Pregunta para pasar el rato
Yo creo que usando 2 legiones romanas (unos 8000 hombres + 1000 jinetes)y extendiendolos cerrando el valle,provocar con los pilums y demas proyectiles que la 1ºlinea de orcos quede atascada,luego avanzar con las legiones y provocar un "embotellamiento" ,y luego seguir manteniedo la linea haciendo que los auxiliares sigan lanzando proyectiles contra la aglomeracion de orcos y demas,y luego cargar la caballeria si aparecen olog hai,podira ser una posibilidad.
Fundador de Q.U.E.D.P.H(Queremos Un Entierro Digno Para Haldir
Invento de LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE PJ
#1 Respondiendo a: GOTMOG
Es una suposicion de ciencia ficcion ,la pregunta es ¿como se puede ganar la batalla de morannon,?
Yo creo que usando 2 legiones romanas (unos 8000 hombres + 1000 jinetes)y extendiendolos cerrando el valle,provocar con los pilums y demas proyectiles que la 1ºlinea de orcos quede atascada,luego avan...
Aiya!
Dudo que con eso se pueda haber ganado la batalla, ten en cuenta la innumerable cantidad de orcos (y otras criaturas que no son orcos). Pero en fin, quién sabe...
El viento sopla y la espuma blanca vuela.
Lejos al Oeste se pone el Sol redondo.
Navío gris, navío gris ¿no escuchas la llamada,
las voces de los míos que antes que yo partieron?
Partiré, dejaré los bosques donde vi la luz;
nuestros días se acab...
#2 Respondiendo a: Haradsûl Lingaer
Nose nose...
Aiya!
Dudo que con eso se pueda haber ganado la batalla, ten en cuenta la innumerable cantidad de orcos (y otras criaturas que no son orcos). Pero en fin, quién sabe...
Yo a es plan le veo lagunas eh......va a ser mejor que confiemos en Frodo y dejemos lo de poder ganar la batalla!
#3 Respondiendo a: Amrod_Felagund
General!!
Yo a es plan le veo lagunas eh......va a ser mejor que confiemos en Frodo y dejemos lo de poder ganar la batalla!
Hombre podria ser ,en el libro son 8000 contra 80000,eso si para 2 legiones ,eso estaria "chupado,,como en una batalla en la que julio cesar gano a casi 300000 helvecios matandoa 210000 y perdio solo a 800,hombre aunque si fuese asi,al ganar la batalla hubiese hecho todo lo contrario que hizo aragorn con los hombres del este y sureños
Fundador de Q.U.E.D.P.H(Queremos Un Entierro Digno Para Haldir
Invento de LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE PJ
#1 Respondiendo a: GOTMOG
Es una suposicion de ciencia ficcion ,la pregunta es ¿como se puede ganar la batalla de morannon,?
Yo creo que usando 2 legiones romanas (unos 8000 hombres + 1000 jinetes)y extendiendolos cerrando el valle,provocar con los pilums y demas proyectiles que la 1ºlinea de orcos quede atascada,luego avan...
Un Saludo
#5 Respondiendo a: _Romendacil_
Realmente la estrategia cuenta mucho, yo creo que si se podria haber ganado la batalla con 9000 hombres, a lo largo de la historia ha habido grandes batallas ganadas simplemente por tener una buena estrategia, y soldados lo suficientemente valientes para llevarla a cabo claro.
Un Saludo
Gotmog
recuerda (seguro que los sabes) que depende mas del comandante que de las tropas. Hubo muchas batallas que los Romanos perdieron y algunas veces perdieron aun con ventaja numérica. Como es el caso de la batalla de Canaas.
bueno, pero si sauron hubiera contado con un comandante como Julio C. seguramente no hubieran tenido oportunidad los hombres.
saludos
perdon un poco por el off-topic
#6 Respondiendo a: aikanáro anárion
no se..
Gotmog
recuerda (seguro que los sabes) que depende mas del comandante que de las tropas. Hubo muchas batallas que los Romanos perdieron y algunas veces perdieron aun con ventaja numérica. Como es el caso de la batalla de Canaas.
bueno, pero si sauron hubiera contado con un comandante com...
Bueno, totalmente fuera de tema... pero un poco de historia nunca viene mal... para que veaís que lo importante es la moral para resistir... y un poco de estrategia, claro
Las Termópilas
Puede afirmarse que la batalla de las Termópilas fue uno de esos contados momentos de la historia que han marcado de un modo definitivo e indiscutible el futuro de la humanidad.
