Ver publicación (Polémica: Tolkien y la ecología)
Ver tema#18 Respondiendo a: Anónimo
¿depende de nosotros?...creo que no
Si es que yo suscribo todo lo que dices palabra por palabra, pero en una de tus frases das en el clavo: muy muy probablemente nunca pasará. Y nooooo, no quiero decir que "bueno, como nadie hace nada, pues yo tampoco". Lo que digo es que, por duro que parezca, aun...
No depende de nosotros
Eso es una falacia. ¡Qué no hay para todos! Perdona que ahora me salga la rama economista, pero creo que si es lo que he estudiado es más por vocación que por cualquier otra razón más práctica. Es curioso lo que dices cuando el 90% de la población subsiste con el 10% de los recursos mundiales y el 10% de ésta consume el 75%. Es un problema de ineficiencia. De que para que haya ricos tiene que haber pobres. Claro que no hay para todos si no se aplica un consumo responsable. Es curioso como el consumo energético per cápita en los EEUU es cuatro veces superior al de España, país en el que precisamente no vivimos en cuevas. Creo que se pueden tener cuatro coches y producir en vez de 25 50 kilogramos de basura por persona. Pero entonces habrá que atenerse a las consecuencias. No sé que buscamos si cantidad o calidad de vida. Personalmente espero no llegar a vivir en un mundo como el de Blade Runner, prefiero poder disfrutar de las maravillas que me pueda proporcionar un paseo por un parque, que de los beneficios para la sociedad que pueda proporcionar una metalúrgica.
El problema es que los que estamos en la cima de la montaña, repartiéndonos el pastel, no queremos que los desgraciados a los que pisamos se den cuenta de que ellos también podrían optar a él. Eso sí, luego nos quejamos de que cuando estos desesperados vienen a nuestros países reclamando su derecho a vivir, nos llenan el país de indeseables. Simplemente invirtiendo el dinero que se gasta en la UE en helados al año, se podría finiquitar el problema del hambre en el mundo. Pero no, para eso es mejor el cultivo de transgénicos, que me río yo de lo que los van a disfrutar en los países subdesarrollados.
Sin embargo se trata de un motivo de economía sin más. Los recursos son limitados y hay que aprovecharlos y sacarles el mayor partido. Un buen financiero será el que le saque el mayor partido al capital de su empresa. Desde luego no el que se lo gaste indiscriminadamente. Los recursos son los que son y cuando se acaben no habrá vuelta atrás. Hay cosas que valen mucho pero que tienen un precio muy bajo en los países desarrollados: el agua, el aire puro… Y también muchas cosas muy caras pero sin ningún valor: las joyas, las obras de arte… Sin embargo, no deberíamos olvidar lo que decía Machado: solo un necio confunde valor con precio. No obstante, solo somos capaces de valorarlo cuando lo hemos disfrutado y se nos arrebata. Tal y como ve Sam al volver a la Comarca.
Conozco mucha gente de más de treinta y de cuarenta años plenamente concienciada en que esto se tiene que ir mejorando desde la actuación personal de cada uno. Que la contaminación de un país no deja de ser la suma de lo que contamina cada uno de sus ciudadanos. Pero lo más importante: hay muchas personas que trabajan activamente por lograrlo. Yo no tengo ningún poder para hacer que el mundo se mueva en una dirección, pero si que puedo moverme en esa dirección. Como dijo un viejo mago: tenemos la posibilidad de decidir qué hacemos con el tiempo que nos ha tocado vivir. Aprovechémoslo. No debemos esperar que los demás empiecen a moverse en una dirección, antes de hacerlo nosotros mismos.
Tenemos un planeta en el que vivir, y al ritmo que vamos no va a durar ni dos telediarios. Eso sí, de lo que no nos podremos quejar en un futuro es de vivir con todas las comodidades del mundo en un estercolero de mierda.
(Mensaje original de: Lengua de Serpiente)
Eso es una falacia. ¡Qué no hay para todos! Perdona que ahora me salga la rama economista, pero creo que si es lo que he estudiado es más por vocación que por cualquier otra razón más práctica. Es curioso lo que dices cuando el 90% de la población subsiste con el 10% de los recursos mundiales y el 10% de ésta consume el 75%. Es un problema de ineficiencia. De que para que haya ricos tiene que haber pobres. Claro que no hay para todos si no se aplica un consumo responsable. Es curioso como el consumo energético per cápita en los EEUU es cuatro veces superior al de España, país en el que precisamente no vivimos en cuevas. Creo que se pueden tener cuatro coches y producir en vez de 25 50 kilogramos de basura por persona. Pero entonces habrá que atenerse a las consecuencias. No sé que buscamos si cantidad o calidad de vida. Personalmente espero no llegar a vivir en un mundo como el de Blade Runner, prefiero poder disfrutar de las maravillas que me pueda proporcionar un paseo por un parque, que de los beneficios para la sociedad que pueda proporcionar una metalúrgica.
El problema es que los que estamos en la cima de la montaña, repartiéndonos el pastel, no queremos que los desgraciados a los que pisamos se den cuenta de que ellos también podrían optar a él. Eso sí, luego nos quejamos de que cuando estos desesperados vienen a nuestros países reclamando su derecho a vivir, nos llenan el país de indeseables. Simplemente invirtiendo el dinero que se gasta en la UE en helados al año, se podría finiquitar el problema del hambre en el mundo. Pero no, para eso es mejor el cultivo de transgénicos, que me río yo de lo que los van a disfrutar en los países subdesarrollados.
Sin embargo se trata de un motivo de economía sin más. Los recursos son limitados y hay que aprovecharlos y sacarles el mayor partido. Un buen financiero será el que le saque el mayor partido al capital de su empresa. Desde luego no el que se lo gaste indiscriminadamente. Los recursos son los que son y cuando se acaben no habrá vuelta atrás. Hay cosas que valen mucho pero que tienen un precio muy bajo en los países desarrollados: el agua, el aire puro… Y también muchas cosas muy caras pero sin ningún valor: las joyas, las obras de arte… Sin embargo, no deberíamos olvidar lo que decía Machado: solo un necio confunde valor con precio. No obstante, solo somos capaces de valorarlo cuando lo hemos disfrutado y se nos arrebata. Tal y como ve Sam al volver a la Comarca.
Conozco mucha gente de más de treinta y de cuarenta años plenamente concienciada en que esto se tiene que ir mejorando desde la actuación personal de cada uno. Que la contaminación de un país no deja de ser la suma de lo que contamina cada uno de sus ciudadanos. Pero lo más importante: hay muchas personas que trabajan activamente por lograrlo. Yo no tengo ningún poder para hacer que el mundo se mueva en una dirección, pero si que puedo moverme en esa dirección. Como dijo un viejo mago: tenemos la posibilidad de decidir qué hacemos con el tiempo que nos ha tocado vivir. Aprovechémoslo. No debemos esperar que los demás empiecen a moverse en una dirección, antes de hacerlo nosotros mismos.
Tenemos un planeta en el que vivir, y al ritmo que vamos no va a durar ni dos telediarios. Eso sí, de lo que no nos podremos quejar en un futuro es de vivir con todas las comodidades del mundo en un estercolero de mierda.
(Mensaje original de: Lengua de Serpiente)