_ en lo que se refiere al aprecio que le tenía Tolkien; me gustaría discutir un poco la relación que muchos establecen (y que apunta el autor del artículo al que refiere El_Nigromante) entre la historia de Túrin y el Dragón Glaurung y la de Sigurðr/Siegfried y Fafnir/Fafner. Y todo viene a cuenta del Dragón. Se ha dicho en muchas ocasiones, y está bastante claro, que el Túrin de Tolkien es un claro reflejo (clarísimo) del Kullervo del Kalevala. La presencia del Dragón no es un vínculo muy aceptable. Hay muchos Dragones en los mitos germánicos. Hay tenemos el que aparece en Beowulf con el cual se enfrenta el Héroe homónimo en su vejez. El enlace está bien y se nota que el autor está muy informado, pero creo que esta comparación que establece es un poco superficial. La manía de querer relacionarlo siempre con Wagner... Por lo menos el autor hace bien en reconocer que " lo más acertado no es pensar que Tolkien se inspiró en Wagner, sino que ambos bebieron de las mismas fuentes" .Por otro lado, los enanos de Tolkien no son iguales en su concepción a los que aparecen en los relatos germánicos. La diferencia entre los elfos del Profesor y sus homólogos nórdicos es abismal. Este tema es complejo y extenso y quizás pudiera tratarse en otra ocasión. Por último, lugar a los que estéis interesados en el tema éste de la mitología nórdica como fuente de inspiración de Tolkien (que ciertamente lo es, y mucho) os recomiendo un artículo más detallado y completo que elaboraron hace un tiempo unos foreros de aquí, de elfenomeno. Lo podéis encontrar en la sección Tolkien, dentro de reportajes.
Llevaba tiempo sin escribir y ya era hora de soltar un ladrillo . Hay que tener ganas a estas horas de...

Un saludo desde Gondolin.

(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)