Hoy hablamos de... El Silmarillion
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podamos participar.
El anterior "Hoy hablamos de... la amistad en la obra de Tolkien" fue, a nuestro modesto entender, un auténtico éxito. No sólo se celebró un completísimo debate, sino que hemos recibido muchas propuestas de parte de algunos foreros, que nos instan a recopilar los mejores posts que se dieron lugar en el foro, y publicarlos en un reportaje, y repetir la experiencia con los próximos "Hoy hablamos de...". La verdad, nos ha parecido una magnífica idea, y muy posiblemente la pongamos en marcha muy pronto (lamentablemente, últimamente el tiempo parece escapársenos de entre los dedos).
Pero no queremos perdernos en el recuerdo del anterior debate, sino abrir uno nuevo, como ya hemos dicho. En nuestro particular homenaje, hoy será nuestro compañero Eviore quien proponga el debate, centrado en la publicación de El Silmarillion. Esperamos que lo disfrutéis, y que también participéis de dicho debate en el foro.
“No ha de esperarse una coherencia completa”; “ritmo variable de la narración”; “diferencias de tono y descripción”, “algunas oscuridades”, “ciertas inconsistencias”... Queda claro en base a estas afirmaciones que Christopher Tolkien era más que consciente de las debilidades que acuciaban a la versión que había recopilado y editado de El Silmarillion; y sin embargo, en 1977, decidió publicarlo tal cual, con “debilidades” incluidas. Uno no puede por menos que preguntarse: ¿por qué publicarlo cargado como estaba de incoherencias, oscuridades, inconsistencias... etc? La única respuesta que se me ocurre es que Christopher Tolkien estaba convencido de que sería imposible obtener una versión libre de esa carga; eso es al menos lo que se desprende de sus palabras en el prólogo, puesto que por un lado nos deja claro que lo que pretendía era “elaborar un texto único, seleccionando y disponiendo el material del modo que me pareció más adecuado para obtener una narración de veras coherente y con continuidad interna”, y unas pocas líneas más abajo reconoce sin embargo que “no ha de esperarse una coherencia completa”.
Por sus palabras en el prólogo de El Libro de los Cuentos Perdidos 1, sabemos que Christopher Tolkien barajó tres opciones cuando se planteó la posibilidad de intentar publicar El Silmarillion tras la muerte de su padre.
- La primera era simplemente renunciar a su publicación dado el estado de la obra: inconclusa y llena de incoherencias.
- La segunda, hacer algo similar a lo que luego hizo con los Cuentos Inconclusos: disponer los textos aceptando su estatus de inconclusos y las posibles incoherencias entre los mismos y entre unos y otros, renunciar a buscar una posible estructura narrativa interna y establecer su ordenación externamente por medio de notas y comentarios editoriales.
- Y la tercera, que fue la que eligió en aquél momento: la que se ha citado antes: “elaborar un texto único, seleccionando y disponiendo el material del modo que me pareció más adecuado para obtener una narración de veras coherente y con continuidad interna”.
Es evidente que con el tiempo esa imposibilidad de alcanzar los objetivos de la tercera opción llevaron a Christopher a ponerse el listón más bajo y a tratar de alcanzar los objetivos de la segunda. Fruto de este segundo enfoque surgió ese Silmarillion desperdigado a lo largo de las páginas de La Historia de la Tierra Media (complementado con buena parte del material de los propios Cuentos Inconclusos).
Y con esto, parece que la “historia” de El Silmarillion como obra llega a su fin...
... ¿O no?
¿Habría alguna forma de alcanzar esa versión “coherente” de la historia? ¿Qué haría falta para llegar a ella?...
¿Son acertados los criterios Christopher Tolkien a la obra de editar el material? ¿Qué otros criterios se podrían aplicar? ¿Hasta qué punto se pueden justificar determinados criterios a la hora de editar?...
¿Es apropiada la estructura que le dio Christopher a la obra? ¿Qué otras estructuras se le podría dar? ¿Qué marco narrativo?...
En fin, estas y otras muchas preguntas que se podrían plantear requerirían respuestas en caso de pretender, una vez más, tratar de alcanzar esa “narración de veras coherente y con continuidad interna” a la que aspiraba Christopher Tolkien. ¿Qué respuestas se les podría dar?
Pues nada, parafraseando la frase final de Gwaihir del otro día que me gustó como coletilla final (a ver si la convertimos en “tradición” para futuros Hoy hablamos de...): Vuestra es la palabra...Noticia introducida por Elfenomeno
(Mensaje original de: Noticias Elfenomeno.com)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...
Bien, lo que tengo que decir es que el Silmarillion no sería lo que es de no ser por sus contradicciones, enigmas e historias fragmentadas. Esto lo comprueba, por cierto, el hecho de que en miles (cientos de miles) de veces se ha comparado a la obra con la biblia. Y para ser verdaderamente estricto, habria que decir que la comparacion apunta a la historia antigua de Israel, es decir, LA torah, las cronicas y los libros de los reyes.
La comparación es no menos que acertada puesto que en la Biblia también se dan esos vacios que, como en la obra de Tolkien, llenan el aire de misticismo y religiosidad.
Si se busca coherencia en el texto del Silmarillion, se comete el pecado de aplicar la mentalidad ontologica de los griegos a un texto que, como el antiguo testamento, está escrito con la influencia de la tradición católica que tiene sus raices en el desarrollo del pensamiento dinamico hebreo.
Que mas que decir que es un bendito error de publicación, o más bien un error bendito.
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...
como la última vez deciros que me encanta esta idea del hoy hablamos de...
(aunque el tema de la última vez me gustó más, no se podría a ver elegido un tema mejor para empezar)
Bueno, a lo que vamos....
El Silamrillion me parece que Christopher Tolkien (CT) eligió la mejor de las tres opciones al publicarlo ("corrergido") ya que a mi es de los libros que más me han gustado. Además ayudda bastante a entender/complementar ESDLA. Sobre que si es o no coherrente, sí. Me parece bastante coherente (a lo mejor algo lioso con tantos nombres...)
A mi entender y el de más gente se ha convertido en la Biblia de Tolkien, no sólo por que explica cómo se creo la "Tierra Media", sino porque además es fundamental para entender dde verdad los libros, (creo que no me he explicado demasiado bien, pero espero que lo entendaís)
Namarie!
#2 Respondiendo a: Norainur
Tengo solo una leve observacion que hacer, puesto que nada la crítico a la estructura interna de la historia de las joyas, porque a fin de cuentas, hemos de reconocer que la unidad se da por esa triada de piedras sagradas y malditas que encierran en si el destino de Arda...(vease la faq sobre Dagor...
tú has expresado bastante mejor que yo a lo que me refería, (aunque en mi post no lo parezca me refería más o menos a ésto, si es que redactar no es lo mío ....

