Ver publicación (Rincón de Relatos (6))
Ver tema#16 Respondiendo a: Anónimo
Me alegra ver de nuevo el Rincón de los Relatos por aquí. Creía tenerlo controlado pero el número 5 creo que simplemente se me pasó.
He leído la Balada del Escanciandor y debo decir que me ha gustado mucho como está estructurada y las palabras que lugburzz eligió (tengo que decir que las poesías...
nota del autor
Me gustaría aclarar algunas cosas sobre este poema que escribí el verano pasado bajo un calor sofocante.
Por encima de todo quería contar una historia, no soltar versos deslabazados. A tal fín escribí un guión alrededor de la historia principal que es el combate de Merry. El poema lo narra el poeta sobre una historia que le cuenta un extraño el cual a su vez narra otra historia que le contó una joven sobre hechos que le narraron a la joven en su familia. Es como si fueras quitando capas y profundizando.
Una máxima que me autoimpuse fué no inventar datos. Todo lo que se cuenta sobre Merry está en los libros: su viaje a Minas Tirith para morir, su tumba al lado de la de Aragorn, su gran amistad con Éomer.... e incluso su hijo, que aunque no se nombre se comenta en los apéndices que al menos tuvo uno. Me leí y releí el pasaje del combate e intenté ser fiel a la profecía y la escena (el gallo que cantó aparece también en el texto de Tolkien).
Cuando ya tuve claro la historia que quería contar y los datos que incluiría en ella, fluyó el verso. La poesía es ritmo y el ritmo lo dá la métrica y la rima, así que empecé con un largo, largo preámbulo hasta que empieza a narrar la joven. Allí se inicia un crescendo en la acción, utilicé mucho la erre que dá fuerza a los versos y se llega al momento mas intenso, cuando el Rey Brujo golpea el escudo de Éowyn. Entonces utilicé un recurso que me dá buenos resultados, interrumpo el climax con un "se dice", en este caso: "Y dicen los que de historias gustan contar....". Es entonces cuando se dá paso al protagonista, Merry, es como si el trovador enfocara al personaje en la escena y dijera: Atentos, que ahora comienza lo que os quería contar".
Respecto la crítica de Eldaron sobre el exceso de métrica en algunas estrofas, lo comparto. Era consciente de que en esas estrofas te quedas sin aliento al recitarlas y debería haberlas rehecho, pero suponía mucho esfuerzo y en aquel momento tenía en mente otro cantar por lo que dejé el poema tal como está.
Espero no haberos aburrido mucho con estas explicaciones y agradezco los cumplidos y las críticas.
Saludos.
Me gustaría aclarar algunas cosas sobre este poema que escribí el verano pasado bajo un calor sofocante.
Por encima de todo quería contar una historia, no soltar versos deslabazados. A tal fín escribí un guión alrededor de la historia principal que es el combate de Merry. El poema lo narra el poeta sobre una historia que le cuenta un extraño el cual a su vez narra otra historia que le contó una joven sobre hechos que le narraron a la joven en su familia. Es como si fueras quitando capas y profundizando.
Una máxima que me autoimpuse fué no inventar datos. Todo lo que se cuenta sobre Merry está en los libros: su viaje a Minas Tirith para morir, su tumba al lado de la de Aragorn, su gran amistad con Éomer.... e incluso su hijo, que aunque no se nombre se comenta en los apéndices que al menos tuvo uno. Me leí y releí el pasaje del combate e intenté ser fiel a la profecía y la escena (el gallo que cantó aparece también en el texto de Tolkien).
Cuando ya tuve claro la historia que quería contar y los datos que incluiría en ella, fluyó el verso. La poesía es ritmo y el ritmo lo dá la métrica y la rima, así que empecé con un largo, largo preámbulo hasta que empieza a narrar la joven. Allí se inicia un crescendo en la acción, utilicé mucho la erre que dá fuerza a los versos y se llega al momento mas intenso, cuando el Rey Brujo golpea el escudo de Éowyn. Entonces utilicé un recurso que me dá buenos resultados, interrumpo el climax con un "se dice", en este caso: "Y dicen los que de historias gustan contar....". Es entonces cuando se dá paso al protagonista, Merry, es como si el trovador enfocara al personaje en la escena y dijera: Atentos, que ahora comienza lo que os quería contar".
Respecto la crítica de Eldaron sobre el exceso de métrica en algunas estrofas, lo comparto. Era consciente de que en esas estrofas te quedas sin aliento al recitarlas y debería haberlas rehecho, pero suponía mucho esfuerzo y en aquel momento tenía en mente otro cantar por lo que dejé el poema tal como está.
Espero no haberos aburrido mucho con estas explicaciones y agradezco los cumplidos y las críticas.
Saludos.
".......
Imagina nada de posesiones
me pregunto si puedes
ninguna necesidad de avaricia o ansias
una hermandad del hombre
imagina a toda la gente
compartiendo todo el mundo ...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te nos unas
y el mundo vivirá como un...
Imagina nada de posesiones
me pregunto si puedes
ninguna necesidad de avaricia o ansias
una hermandad del hombre
imagina a toda la gente
compartiendo todo el mundo ...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te nos unas
y el mundo vivirá como un...