Ver publicación (Ese inculto de PJ.....)
Ver tema#48 Respondiendo a: Anónimo
Si, cantan opereta XDD
Que vaya por delante que yo también respeto tu opinión, al igual que tú respetas la de Evinyatar... por cierto bienvenid@s a am@s, que veo que lleváis poco tiempo por aquí.
Otra cosa por delante: siempre hablo de películas, de calidad cinematográfica y me olvido de los...
rizando el rizo...
Veo amigos, Aelin y Envinyatar, que os encanta rizar el rizo y que discrepais profundamente de las películas, lo cual es, ¿cómo no? perfectamente respetable. También observo que os es más cómodo la crítica despiadada que la ecuanimidad, a la vista de los argumentos que aducís. Pero habéis de saber que si se da una opinión hay que fundarla, tanto en criterios cinematográficos, interpretativos, como de adaptación, y tanto en uno como en otro sólo veo una línea argumental pobre, reduccionista y profundamente subjetiva. Vayamos por partes.
Con ENVINYATAR, más objetivo que Aelin, coincidido en la reproducción de Minas Tirith, el ataque Nazgul y la carga de los rohirrim. Respecto a la recreación de los cielos me dices que es “mejorable, y me temo que se debe a un montaje que risa me da que se haya llevado un oscar (dicho con todos los respetos)”. Tu mismo lo dices, es tal el logro conseguido que en este punto fue galardonado por la Academia. Por tanto tu opinión se cae por su propio peso.
Respecto al rol de Denethor afirmas: “me pareció cómico ese ataque de histerismo mandandoles huir a todos”. Cómico o no, que es como yo lo siento, aquí si que se reproduce en un porcentaje aceptable la locura relatada en el libro, y esto es lo que importa. ¿Cómo no va a introducir tensión el hecho de que en plena batalla la máxima autoridad de Gondor caiga en la locura y opte por suicidarse?. Lo demás, con todos mis respetos, son milongas. Si conocieras un poco de historia te diría que este ejemplo se ha repetido desde la antigüedad. Rusa rey de los Urarteos en plena guerra con los hititas decidió suicidarse, y, más cercano a nosotros, Salvador Allende en pleno bombardeo del palacio de la Moneda por Pinochet optó por descerrajarse un tiro en la sien. Hay muchos más ejemplos.
Discrepas de la muerte del nazgul y de la carga de los mumakil, a lo que dices, no sin cierta sorna, “Un ejército de caballería jamás cargaría de frente contra unos elefantes porque los caballos se negarían a hacerlo y se volverían locos”. Con ello otra vez te enmarcas en la subjetividad y el desconocimiento, cuando vuelves a tener cientos de ejemplos históricos: ¿no cargaron los lanceros polacos contra los tanques nazis en la II GM?, ¿no hubo luchas en la antigüedad de jinetes romanos contra elefantes cartagineses?...; por tanto, amigo Envinyatar, otra vez quedan tus argumentos rebajados. Para otra vez fundamenta lo que dices por favor.
Vamos con AELIN, más subjetivo aún. También más indefinido y por lo que sospecho antiTolkien. Tu razonamiento se descalifica desde el principio. Atento a lo que dices: “Si se habla de una escena concreta prefiero centrarme en esa escena. Ya me voy por las ramas hablando solo de 5 minutos de película, si encima tengo que mirar el contexto...”, sin comentarios. Pero hombre ¡No dejes que los árboles te impidan ver el bosque!. Una obra de arte hay que juzgarla por todo lo que representa: su valor estético, su sentido y su significado histórico. Tu, de entrada, afirmas poder elegir uno u otro, cuando la grandeza de una pieza se mide por su valor global.