#1 Respondiendo a: Anónimo
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...
Así cuando estás leyendo el Señor de los Anillos sabes que hay una historia detrás incluso con capítulos épicos y que la Guerra del Anillo es un capítulo más en la historia de Arda, y de la Tierra Media.
Ahora bien, creo que la opción que tomo para publicarlo Cristopher Tolkien, me parece buena y adecuada y te permite adentrarte de una forma muy profunda en el mundo que creo Tolkien.
Además para concluir todas esas contradicciones, le dan más vida y le hacen parecer más real a toda la historia de la Tierra Media.
Namarië
(Mensaje original de: Saradoc)
#7 Respondiendo a: Anónimo
En mi modesta opinión, la sensación que me dio al leer el Silmarillion, es que se trataba de construir la base histórica, cultural, filosófica y vital del mundo de la tierra media para darle una mayor fuerza y coherencia al Señor de los Anillos. Es más creo que nuestro querido profesor no tuvo inte...
No es que sea un esceptico ni nada. Y podeis comprobar en anteriores post que soy un defensor. Pero siguiendo a Descartes y justificandome por el hecho de que una buena defensa se basa en pensar como el rival, debo preguntarme por desgracia sobre la posibilidad que existe de que C.Tolkien publicara el SIlmarillion por fines economicos mas que por amor a la obra.
OJO QUE ES SOLO UNA PREGUNTA Y NO UNA AFIRMACION
(Es que hasta a mi me hiere preguntar semejante cosa)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...
Christopher. Probablemente es lo único que podía hacer en ese momento para obtener un libro publicable, y que le aceptase el editor.
Aunque el mismo Christopher se ha lamentado o al menos ha cuestionado posteriormente algunas de las decisiones que tomó.
Después de leer la Hitoria de la Tierra Media, creo que a mí me hubiese gustado más una versión extra-larga del Silmariollion. Con todas las historias explicadas al máximo detalles. El problema de esta versión es que habría historias muy largas y otras extremadamente cortas, lo que no daría un Silmarillion bien balanceado. Pero, personalmente, a mí me gustaría más.
Y en cuanto a criterios a utilizar para seleccionar entre las diferentes versiones cual publicar, creo que en primer lugar debería tomarse la que cuadrase más con lo publicado por Tolkien en vida, sobre todo con ESDLA, pero también con el Hobbit, y las aventuras de Tom Bombadil. Y en segundo lugar habría que tener en cuenta la belleza, igual que se hace en ciencia para elegir entre teorías.