El nombre del lugar significa "puertas calientes", y alude a las aguas termales que aún hoy día se encuentran en la zona. Según cuenta la tradición, hallándose Heracles próximo a la muerte, y sintiendo en su piel el ardor que le causaba la túnica del centauro Neso, se arrojó a un río próximo a Traquis (junto a las Termópilas), para extinguir el fuego que lo abrasaba; murió ahogado, pero las aguas del río conservaron su calor.
Por extraña coincidencia, los espartanos, que se consideraban a sí mismos descendientes de Heracles, o heráclidas, también murieron allí, como el héroe; y es significativo el nombre de su rey Leónidas, pues el león -símbolo de realeza- fue el animal que dominó Heracles en uno de sus trabajos.
El lugar era un paso estrecho entre las montañas y el mar; tenía una longitud de 2,5 km y en algunos puntos su anchura se reducía a tan solo 15 metros. Constituía la puerta de acceso a Grecia desde el Norte, y en el verano del año 480 a.C., el rey persa Jerjes conducía un numeroso ejército hacia allí.
Según Herodoto el ejército persa lo componían más de dos millones de hombres, y para su avituallamiento dependía de la flota, por lo que ambas fuerzas -la de mar y la de tierra- debían avanzar coordinadamente, siguiendo la línea de la costa.
Las tropas griegas en las Termópilas estaban formadas por unos siete mil hombres de diferentes ciudades, bajo el mando del Rey Leónidas, que iba acompañado de los trescientos espartanos de su guardia real. Al despedirse de su esposa, la reina Gorgo, esta le preguntó: -"¿Qué he de hacer si no vuelves? - Si yo muero cásate con uno digno de mi y ten hijos fuertes para que sirvan a Esparta"- respondió Leónidas.
Los persas acamparon en las proximidades de la entrada del paso, y Jerjes envió a un jinete en misión de espionaje para observar a los griegos. Jerjes se quedó atónito al escuchar su informe. Los espartanos hacían ejercicios atléticos, limpiaban sus armas, y algunos se estaban peinando y arreglando el cabello.
Después de tres días de espera, Jerjes envió un heraldo, que habló a Leónidas de la fuerza del ejército persa, le informó de que al día siguiente atacarían, y por último le invitó a rendirse diciéndole que el Gran Rey, en su generosidad, les perdonaría la vida si entregaban sus armas. -"¿Qué respuesta debo llevar al Rey?" -Preguntó el heraldo. -"ven a cogerlas"- dijo Leónidas.
Esa noche, junto a uno de los fuegos del campamento de los griegos, un desanimado hoplita de Traquis comentó que al día siguiente, cuando los persas atacaran, sus flechas taparían el sol. A lo que un espartano llamado Dienekes respondió seca y lacónicamente: -" Tanto mejor, así pelearemos a la sombra".
Los persas comenzaron a avanzar y penetraron en el desfiladero. Quietos, formados en falange los espartanos entonaron el peán (himno en honor al dios Apolo). Con gran griterío los persas se lanzaron a la carga; cuando ya estaban muy cerca, la falange espartana se puso en marcha. El choque fue terrible, los persas se lanzaban a cientos sobre la muralla humana formada por los espartanos, en cuyas lanzas se ensartaban. Sentado en su trono Jerjes se revolvía ante lo que estaba presenciando, los espartanos estaban literalmente masacrando a sus tropas.
Al caer la tarde los persas se replegaron dejando gran cantidad de muertos sobre el terreno. Sin pausa, para no dar respiro a los defensores, el general persa Hidarnes envió a la guardia real persa, los llamados diez mil inmortales, convencido de que estas tropas escogidas aniquilarían fácilmente a los ya cansados griegos.
El valor y el ímpetu desplegado por los inmortales fue digno de ser recordado. Los espartanos sufrieron algunas bajas, pero su falange no se deshizo. Los persas trataron de hallar cualquier resquicio para romper las líneas griegas, pero no lo había.
Con el crepúsculo cesó la batalla. Jerjes se revolvía inquieto, ni él ni sus generales sabían como vencer la resistencia de los griegos. Además, para empeorar las cosas, su flota había combatido con la de los griegos en las cercanías del cabo Artemisón sin conseguir derrotarla, por lo que no había manera de flanquear las Termópilas por mar.