Ante mi aludida “grandiosidad épica” tu replicas: “El problema (que tampoco es ningún problema... una diferencia de opinión) es que yo no veo esa grandiosa épica”. Claro. La batalla del Pelennor no ha tenido ninguna influencia en las películas posteriores. Perdona, ¿has visto Troya?, ¿y el trailer de Alejandro?, ¿te suenan las batallas en tecnología digital, que dicho sea de paso, es el futuro del cine?, ¿sabes quien ha sido el primer director en usarlas a gran escala? Me lo pones fácil. Otro argumento rebatido.
Sin otro motivo que no sea rizar el rizo dices a continuación sobre los nazgul:
“Se les podría dar otro uso, me gustaría que su papel fuera mas de terror psicológico que de Nazgul-escoba-barre-soldados-CGI”. No, si a este paso tenían que haberse quedando de miranda en el Mindolluin posando para las cámaras...
De los magníficos fondos de panavisión, ya experimentados en otras películas (como Vidoq), expresas: “No, yo no veo densidad en los fondos de Pelennor”. Pues creo que eres el único que no ha visto la oscuridad en la cercana Mordor o los fuegos de Minas Morgul.
Aquí viene lo bueno, en tu cerrazón no coincides si quiera con Envinyatar, al afirmar de la carga de los rohirrim que “no me parece gran cosa. Tiene algunos planos muy bonitos, pero es larga, reiterativa consigo misma”... flipante, aún los más críticos con ERDR ensalzan esta parte (¿no te recuerda esta magnífica carga a la última carga de la brigada ligera en Balaclava, guerra de Crimea?). Pero, espera, que continuas diciendo “y la música monocorde no contribuye a dar un poco de tensión)”, esto, con todos mis respetos, no te lo crees ni tu. La canción número trece de la BSO es fabulosa y expresa un metraje épico ascendente, inconmensurable, a base de timbales y trompetas. Así que de monocorde muy poquito. Aún hay más, de la arenga de Theoden te quedas tan ancho al sentenciar “está bien, pero de nuevo se me hace un poco largo”. ¡Lo que hay que oir! Cuatro frases que recortan las ocho del libro se te hace largo, ¡pues si que estamos bien!.
Respeto vuestras opiniones, pero por favor, fundamentadlas en la objetividad, ¿vale?. Creo que aquí ha quedado todo bien clarito. Es un placer polemizar con vosotros. Namarië
Veo amigos, Aelin y Envinyatar, que os encanta rizar el rizo y que discrepais profundamente de las películas, lo cual es, ¿cómo no? perfectamente respetable. También observo que os es más cómodo la crítica despiadada que la ecuanimidad, a la vista de los argumentos que aducís. Pero habéis de saber que si se da una opinión hay que fundarla, tanto en criterios cinematográficos, interpretativos, como de adaptación, y tanto en uno como en otro sólo veo una línea argumental pobre, reduccionista y profundamente subjetiva. Vayamos por partes.
Con ENVINYATAR, más objetivo que Aelin, coincidido en la reproducción de Minas Tirith, el ataque Nazgul y la carga de los rohirrim. Respecto a la recreación de los cielos me dices que es “mejorable, y me temo que se debe a un montaje que risa me da que se haya llevado un oscar (dicho con todos los respetos)”. Tu mismo lo dices, es tal el logro conseguido que en este punto fue galardonado por la Academia. Por tanto tu opinión se cae por su propio peso.
Respecto al rol de Denethor afirmas: “me pareció cómico ese ataque de histerismo mandandoles huir a todos”. Cómico o no, que es como yo lo siento, aquí si que se reproduce en un porcentaje aceptable la locura relatada en el libro, y esto es lo que importa. ¿Cómo no va a introducir tensión el hecho de que en plena batalla la máxima autoridad de Gondor caiga en la locura y opte por suicidarse?. Lo demás, con todos mis respetos, son milongas. Si conocieras un poco de historia te diría que este ejemplo se ha repetido desde la antigüedad. Rusa rey de los Urarteos en plena guerra con los hititas decidió suicidarse, y, más cercano a nosotros, Salvador Allende en pleno bombardeo del palacio de la Moneda por Pinochet optó por descerrajarse un tiro en la sien. Hay muchos más ejemplos.