Saludos desde altamar

P.S.: a propósito, el banner del coche provoca en el cursor un tembleque impresionante. Si también os pasa, la forma de evitarlo es esconder el banner debajo de la barra de herramientas del explorador. Una vez se deja de ver el banner en pantalla, se acabó el tembleque.

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...
Personalmente, la opción de Christopher Tolkien en su momento me parece bastante lógica. El libro se publica en 1977... ESDLA ya era un éxito, sin duda, pero si hubiese optado por un formato tipo Historia de la Tierra Media o Textos Inconclusos, lo más probable es que los lectores no le hubiesen seguido, ya que ambos son formatos para gente que ya se ha adentrado mucho en Tolkien, esto es, que ya ha leído el Silmarillion tal como lo conocemos.
Christopher Tolkien optó por crear un libro que se pudiese leer como tal. Sin duda, hay errores, indefiniciones, y no sabemos lo que el padre hubiese opinado... Pero creo que es lo único que podía hacer: ofrecer el mundo que su padre no mostró en ESDLA de la forma más llevadera posible.
¿Quién leería la Historia de la Tierra Media después de leer ESDLA, sin saber nada de la historia de la Primera y Segunda Edad? Es sin duda un formato mucho más respetuoso con la obra de su padre, pero no nos engañemos, es un coñazo


P.D. ¿Vamos a tener que hacer los deberes todos los viernes?


(Mensaje original de: Miruvor)
#4 Respondiendo a: Khyran
El Silmarillion
como la última vez deciros que me encanta esta idea del hoy hablamos de...
(aunque el tema de la última vez me gustó más, no se podría a ver elegido un tema mejor para empezar)
Bueno, a lo que vamos....
El Silamrillion me parece que Christopher Tolkien (CT) eligió la mejor de l...
Te entenderíamos mejor si no confundieses el verbo "ver " con el verbo "haber"

