Ver publicación (¿Gandalf derrotó a la Armada Española?)
Ver tema#12 Respondiendo a: Turambar
¿O_o?
¿A quien te refieres cuando dices "nosotros derrotamos a los vikingos"? ¿A los árabes, bereberes, visigodos, vandalos, suevos, alanos...?
mmm...
Saludos, GOTMOG. Siento advertirte de que caes en algunos errores históricos y escribo esto simplemente para que te des cuenta de ellos. Sin ánimo de confrontación, por supuesto. Pasaré un poco por alto tu irreflexiva afirmación de que el medioevo del Reino Unido o del resto de Europa fue menos rico que el nuestro, pues es eso, un pronto y nada más. Turambar te hado ejemplos de sobra (con la Guerra de los 100 años le bastaba, pues fue el conflicto bélico medieval en suelo europeo de mayor repercusión –No sólo participaron Inglaterra y Francia, y no sólo les afectó a ellos-, más que nuestra Reconquista, que fue al fin y al cabo una aventura de la que, en gran medida, sólo nos ocupamos nosotros y que tuvo menos eco) aunque se le ha pasado mencionar que un período de la historia inglesa (más correctamente, "británica") dio lugar al más importante ciclo de relatos del Medioevo europeo, la "materia de Bretaña" (conocido también como el "ciclo artúrico") o que en esta "tierra de bárbaros" nacieron a lo largo de este periodo eruditos y pensadores tan notables como Juan Duns Escoto, Alcuíno de York o Guillermo de Ockham además de importantes literatos tales como Chaucer o Beda el Venerable, por no hablar de Oxford, principal centro cultural del siglo XIII en Europa. Olvidemos, además, los temas más tópicos, como las hazañas de Robin Hood o la convulsa época de Juan sin Tierra y Ricardo Corazón de León.
Del resto de la Edad Media europea, sobran los comentarios. Carlomagno, Federico Barbarroja, las Cruzadas (que iniciaron los europeos), la Peste Negra, el Feudalismo, Bizancio y el Papado hablan por sí solos y no hace falta que diga nada. Y sí es cierto que las ciudades europeas eran todas sucias e insalubres, llenas de habitantes pobres y analfabetos. Fue al menos así hasta la Baja Edad Media, cuando el mundo urbano revivió parte del esplendor perdido tras la caída de Roma, aunque la pobreza y el analfabetismo siguieron existiendo en porcentajes muy altos durante muchos siglos (y de hecho, sólo se han conseguido paliar en Europa en los últimos 100 años, en España aún menos). Esta situación era común, también en las ciudades de la Península (fuera el Reino que fuera al que pertenecieran). La situación sólo fue mejor en los territorios dominados por los musulmanes (aunque no existió el paraíso de paz, cultura y prosperidad tal como lo creen algunos) y durante algún tiempo, aunque los cristianos allí instalados no disfrutaran tanto de esas mejoras. Pero bueno, estos territorios fueron conquistados y colonizados por nuestros antepasados cuando el esplendor de Al-Andalus ya había en gran medida desaparecido.
Pero no me quiero desviar del tema y quiero ir a lo principal, la supuesta derrota de los ingleses a manos de esos tan brutales vikingos (que, no olvidemos, fueron capaces en su "brutalidad" de alcanzar tierras americanas, siendo como eran los mejores navegantes de la Historia). Es ésta una afirmación fácil de rebatir. Y te la rebatiré con un hombre, uno de los monarcas más importantes del Medioevo, no sólo por su poder militar y territorial, sino por su notabilísima defensa y promoción de las artes, Alfredo el Grande. Fue este señor, monarca educado y refinado en la cultura clásica como sólo otros pocos (un español entre ellos, Alfonso X) lo fueron en aquellos 1000 años de "oscuridad" (¿?), quien unificó bajo su mando todos los viejos territorios ingleses divididos entre diferentes familias sajonas y quien hizo frente decisivamente a los invasores daneses de tal forma que a su muerte, el Danelaw (dominio vikingo en suelo inglés) se había visto considerablemente reducido desde su establecimiento, y hacia el 955, los nietos de Alfredo consiguieron expulsar definitivamente a los daneses hasta el establecimiento de la monarquía danesa (esa que dio aquel rey tan notorio llamado Canuto). Lo que dices sobre los ataques daneses en España no es del todo exacto. Tuvo lugar en efecto, hacia el año 844 una incursión vikinga en el Guadalquivir que llegó a afectar a Sevilla. Fue en tiempos no de Adberramán III, al que sin duda te refieres, sino de Abderramán II, emir del territorio independiente de Al-Andalus del 822 al 852. Fue, por supuesto, un hecho más anecdótico que otra cosa a pesar de lo que diga la leyenda, que se ha encargado de magnificar y embellecer el asunto. Los más importantes problemas con los vikingos tuvieron lugar, como muchos foreros sabrán, en el noroeste español y muy especialmente en Galicia. A pesar de todo, los vikingos tuvieron un papel mínimo en la historia de nuestro país, en comparación con lo que sucedió en Francia o Reino Unido, donde supusieron un elemento fundamental en el devenir histórico de aquellos países (lógico teniendo en cuenta la proximidad geográfica con Escandinavia).