Discrepas de la muerte del nazgul y de la carga de los mumakil, a lo que dices, no sin cierta sorna, “Un ejército de caballería jamás cargaría de frente contra unos elefantes porque los caballos se negarían a hacerlo y se volverían locos”. Con ello otra vez te enmarcas en la subjetividad y el desconocimiento, cuando vuelves a tener cientos de ejemplos históricos: ¿no cargaron los lanceros polacos contra los tanques nazis en la II GM?, ¿no hubo luchas en la antigüedad de jinetes romanos contra elefantes cartagineses?...; por tanto, amigo Envinyatar, otra vez quedan tus argumentos rebajados. Para otra vez fundamenta lo que dices por favor.
Vamos con AELIN, más subjetivo aún. También más indefinido y por lo que sospecho antiTolkien. Tu razonamiento se descalifica desde el principio. Atento a lo que dices: “Si se habla de una escena concreta prefiero centrarme en esa escena. Ya me voy por las ramas hablando solo de 5 minutos de película, si encima tengo que mirar el contexto...”, sin comentarios. Pero hombre ¡No dejes que los árboles te impidan ver el bosque!. Una obra de arte hay que juzgarla por todo lo que representa: su valor estético, su sentido y su significado histórico. Tu, de entrada, afirmas poder elegir uno u otro, cuando la grandeza de una pieza se mide por su valor global.
Ante mi aludida “grandiosidad épica” tu replicas: “El problema (que tampoco es ningún problema... una diferencia de opinión) es que yo no veo esa grandiosa épica”. Claro. La batalla del Pelennor no ha tenido ninguna influencia en las películas posteriores. Perdona, ¿has visto Troya?, ¿y el trailer de Alejandro?, ¿te suenan las batallas en tecnología digital, que dicho sea de paso, es el futuro del cine?, ¿sabes quien ha sido el primer director en usarlas a gran escala? Me lo pones fácil. Otro argumento rebatido.
Sin otro motivo que no sea rizar el rizo dices a continuación sobre los nazgul:
“Se les podría dar otro uso, me gustaría que su papel fuera mas de terror psicológico que de Nazgul-escoba-barre-soldados-CGI”. No, si a este paso tenían que haberse quedando de miranda en el Mindolluin posando para las cámaras...
De los magníficos fondos de panavisión, ya experimentados en otras películas (como Vidoq), expresas: “No, yo no veo densidad en los fondos de Pelennor”. Pues creo que eres el único que no ha visto la oscuridad en la cercana Mordor o los fuegos de Minas Morgul.
Aquí viene lo bueno, en tu cerrazón no coincides si quiera con Envinyatar, al afirmar de la carga de los rohirrim que “no me parece gran cosa. Tiene algunos planos muy bonitos, pero es larga, reiterativa consigo misma”... flipante, aún los más críticos con ERDR ensalzan esta parte (¿no te recuerda esta magnífica carga a la última carga de la brigada ligera en Balaclava, guerra de Crimea?). Pero, espera, que continuas diciendo “y la música monocorde no contribuye a dar un poco de tensión)”, esto, con todos mis respetos, no te lo crees ni tu. La canción número trece de la BSO es fabulosa y expresa un metraje épico ascendente, inconmensurable, a base de timbales y trompetas. Así que de monocorde muy poquito. Aún hay más, de la arenga de Theoden te quedas tan ancho al sentenciar “está bien, pero de nuevo se me hace un poco largo”. ¡Lo que hay que oir! Cuatro frases que recortan las ocho del libro se te hace largo, ¡pues si que estamos bien!.
Respeto vuestras opiniones, pero por favor, fundamentadlas en la objetividad, ¿vale?. Creo que aquí ha quedado todo bien clarito. Es un placer polemizar con vosotros. Namarië
"Así lucharemos a la sombra"- dijo Dieneces en las Termópilas al saber que los persas harían una nube con sus flechas.