(Mensaje original de: Miruvor)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...
Tolkien siempre lamentó que Inglaterra careciese de una mitología propia. A diferencia del resto de países europeos, que habían logrado conservar, al menos en parte, su legado cultural altomedieval, Inglaterra apenas conservaba referencias culturales anteriores al siglo X. La muerte de Eduardo el confesor en 1066 supuso el fin de la dinastía sajona, instalada en Inglaterra desde las invasiones bárbaras del siglo V, y su sustitución por otra de procedencia normanda tras la llegada al trono de Guillermo el Conquistador. La cultura normanda, más europea, acabaría por imponerse a la base sajona, que desapareció casi por completo: su idioma, sus creencias y modos de vida fueron absorbidas por la nueva población normanda instalada en la isla, de modo que apenas ha llegado hasta nuestros días vestigios anteriores a esta ocupación del siglo XI.
Filólogo de profesión y vocación, Tolkien consagró su vida académica como catedrático de Oxford al estudio del origen de la lengua inglesa. Y se topó con el gran vacío cultural y la escasez de fuentes escritas referentes al periodo sajón, periodo clave para comprender la formación del ingles antiguo. Esta escasez de material para la investigación llego a desesperarle, hasta que descubrió el Beowulf. Se trata de un poema épico compuesto en Inglaterra probablemente en los primeros momentos del siglo VIII y escrito en inglés antiguo. Realmente, pese a haber sido compuesto en Inglaterra, no se puede considerar al Beowulf como una epopeya nacional inglesa, pues relata acontecimientos acaecidos entre los siglos IV y V al sur de la actual Suecia. Se trata entonces de una antigua tradición de las tribus germánicas que trajeron consigo los sajones cuando se instalaron en Inglaterra a finales del V. Tolkien quedo entusiasmado por el Beowulf y la cultura de los pueblos germanicos. Sus valores eran esenciales a los ojos de Tolkien, formado en el seno de una familia profundamente católica: valores tales como el honor, la fidelidad y el esfuerzo quedaron profundamente grabados en su mente.
En torno a 1916-1917 tenemos constancia de que Tolkien habia empezado a escribir lo que llamó "Libro de los cuentos perdidos". Su intención de "recuperar" una mitologia inglesa empezaba a tomar cuerpo. Con todo el bagaje cultural que hemos señalado arriba, Tolkien se puso manos a la obra. Con el tiempo, sus escritos tomaron mas y mas cuerpo, crecieron en tamaño, se convirtieron, como las historias que tanto le gustaban, en algo vivo, que respiraba y crecía. Y le superó por completo. Nunca en su vida termino de darle cuerpo, se convirtió en una amante exigente que requeria cada vez mas atención, un verdadero mundo que cobraba vida entre sus páginas, mas alla de la voluntad del autor.
Esa fue la herencia que recibió su hijo Cristopher. Una montaña de legajos, de historias incompletas y de esbozos, de incoherencias e historias insinuadas. Quiso el destino que la mitólogia que Tolkien soñó nos llegara a nosotros como a él le llegaron los retazos incompletos de esa mitologia inglesa que tanto amó, y muchas veces, añoró. Por eso la forma en que ha llegado a nosotros El Silmarillión se me antoja perfecta: Incompleta e incoherente: como las verdaderas mitologías.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PD: La idea del post me ha venido de perillas. Un amiguete que trabaja en la revista Artefacto de la Universidad de Valladolid, a raiz de la popularidad de las peliculas de PJ, me pidió hace unos meses, sabiendo de mi condición de tolkiendili, que escribiera algo sobre Tolkien para la revista. La tarea, por supuesto, me superaba por completo, pero al mismo tiempo me pareció divertida, y me puse manos a la obra. Lo que he pegado arriba es parte del articulo que estoy escribiendo para la ocasión, y creo que refleja bastante bien mi opinión sobre el Silmarillión.
Saludotes
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas no pueden parar
lo que hoy es marea
mañana sera temporal
Un día el mar recordará
el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos
para que sirven las piedras.
Maldito ma...
#16 Respondiendo a: Anónimo
El Silmarillion
Personalmente, la opción de Christopher Tolkien en su momento me parece bastante lógica. El libro se publica en 1977... ESDLA ya era un éxito, sin duda, pero si hubiese optado por un formato tipo Historia de la Tierra Media o Textos Inconclusos, lo más probable es que los lectores n...
Aiya!!
Queridos tolkiendili,
como respuesta a los posts de norainur creo que el Silmarillion tiene gran influencia biblica pero las inconcluencias pueden tener su base, mas probablemente, en que no estaba destinados a ser editados y que, recordemos, que los primeros escritos fueron compuestos en las trincheras de la I G.M. . Ademas , Tolkien por su posicion de profesor de litaratura y de saas nordicas tenia mucha influencia de la mitologia nordica. Con esto no niego la influencia de la Biblia , porque incluso yo lo llamo a veces "mi Biblia" y es que sinceramente ADORO ese libro!! Es genial, me encanta como narra los hechos, en sucesion rapida con pocos detalles y siempre empujandote a leer mas, es fantastico y nunca mejor dicho.
Creo que los motivos de C.Tolkien eran mas economicos que de amor al arte.
Escribid pronto! alasse i lome
A day may come when the courage of Men failed , when we forsake our friend and reak all bonds of fellowship; but it is not this day , THIS DAY WE FIGHT
#8 Respondiendo a: Norainur
solo en honor al buen juicio
No es que sea un esceptico ni nada. Y podeis comprobar en anteriores post que soy un defensor. Pero siguiendo a Descartes y justificandome por el hecho de que una buena defensa se basa en pensar como el rival, debo preguntarme por desgracia sobre la posibilidad que exis...
Es muy osado hablar por boca de otro, pero me voy a atrever

