Ver publicación (¿Cómo se dice?)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#5 Respondiendo a: Melian-Maia

pregunta para ambos

pues..donde aprendisteis quenya? Pues tengo muchas ganas de aprender tanto Quenya como Sindarin, pero en la web encuentro solamente 1 curso bueno, pero no me convence aprender por internet. Alguna sugerencia?

Saludos desde Valinor

Melian

Respuesta... y disculpas.

Me gustaría en primer lugar disculparme por un error cometido en mi anterior mensaje. Puse, como traducción tuya "Te deseo paz/descanso, eternamente", cuando ni es frase tuya ni es correcta. Ese "te" sobraba y la (posible) traducción exacta era la que tú indicaste.
Y en cuanto a tus preguntas, vayamos con ellas:
La posibilidad que propuse de que la frase de Drixi fuera unos de los ejemplos de uso que aparecen en el libro de Baixauli, era la más sensata que se me ocurrió en ese momento. Es cierto, y todo hay que decirlo, que la mayor parte de esos ejemplos (por no decir casi todos) están sacados de poemas o de alguno de los breves fragmentos en prosa en quenya que Tolkien incluyó a lo largo de su obra. El corpus quenya es bastante reducido, pero le sirve al autor para ejemplificar cada caso e incluso para proponer algunas hipótesis. El libro de Baixauli (pese a las muchas veces negativas críticas que ha recibido aquí, algunas de las cuales, mías) es lo mejor que hay hoy por hoy en español para comenzar a aprender el quenya, tanto por su formato (el libro sigue siendo, en esto, más cómodo que una pantalla de ordenador) como por su estilo, sencillo y ameno. Por eso es un libro que recomiendo encarecidamente a los "primerizos". Toma nota, Melian-Maia. Te lo dice un elfo que sabe bien poco quenya pues, por desgracia, tal como se encuentra esta "lengua" en algunos aspectos gramaticales esenciales y en vocabulario, difícilmente podrá llegar a ser algún día un idioma que pueda hablarse y emplearse con naturalidad. Y aunque así fuera, servidor jamás llegaría a la altura de un Fauskanger, un David Salo, un Derdzinski, un Baixauli o, por citar a foreros conocidos por todos, un (o una, los últimos mensajes me lo han puesto en duda) House_of_Fëanor o un Eviore. Mis conocimientos de las lenguas tolkienianas son recientes (e inferiores) en comparación a los de estos "gigantes", quizás por edad, quizás por incapacidad (o quizás por los dos). Por eso os animo a todos a intentarlo. No hace mucho yo fui un "novatillo" (dicho con todo el cariño del mundo, de verdad) como lo “es” Fingolgin, y reconozco que en muchos aspectos estaba mucho menos "preparado" que muchos de vosotros. El libro de Baixauli es bueno, sí. Pero padece de un grave defecto y es que el tiempo pasa por todos, incluidos los libros. Es un libro muchas veces (y en aspectos considerablemente importantes) desfasado. Por eso me gustaría proponer alternativas, complementarias, nunca suplementarias, pues, como he dicho, es un libro imprescindible para todo "tolkiellambendil". Y ahí viene mi respuesta a la tercera pregunta de Fingolgin y al ruego de Melian-Maia:
parece ser que conocéis el curso de H. K. Fauskanger que aparece en su página de Ardalambion. Pues bien, sé de la existencia de otros cursos en la Red, que si bien no conozco, recomendaría a los iniciados. En la página del grupo Lambelion (http://www.dor-lomin.org/~lambelion/index.php), por ejemplo, están organizando un Curso a través de su Foro y el canal del IRC de la misma. Siento no poder decirte nada más, pero tiene buena pinta. Asimismo, en la página del grupo Lambenor (que parece que conocéis) encontráis ayudas como el “Hilya Nin!” (que también podéis encontrar aquí mismo) que aunque no son suficientes para aprender "en profundidad" el idioma, siempre sirven muy bien como apoyo. En otros momentos hubo más cursos on-line a los que se podía uno inscribir gratuitamente (otras veces había que pagar algo), pero no sé de ninguno más ahora. Siempre tienes la oportunidad de, haciendo de tripas corazón, coger una gramática, como las que puedes encontrar en muchas páginas web como www.ardalambion.com y que, pese a que son recopilaciones de gramática más dificultosas que la de del libro de Baiuxauli, suelen actualizarse muy bien y ser muy completas. Además, siempre podéis encontrar ayuda aquí cuando queráis.
Y en lo referido al Aoristo… es sencillo. El Aoristo es la forma verbal del quenya que se corresponde con nuestro presente simple, así de fácil (no confundir, por favor, con el aoristo griego). Baixauli confunde en uno los dos tiempos verbales que existen en quenya para el presente, pues el tiempo conocido comúnmente en quenya como “presente”, equivaldría en realidad al “present continous” del inglés (como en español “estamos hablando”). Probablemente por falta de información, cuando Baixauli, en el apartado 7.5 de su obra (referido al Presente), denomina verbos elementales (o básicos) débiles a aquellos que se conjugan en presente añadiendo –ë (como car-) y verbos elementales fuertes a aquellos (como sil-) que añaden –a y duplican su vocal radical (“sundóman”), en realidad está delimitando, sin quererlo, Aoristo y el Presente, pues no hay división posible en los verbos elementales o básicos, que conjugan, precisamente, añadiendo –ë en Aoristo y –a (además de la citada duplicación de la “sundóman”) en Presente.
Eso es todo. Siento no haber sido más breve. Me enrollo fácilmente.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)