El ejército persa no podía esperar indefinidamente, pronto los suministros escasearían y lo que era peor, la moral estaba por los suelos. Entonces, apareció un traidor, Efialtes. Tras asegurarse una suculenta recompensa, informó a Jerjes de que existía un sendero que, rodeando el monte Kalidromos, salía al otro lado del paso, donde sorprenderían a los espartanos por la retaguardia.
Al descubrir la maniobra envolvente de los persas, Leónidas ordenó que todas las tropas griegas abandonaran el lugar de inmediato. Así se salvarían y podrían volver a combatir más adelante. Sin embargó, decidió quedarse él con los trescientos espartanos. Los setecientos hoplitas tespieos se negaron a obedecer la orden de retirada y abandonar a los espartanos. Así pues, este puñado de hombres, que constituía todo el ejército de Tespias, escribió la página más gloriosa en la historia de su pequeña ciudad.
Leónidas sabía que si los persas atravesaban el paso de las Termópilas inmediatamente, llegarían a Atenas rápidamente, lo que obligaría a la flota griega a retirarse precipitadamente para intentar la evacuación. Esto, muy probablemente, hubiera conllevado dos resultados, o bien la flota griega era destruida por la persa en su precipitada retirada, o bien Atenas era destruida sin dar tiempo a la evacuación. En ambos casos Grecia hubiera estado perdida. Por tanto, la resistencia de Leónidas en las Termópilas permitió a la flota griega replegarse ordenadamente.
El heroísmo que demostraron los griegos fue magnífico y digno de las mayores alabanzas. Casi todos los hombres estaban ya gravemente heridos, muchos sangraban por múltiples heridas, sus lanzas se habían roto ya, muchos escudos estaban prácticamente inservibles. Pero la lucha no cesaba, era encarnizada y ni se daba ni se pedía cuartel; los espartanos y tespieos que conservaban la espada la utilizaban, los que no, luchaban con el escudo o con astas de lanza rotas, algunos incluso, usaban piedras o las propias manos y dientes para herir al enemigo.
Finalmente, ante la cantidad de bajas que les estaban causando, los persas retrocedieron. Acto seguido se adelantaron los arqueros, y una lluvia de flechas acabó con los pocos espartanos que quedaban. Las Termópilas habían caído, pero los persas habían sufrido más de veinte mil bajas.
El resto de la historia es conocido. La flota griega derrotó a la persa en Salamina. Y poco después, los griegos derrotaban a los persas en Platea. Grecia había vencido.
Los espartanos que murieron en las Termópilas fueron un ejemplo para todos los griegos, y su ejemplo ha perdurado. Si bien es cierto que físicamente la batalla se perdió, pues los persas atravesaron las Termópilas, el heroísmo de los espartanos venció moralmente al cuantioso ejército persa, que finalmente sucumbió.
En el lugar donde cayeron los últimos espartanos, hay una pequeña lápida en la que puede leerse: "Caminante ve a Esparta y di a los espartanos, que aquí yacemos por obedecer sus leyes".
Si has llegado hasta aquí, felicidades por tu moral... para que veais que muchas veces el número de soldados no es tan importante...
sludos
#7 Respondiendo a: Nólë
totalmente of post, xo...
Bueno, totalmente fuera de tema... pero un poco de historia nunca viene mal... para que veaís que lo importante es la moral para resistir... y un poco de estrategia, claro
Las Termópilas
Puede afirmarse que la batalla de las Termópilas fue uno de esos contados momen...
Las tropas orcas no se caracterizan por su "calidad",en el silmarillion no ganaron ninguna batalla sin "acompañantes especiales"(lease balrogs,dragones o humanos),siempre tiene la tendencia de huir cuando alguien les ataca por un flanco.....
en todo caso queria decir con este post que noto que hay falta de estrategas en la tierra media,porque la tactica de los "malos"siempre consiste en atques frontales concentrando a cuantas mas tropas mejor...
la unica preparacion de tacticas es la que intentaron fingon y maedros para la "batallla de las lamigras inumerables"..y aun asi elplan tenia muchas lagunas...
Fundador de Q.U.E.D.P.H(Queremos Un Entierro Digno Para Haldir
Invento de LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE PJ