Nunca he pensado que Christopher Tolkien publicase el Silma con ánimo de hacer dinero, bastante ganaba con la obra de su padre. Creo sinceramente que lo que intentó fué dar al público que amaba ESDLA las bases del mundo que su padre había creado. Piénsalo, ¿no te habría gustado sacar el Silma si tu padre hubiese escrito ESDLA, sabiendo todo lo que había detrás y que no se había publicado?
Otra cosa es la Historia de la Tierra Media, ahí sí que huelo el dinero

P.D. También es muy posible que esté completamente equivocada


(Mensaje original de: Miruvor)
#9 Respondiendo a: Anónimo
Ummm
Es muy osado hablar por boca de otro, pero me voy a atrever![]()
Nunca he pensado que Christopher Tolkien publicase el Silma con ánimo de hacer dinero, bastante ganaba con la obra de su padre. Creo sinceramente que lo que intentó fué dar al público que amaba ESDLA las bases del mundo que su...
Yo creo que el cariño de Cristopher a la obra de su padre es innegable. Y si, ademas de cumplir el sueño de ver la obra inconclusa de su padre publicada y leida por millones de lectores, ha ganado una pasta gansa haciendolo... pues mejor que mejor

Saludos
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas no pueden parar
lo que hoy es marea
mañana sera temporal
Un día el mar recordará
el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos
para que sirven las piedras.
Maldito ma...
#8 Respondiendo a: Norainur
solo en honor al buen juicio
No es que sea un esceptico ni nada. Y podeis comprobar en anteriores post que soy un defensor. Pero siguiendo a Descartes y justificandome por el hecho de que una buena defensa se basa en pensar como el rival, debo preguntarme por desgracia sobre la posibilidad que exis...
Es una obra muy completa, pues engloba absolutamente TODO el universo Tolkien, y me parece increíble, no deja nada a la ligera, en mi opinión, todo aquello que necesite una explicación, cualquier pequeño detalle que podamos encontrar en los demás libros, un personaje, un porqué... todo está ahí.
Por no hablar del Ainulindalë, crear el mundo a través de la música... buah, que os voy a decir, si yo me dedico a "crear" música todos los días, y por ella vivo...
Esta es mi opinión, gracias adminforo por esta mini-sección : )
Saludos desde Eartittë!
sonriendo hacia mí
si esa dama es la muerte
quien tiene miedo a morir..."
(WarCry, el mejor grupo de este país)
#13 Respondiendo a: liwen
Yo, por mi parte, suelo comparar, como bien decía ¿norainur? ( no recuerdo dónde lo he leído) con la Biblia, o con las mitologías clásicas, es decir, historias que tratan de dar una explicación lógica y "mágica" al mundo que nos rodea.
Es una obra muy completa, pues engloba absolutamente TODO el un...



