Ver publicación (¿Por qué Tolkien?)

Ver tema

Eldaron de Eldamar
Eldaron de Eldamar
Desde: 15/08/2001

#10 Respondiendo a: Uptheirons

Un cuento de hadas

No se si soy , como dice Gwaihir, un lector compulsivo, pero si es cierto que he leido muchos libros. Y unos cuantos de ellos eran, desde muchos puntos de vista, mejores que cuaquier cosa que escribiera nunca Tolkien. ¿Entonces? Como dice Elfa Arwena... ¿porque Tolkien?. Es un b...

Totalmente de acuerdo

Lo primero que me gustó del Señor de los Anillos es el tono amable con el que empieza. Me sorprendió muchísimo en un tocho como es LCDA, cuyo tema era "fantasía épica", que para mí eso auguraba hechiceros y bárbaros a lo Conan peleando por princesas o talismanes.
Pero no. Me sentí transportado de golpe a la más agradable tradición cuentacuentos. Cuando empiezas a leer parece realmente que te encuentres en una cocina antigua, al lado de la chimenea, una tarde lluviosa de noviembre, esperando a que el abuelo/abuela te cuente un cuento.
Por eso, y a diferencia de mucha gente, la parte con la que disfruto más de ESDLA es todo el viaje de los hobbits desde Bolsón Cerrado a Rivendell. Soy de los que disfrutan como locos con la Comarca y sus quehaceres, les enternecen las melancólicas miradas de adiós de Frodo a su tierra y sus bosques y caminos rurales, las noches durmiendo al aire libre en el bosque y ese zorro vagabundo... Y luego me encanta el inicio de la persecución de los Jinetes, esa tensión que empieza a atenazar el ambiente. La huida por el bosque, el paso de los elfos (abrí los ojos como Sam en cuanto los "vi"). El atajo hacia la granja de Maggot con los Jinetes detrás es impresinante, así como la marcha nocturna hacia la Balsadera... a mi parecer la secuencia más inquietante y que da más miedo de todo El Señor de los Anillos, mucho más que las grandes batallas, Mordor y los Nazgul alados, el Balrog o Ella Laraña (aunque esta última... brrrr). Es en esta parte donde Tolkien demuestra un gran dominio de su narrativa, quizá porque aún no se le "había ido de las manos", y donde te puedes fijar en cada detalle.
Luego la conspiración desemmascarada en Cricava, la huida al Bosque Viejo, Tom Bombadil (me chifla el personaje, y leer la descripción de la estancia de los hobbits en su casa es algo delicioso para los melancólicos empedernidos como yo). Y luego los Tumularios, otra proeza narrativa (la niebla, el túmulo, el frío...). Y luego Bree, la noche llena de sobresaltos, Trancos, las miradas raras, los cuchicheos... Más tarde la Cima de los Vientos, la investigación constante (Gandalf está por aquí, nos ha dejado señales, vamos a seguirlas... me encanta el Trancos montaraz). Todo hasta Rivendell.
Desde luego, a partir de Rivendell las cosas se complican, aparecen más personajes y mucha más información, la aventura se realza, llega la épica, y uno se queda embobado y alucinando, pero en ese momento ya estás enganchado y quizá es más fácil seguir la historia. Quiero decir, que quizá si Tolkien no lo hubiera hecho tan bien a partir de Rivendell tampoco lo habríamos notado. Es en los primeros capítulos donde uno se engancha. Y los que más tarde gritan en mi cerebro para volver a leerlos.
Aunque obviamente, todo el libro es algo para recordar. Y cuando lo relees (algun día lo haré, lo voy posponiendo) sientes que es algo real, en tu imaginación si quieres, pero real, porque te habla de distancias y de lenguas, de bosques con nombre y caminos concretos, de gentes y culturas, pero como si uno estuviera allí y lo viera con sus ojos. Sientes que esa montaña y ese pico podrían estar bajo tus pies, quizá en un sendero escondido... Obviamente, me gustan los viajes de exploración, más que las batallas y las luchas (aunque lloré como un energúmeno cuando leí que llegaba Rohan a Pelennor).
A parte de eso, Tolkien me gusta porque su obra transmite mensajes de una forma sana y sin engaños ni alegorías, una moral cuidada y genuína, precisamente porque no cuenta con la voluntad del escritor para aparecer, aparece sola. Mucho más natural, sin moralejas. Realmente aplicables, como gustaba de decir Tolkien. Así Frodo y Sam son naturales, Aragorn también, etcétera. No son prototipos de héroes, sino una mezcla variada, algo que podemos encontrar en cada uno de nosotr@s, y como decía alguien más arriba, podemos descubrir que recordamos frases de la novela que guían nuestra vida.
Todo ello conlleva una magia que se transforma en cariño.
Esa magia verdadera, la verdadera fantasía, la tienen pocos libros de fantasía, (la mayoría podrían llamarse de aventuras con toques fantásticos en lugar de fantasía). La he encontrado en el Hobbit, ESDLA y el Silmarillion. La he encontrado en la Historia Interminable y en Momo de Michael Ende. En Fahrenheit 455 de Bradbury. En el Principito de Saint-Exúpery. Y en otros. Y todos ellos junto con el Nuevo Testamento y la Biblia me ayudan en mi día a día.
Saludos...
"Por consiguiente, no existen límites para Fantasía...
- ¿Y por qué está muriendo entonces...?
-Porque los humanos están perdiendo sus esperanzas y olvidando a sus sueños. Así es como la Nada se vuelve más fuerte.
- ¿Qué es la Nada?
-Es el vacío que queda, la desolación que destruye este mun...