Ver publicación (Leyendas Elficas)
Ver tema#7 Respondiendo a: Anónimo
Mmmm...otra idea
pues cirdan o barbol? son los que se supone que han vivido mas en la tierra media.......o bombadil...jejeje
(Mensaje original de: nowë)
¿Transmisión oral?
En un principio, cuando los elfos aún eran "jóvenes", las historias se transmitirían por transmisión oral, supongo. Más tarde, cabría pensar que la totalidad de individuos elfos no habrían tenido acceso a los archivos y que, por tanto, seguiría funcionando la transmisión oral. Recordemos las canciones élficas, que narraban hechos históricos y que eran compuestas por autores distintos. No creo que el 100% de ellos se documentara antes para componer. Además, había varios linajes élficos, no todos tan cultos y sabios como los Noldor. ¿Había archivos en el Bosque Negro?. ¿Y en Lórien?. Parece que la mayor parte de la documentación relativa a la Primera y Segunda Edad, se encontraba en Rivendel. Por tanto, cabe pensar que los síndar y los galadrim no tenían un acceso fácil a la documentación escrita. Hay que recordar, también, que durante la Tercera Edad se vivió en una "quasi" permanente "paz vigilada" y que esa situación no debía favorecer demasiado la expansión de la cultura escrita (y leída). Añadir que, además, el éxodo élfico hacia Amán es constante desde el final de la Primera Edad. Si los "testigos" desaparecen, la historia se convierte en leyenda, la leyenda en mito...
Si suponemos que la transmisión de las historias fue predominantemente oral, es más fácil entender la creación de leyendas. Y la transmisión oral es altamente subsceptible de interpretaciones distintas y modificables.
En cuanto a quién fue el narrador, parece que éste sí basaba sus relatos en la consulta previa de los archivos y que se trataba de un hombre del futuro, que estaba recuperando historias olvidadas. En este caso, el propio Tolkien.
(Mensaje original de: Haradrim)
En un principio, cuando los elfos aún eran "jóvenes", las historias se transmitirían por transmisión oral, supongo. Más tarde, cabría pensar que la totalidad de individuos elfos no habrían tenido acceso a los archivos y que, por tanto, seguiría funcionando la transmisión oral. Recordemos las canciones élficas, que narraban hechos históricos y que eran compuestas por autores distintos. No creo que el 100% de ellos se documentara antes para componer. Además, había varios linajes élficos, no todos tan cultos y sabios como los Noldor. ¿Había archivos en el Bosque Negro?. ¿Y en Lórien?. Parece que la mayor parte de la documentación relativa a la Primera y Segunda Edad, se encontraba en Rivendel. Por tanto, cabe pensar que los síndar y los galadrim no tenían un acceso fácil a la documentación escrita. Hay que recordar, también, que durante la Tercera Edad se vivió en una "quasi" permanente "paz vigilada" y que esa situación no debía favorecer demasiado la expansión de la cultura escrita (y leída). Añadir que, además, el éxodo élfico hacia Amán es constante desde el final de la Primera Edad. Si los "testigos" desaparecen, la historia se convierte en leyenda, la leyenda en mito...
Si suponemos que la transmisión de las historias fue predominantemente oral, es más fácil entender la creación de leyendas. Y la transmisión oral es altamente subsceptible de interpretaciones distintas y modificables.
En cuanto a quién fue el narrador, parece que éste sí basaba sus relatos en la consulta previa de los archivos y que se trataba de un hombre del futuro, que estaba recuperando historias olvidadas. En este caso, el propio Tolkien.
(Mensaje original de: Haradrim)