(Mensaje original de: Miruvor)
#5 Respondiendo a: Anónimo
Por Eru XDXD
Te entenderíamos mejor si no confundieses el verbo "ver " con el verbo "haber"![]()
(Mensaje original de: Miruvor)
...el Silmarillion es la Biblia para un católico......digo Yo vamos!!
Saludos de un sabio de la Tierra Media.
¡¡¡¡LIBERACIÓN ANIMAL!!!!
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hoy es el día del libro en España. Y aunque gran parte de la gente que nos visita lo hace desde otros países, esperamos poder contagiar un poquito de este entusiasmo por la lectura que hoy se vive desde aquí, abriendo un nuevo debate del que esperemos que todos podam...
Yo lo veo bien como está. Por un lado está el Silmarillion como un libro que cuenta la historia de forma coherente, aunque se pierdan detalles y no se ajuste exactamente a lo último que tuviera en mente Tolkien, y por otro lado si hay alguien que le interesa mucho el tema (y este foro es una muestra de que existe esa gente )y que por tanto quiere tener acceso al trasfondo completo que creo Tolkien para su mundo no veo que haya motivo para negárselo. Por supuesto que Cristopher Tolkien gana mucho dinero con eso, pero no creo que sea sensato esperar que lo publique gratis.
Arkar
(Mensaje original de: arkar)
#19 Respondiendo a: Uptheirons
Una verdadera mitología
Tolkien siempre lamentó que Inglaterra careciese de una mitología propia. A diferencia del resto de países europeos, que habían logrado conservar, al menos en parte, su legado cultural altomedieval, Inglaterra apenas conservaba referencias culturales anter...
Me gusta tu artículo. Cuando lo termines, estaría bien que lo colgaras aquí, en Elfenómeno, para que lo pudiéramos leer los demás.
Además, me ha hecho pensar que es una ironía que Christopher Tolkien haya tenido que emprender con los escritos de su padre la misma tarea que seguramente el Maestro acometió con textos antiguos: es muy común que éstos se transmitan fragmentariamente, y haya que juntar esas piezas como un puzzle para reconstruir la historia que narran, y ocurra que algunas de esas piezas están repetidas, pero no son idénticas (son lo que se llama variantes) y tienes que escoger una entre ellas; en algunas ocasiones sabes cuál es la más correcta por distintos indicios, pero en otras sólo puedes basarte en tu propio criterio... Eso es una reconstrucción filológica, y para cualquier especialista, como Tolkien, en literatura medieval, resulta de lo más familiar. Lo que no creo que sospechara es que su obra también en eso iba a emular a la épica medieval

¡Saludos!
Fundadora de: P.Y.F.S.L.C.E.C.D.L.E. ("Philippa y Fran Se Lucieron Con El Casting De Los Elfos").
Miembro de E.M.E.C.D.L.E.T.Ch (El Movimiento En Contra De La Escritura Tipo Chat)
...
#20 Respondiendo a: laprimaheavydeFrodo
Muy bueno.
Me gusta tu artículo. Cuando lo termines, estaría bien que lo colgaras aquí, en Elfenómeno, para que lo pudiéramos leer los demás.
Además, me ha hecho pensar que es una ironía que Christopher Tolkien haya tenido que emprender con los escritos de su padre la misma tarea que seguramen...
Ummm... Creo que Christopher Tolkien era perfecatmente consciente de lo que hacía... No era un don nadie, recordad que fue un profesor de literatura en Oxford, y dudo que le diesen el cargo por ser hijo de su padre....
Vamos, que creo que era perfectamente consciente de lo que hacía

(Mensaje original de: Miruvor)
#21 Respondiendo a: Anónimo
Muy bueno.
Ummm... Creo que Christopher Tolkien era perfecatmente consciente de lo que hacía... No era un don nadie, recordad que fue un profesor de literatura en Oxford, y dudo que le diesen el cargo por ser hijo de su padre....
Vamos, que creo que era perfectamente consciente de lo que hacía :...
... profesor de literatura en Oxford, como su padre. Bueno, la verdad es que es lógico, creciendo en ese ambiente lo raro sería que hubiera preferido estudiar fontanería :P. Pues eso: que hizo lo mismo que haría con cualquier obra literaria medieval.
Fundadora de: P.Y.F.S.L.C.E.C.D.L.E. ("Philippa y Fran Se Lucieron Con El Casting De Los Elfos").
Miembro de E.M.E.C.D.L.E.T.Ch (El Movimiento En Contra De La Escritura Tipo Chat)
...