Ver publicación (Acentos e idiomas, desde otra perspectiva)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

    
Hoy me ha llamado la atención un editorial en la web knotmag.com, escrito por Jennifer Cross, una mujer norteamericana cuyos pasos la han traído a España, más en concreto a Cataluña. Su artículo no ti...

Yo sí voy a repartir acentos, pero me voy a referir a España, mi país, porque me temo que el mundo hispano no está tan intercomunicado (en particular en lo que a doblajes se refiere) como para poder distribuir acentos que tuvieran una cierta correspondencia con las ideas que se asocian a ellos.

Siempre me ha parecido que en España, por las circunstancias históricas de la Reconquista, hay un hecho lingüístico fácilmente transplantable al noroeste de la Tierra Media: un norte fragmentado y un sur relativamente más uniforme. Pero nunca me he imaginado acentos demasiado marcados, sino los que, por ejemplo, podría dejar entrever un doblador que no fuese capaz o no quisiese "neutralizar" completamente su acento regional (para los que los conozcan podría poner los ejemplos gallegos de que ni tanto como el alcalde de Coruña ni tan poco como Paula Vázquez).
Para los hobbits siempre me pareció idóneo el acento gallego no porque yo lo sea, sino porque son un pueblo mayormente campesino y están al noroeste. Lo que no cuadraría sería que son poco marineros, al contrario que los gallegos.
Entre los hombres de Norte, en caso de que alguno apareciera (aparte de los Rohirrim), también hago una asociación clara: los comerciantes que vivían al este del linde del Bosque Negro con acento catalán (y aquí podrían entrar en más detalle los colegas foreros que saben más de sus subacentos que un servidor), y sus parientes del oeste diría que aragonés (al fin y al cabo Aragón y Cataluña compartieron reyes comunes pero diferentes de los de otras partes de España durante tiempo). Y los Rohirrim con un acento similar pero menos marcado, como me imagino que debe de haber en los límites entre Castilla y Valencia.
No se me olvidan los otros hombres que había en el Norte, que eran los dúnedain, y aquí no me parecería descabellado darles un toque vasco, lo cual entroncaría con aquella vieja idea que allá por el Siglo de Oro y después tenían muchos nobles vascos de considerarse los españoles de más pura cepa. (Y, en fin, recordemos al rey Sancho III el Mayor y su reino por un tiempo dominante y luego dividido, etc.).
A estas alturas mis colegas ya os estaréis oliendo que el español estándar, el que todos reconocemos como neutro, lo tendrían los nobles de Gondor, y "tirando hacia atrás" a partir de ahí, los elfos de cultura beleriándica, los que hablaban sindarin, un español más arcaico, incluso me atrevería a sugerir que como el de Don Quijote, que ya está un poco anticuado dentro de la novela para la época en que dicho personaje se sitúa. A las gentes comunes de Gondor no les iría mal un tonillo madrileño (que tampoco es exactamente estándar, amigos de la capital).
Y desde luego me imagino con acento andaluz, con el sevillano más señorial diría incluso, al príncipe de Dol Amroth y sus caballeros; y a otras gentes de los feudos del sur de Gondor con otras variedades de acentos del sur de España; al fin y al cabo en ESDLA se menciona a gente de procedencia variada de todas las costas de Gondor.
Según lo que he dicho al principio, en caso de ir más allá y querer incluir acentos no españoles, los asignaría a pueblos relacionados con el NO de la Tierra Media pero no pertenecientes a ella, como por ejemplo acentos de las antiguas colonias españolas en América para otras antiguas colonias dúnedain por la Tierra Media, pero como en ellas los únicos de procedencia dúnadan serían descendientes de númenóreanos negros y corsarios, no creo que nuestros hermanos de otro lado del Atlántico fuesen partidarios; ni siquiera yo lo sería.

Perdonad el rollo que me he tirado, y un saludo a todos.

(Mensaje original de: helcahondo)