No tengo nada que achacarte, GOTMOG. Con este ladrillazo sólo pretendo que se tenga una visión más crítica de la Historia más allá de cualquier tipo de patriotismo y que se dejen a un lado esos viejos mitos que tan bien nos ha recordado Gwaihir, sin ir contra nadie en particular. Al fin y al cabo los escolares españoles de ahora tienen, en general, un nivel cultural muy básico y sus conocimientos históricos son muy escasos (y muchas veces, deformados o incompletos), no sé si mayor que el de los jóvenes ingleses, aunque queda muy claro que estos chavales se han tomado más en broma que otra cosa la dichosa encuesta.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Saludos, GOTMOG. Siento advertirte de que caes en algunos errores históricos y escribo esto simplemente para que te des cuenta de ellos. Sin ánimo de confrontación, por supuesto. Pasaré un poco por alto tu irreflexiva afirmación de que el medioevo del Reino Unido o del resto de Europa fue menos rico que el nuestro, pues es eso, un pronto y nada más. Turambar te hado ejemplos de sobra (con la Guerra de los 100 años le bastaba, pues fue el conflicto bélico medieval en suelo europeo de mayor repercusión –No sólo participaron Inglaterra y Francia, y no sólo les afectó a ellos-, más que nuestra Reconquista, que fue al fin y al cabo una aventura de la que, en gran medida, sólo nos ocupamos nosotros y que tuvo menos eco) aunque se le ha pasado mencionar que un período de la historia inglesa (más correctamente, "británica") dio lugar al más importante ciclo de relatos del Medioevo europeo, la "materia de Bretaña" (conocido también como el "ciclo artúrico") o que en esta "tierra de bárbaros" nacieron a lo largo de este periodo eruditos y pensadores tan notables como Juan Duns Escoto, Alcuíno de York o Guillermo de Ockham además de importantes literatos tales como Chaucer o Beda el Venerable, por no hablar de Oxford, principal centro cultural del siglo XIII en Europa. Olvidemos, además, los temas más tópicos, como las hazañas de Robin Hood o la convulsa época de Juan sin Tierra y Ricardo Corazón de León.
Del resto de la Edad Media europea, sobran los comentarios. Carlomagno, Federico Barbarroja, las Cruzadas (que iniciaron los europeos), la Peste Negra, el Feudalismo, Bizancio y el Papado hablan por sí solos y no hace falta que diga nada. Y sí es cierto que las ciudades europeas eran todas sucias e insalubres, llenas de habitantes pobres y analfabetos. Fue al menos así hasta la Baja Edad Media, cuando el mundo urbano revivió parte del esplendor perdido tras la caída de Roma, aunque la pobreza y el analfabetismo siguieron existiendo en porcentajes muy altos durante muchos siglos (y de hecho, sólo se han conseguido paliar en Europa en los últimos 100 años, en España aún menos). Esta situación era común, también en las ciudades de la Península (fuera el Reino que fuera al que pertenecieran). La situación sólo fue mejor en los territorios dominados por los musulmanes (aunque no existió el paraíso de paz, cultura y prosperidad tal como lo creen algunos) y durante algún tiempo, aunque los cristianos allí instalados no disfrutaran tanto de esas mejoras. Pero bueno, estos territorios fueron conquistados y colonizados por nuestros antepasados cuando el esplendor de Al-Andalus ya había en gran medida desaparecido.
Pero no me quiero desviar del tema y quiero ir a lo principal, la supuesta derrota de los ingleses a manos de esos tan brutales vikingos (que, no olvidemos, fueron capaces en su "brutalidad" de alcanzar tierras americanas, siendo como eran los mejores navegantes de la Historia). Es ésta una afirmación fácil de rebatir. Y te la rebatiré con un hombre, uno de los monarcas más importantes del Medioevo, no sólo por su poder militar y territorial, sino por su notabilísima defensa y promoción de las artes, Alfredo el Grande. Fue este señor, monarca educado y refinado en la cultura clásica como sólo otros pocos (un español entre ellos, Alfonso X) lo fueron en aquellos 1000 años de "oscuridad" (¿?), quien unificó bajo su mando todos los viejos territorios ingleses divididos entre diferentes familias sajonas y quien hizo frente decisivamente a los invasores daneses de tal forma que a su muerte, el Danelaw (dominio vikingo en suelo inglés) se había visto considerablemente reducido desde su establecimiento, y hacia el 955, los nietos de Alfredo consiguieron expulsar definitivamente a los daneses hasta el establecimiento de la monarquía danesa (esa que dio aquel rey tan notorio llamado Canuto). Lo que dices sobre los ataques daneses en España no es del todo exacto. Tuvo lugar en efecto, hacia el año 844 una incursión vikinga en el Guadalquivir que llegó a afectar a Sevilla. Fue en tiempos no de Adberramán III, al que sin duda te refieres, sino de Abderramán II, emir del territorio independiente de Al-Andalus del 822 al 852. Fue, por supuesto, un hecho más anecdótico que otra cosa a pesar de lo que diga la leyenda, que se ha encargado de magnificar y embellecer el asunto. Los más importantes problemas con los vikingos tuvieron lugar, como muchos foreros sabrán, en el noroeste español y muy especialmente en Galicia. A pesar de todo, los vikingos tuvieron un papel mínimo en la historia de nuestro país, en comparación con lo que sucedió en Francia o Reino Unido, donde supusieron un elemento fundamental en el devenir histórico de aquellos países (lógico teniendo en cuenta la proximidad geográfica con Escandinavia).
No tengo nada que achacarte, GOTMOG. Con este ladrillazo sólo pretendo que se tenga una visión más crítica de la Historia más allá de cualquier tipo de patriotismo y que se dejen a un lado esos viejos mitos que tan bien nos ha recordado Gwaihir, sin ir contra nadie en particular. Al fin y al cabo los escolares españoles de ahora tienen, en general, un nivel cultural muy básico y sus conocimientos históricos son muy escasos (y muchas veces, deformados o incompletos), no sé si mayor que el de los jóvenes ingleses, aunque queda muy claro que estos chavales se han tomado más en broma que otra cosa la dichosa encuesta.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)