Ver publicación (Hoy hablamos de... El Silmarillion)

Ver tema

Uptheirons
Uptheirons
Desde: 29/07/2001

#1 Respondiendo a: Anónimo

    
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...

Una verdadera mitología

Tolkien siempre lamentó que Inglaterra careciese de una mitología propia. A diferencia del resto de países europeos, que habían logrado conservar, al menos en parte, su legado cultural altomedieval, Inglaterra apenas conservaba referencias culturales anteriores al siglo X. La muerte de Eduardo el confesor en 1066 supuso el fin de la dinastía sajona, instalada en Inglaterra desde las invasiones bárbaras del siglo V, y su sustitución por otra de procedencia normanda tras la llegada al trono de Guillermo el Conquistador. La cultura normanda, más europea, acabaría por imponerse a la base sajona, que desapareció casi por completo: su idioma, sus creencias y modos de vida fueron absorbidas por la nueva población normanda instalada en la isla, de modo que apenas ha llegado hasta nuestros días vestigios anteriores a esta ocupación del siglo XI.
Filólogo de profesión y vocación, Tolkien consagró su vida académica como catedrático de Oxford al estudio del origen de la lengua inglesa. Y se topó con el gran vacío cultural y la escasez de fuentes escritas referentes al periodo sajón, periodo clave para comprender la formación del ingles antiguo. Esta escasez de material para la investigación llego a desesperarle, hasta que descubrió el Beowulf. Se trata de un poema épico compuesto en Inglaterra probablemente en los primeros momentos del siglo VIII y escrito en inglés antiguo. Realmente, pese a haber sido compuesto en Inglaterra, no se puede considerar al Beowulf como una epopeya nacional inglesa, pues relata acontecimientos acaecidos entre los siglos IV y V al sur de la actual Suecia. Se trata entonces de una antigua tradición de las tribus germánicas que trajeron consigo los sajones cuando se instalaron en Inglaterra a finales del V. Tolkien quedo entusiasmado por el Beowulf y la cultura de los pueblos germanicos. Sus valores eran esenciales a los ojos de Tolkien, formado en el seno de una familia profundamente católica: valores tales como el honor, la fidelidad y el esfuerzo quedaron profundamente grabados en su mente.

En torno a 1916-1917 tenemos constancia de que Tolkien habia empezado a escribir lo que llamó "Libro de los cuentos perdidos". Su intención de "recuperar" una mitologia inglesa empezaba a tomar cuerpo. Con todo el bagaje cultural que hemos señalado arriba, Tolkien se puso manos a la obra. Con el tiempo, sus escritos tomaron mas y mas cuerpo, crecieron en tamaño, se convirtieron, como las historias que tanto le gustaban, en algo vivo, que respiraba y crecía. Y le superó por completo. Nunca en su vida termino de darle cuerpo, se convirtió en una amante exigente que requeria cada vez mas atención, un verdadero mundo que cobraba vida entre sus páginas, mas alla de la voluntad del autor.

Esa fue la herencia que recibió su hijo Cristopher. Una montaña de legajos, de historias incompletas y de esbozos, de incoherencias e historias insinuadas. Quiso el destino que la mitólogia que Tolkien soñó nos llegara a nosotros como a él le llegaron los retazos incompletos de esa mitologia inglesa que tanto amó, y muchas veces, añoró. Por eso la forma en que ha llegado a nosotros El Silmarillión se me antoja perfecta: Incompleta e incoherente: como las verdaderas mitologías.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PD: La idea del post me ha venido de perillas. Un amiguete que trabaja en la revista Artefacto de la Universidad de Valladolid, a raiz de la popularidad de las peliculas de PJ, me pidió hace unos meses, sabiendo de mi condición de tolkiendili, que escribiera algo sobre Tolkien para la revista. La tarea, por supuesto, me superaba por completo, pero al mismo tiempo me pareció divertida, y me puse manos a la obra. Lo que he pegado arriba es parte del articulo que estoy escribiendo para la ocasión, y creo que refleja bastante bien mi opinión sobre el Silmarillión.

Saludotes




Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas no pueden parar
lo que hoy es marea
mañana sera temporal
Un día el mar recordará
el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos
para que sirven las piedras.
Maldito ma...