Ver publicación (Tolkien y el opio)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#23 Respondiendo a: Anónimo

Ummmm

Creo que le bastaba con haber conocido la Papaver rhoeas (por favor, sin mayúscula en el nombre de la especie ), muy utilizada como calmante y en infusiones para ayudar a dormir... Dáte una vuelta por cualquier herbolario, está en muchas de las preparaciones

Por otro lado, sólo una...

Ummmm

...tanta farmacología, tanta farmacología...y no me acuerdo de la rhoeas....aunque he de decir que la botánica nunca fue mi fuerte....
A modo de anécdota te diré que casi suspendo la farmacognosia, por poner en mayúsculas las especies...se ve que sigo sin aprender...je je

Por otra parte a pesar de que se "tomaron medidas" en la octava edición de la Enciclopedia Británica que es de una fecha aproximada al 1914 se decia,
…..“Dice la Británica esquematizando docenas de informes oficiales farmacológicos y de la Comisión Internacional del Opio, "el fumar opio puede considerarse como algo muy parecido al uso de estimulantes alcohólicos. Para la gran mayoría de fumadores que usan opio con moderación, parece que éste actúa como un estimulante que les permite soportar una gran fatiga y aguantar un tiempo considerable sin, o con muy poco, alimento. Según los informes sobre este tema, si el fumador efectúa mucho trabajo activo, parece que el opio no es más pernicioso que el tabaco. Cuando se toma en exceso, se convierte en un hábito arraigado; pero esto sucede principalmente con individuos de poca fuerza de voluntad, que sucumbirían igualmente ante bebidas intoxicantes, y prácticamente imbéciles morales, a menudo adictos a otras formas de depravación."…o sea que lo tenían muy poco claro!!, de hecho se siguió abusando de ella incluso por los médicos bastante después de la I Guerra Mundial que citabas tú antes....

Hacia 1924, los empresarios en Egipto, pagan cada semana a sus empleados con heroína. Este sistema salarial genera graves problemas de adicción, nutrición y solvencia económica entre la población árabe; por lo que un año después, durante la Convención de Ginebra, a solicitud de las potencias colonialistas (Inglaterra, Francia, Bélgica y España), la heroína y el cáñamo se incorporan a la lista de sustancias controladas. Por supuesto no hubo representación independiente de los territorios productores de cáñamo (África y Asia) y adormidera (Turquía, Rusia, Persia y Afganistán).
Durante esa misma reunión se crea el Comité Central Permanente, compuesto por ocho miembros, dos nombrados por Estados Unidos y Alemania y los seis restantes por el Consejo de la Sociedad de Naciones. A pesar de ello, la delegación estadounidense tuvo el descaro de abandonar la conferencia alegando que las otras delegaciones sólo querían discutir problemas de drogas manufacturadas….o sea que el control era mas bien de ver quien se llevaba el gato al agua , poco mas o menos…

Lo de la heroína también tiene su punto…en 1883, Dreser, un químico alemán la descubrió….la acción de esta nueva droga sobre las vías respiratorias era tal, que se creyó que había sido vencida definitivamente la tuberculosis, por lo que se le dio el nombre de heroína -Heroish, remedio enérgico…después creyeron que era una “sustancia carente de propiedades habitoformantes, de muy fácil uso, y, sobre todo, la única que puede curar en poco tiempo a los morfinómanos” Y tardaron un pelin mas en darse cuenta de que producía más dependencia física y psicológica que la morfina …mientras tanto Bayer se estuvo forrando mas de tres decadas a costa de hacer adictos!!

Con la morfina y la heroina a mi entender ocurrió algo parecido que con el tabaco….de sobra conocían que era perjudicial, pero movía mucho dinero…claro que los adictos de tabaco dan menos problemas que los adictos de morfina o de heroína
PD...una pregunta...¿El miruvor tambien produce adiccion?...un saludin!!



(Mensaje original de: Raima)