Ver publicación (Numeromanos Negros)

Ver tema

Nólë
Nólë
Desde: 07/11/2004

#9 Respondiendo a: rastarafi

Sobre el libre arbitrio

Con respecto al tema de la libertad, es a mi juicio uno de los más complicados en Tolkien. Para empezar, hay que apuntar la diferencia de planteamientos entre el Silmarillion y ESDA. Quizá esto no se debe tanto a que sean opiniones distintas las que se expresan, cuanto a que...

Sobre el libre arbitrio

Bueno.... respecto al libre arbitrio la situación es, ciertamente compleja. Existe otro punto que no se ha tocado, y que es fundamental, al menos en nuestra realidad, y es la atemporalidad. Creo que el concepto de libertad se ha de enfocar, como he dicho más arriba, dese una óptica distinta según la perspectiva, divina -o de Eru, en nuestro caso- o humana. La existencia del libre arbitrio es, en realidad, imposible para Eru, o para Dios. Están por encima del tiempo -o, más bien, fuera de él- así que su percepción es, logicamente, distinta, y por lo tanto, no existiría la posibilidad de elección: todo es porque Eru Es. Sin embargo en el plano humano sí hay posibilidad de elección: al ver el mundo de una forma líneal no posee los conocimientos de lo que va a hacer, e independientemente de que Eru lo sepa, él lo va a percibir como libertad. Es cierto que el don que otorgó Iluvatar a los hombres es el ser mortales, pero la muerte es, en realidad un símbolo de la libertad. Adan y Eva eran inmortales hasta que fueron expulsados y obtuvieron la libertad. El precio de la libertad es morir, y es lógico: la vinculación a Arda resta capacidad de actuación. Por eso los hombres son mucho más flexibles que los Elfos, y su suerte distinta. La caída de los Elfos comenzó nada más salir de Valinor, porque el cénit lo habían alcanzado en compañía de los Valar. No tienen la flexibilidad necesaria para ello. Sin embargo, el cénit de los hombres llegó más tarde, y en más de una ocasión. La primera, claro está, es Númenor, la segunda dura hasta hoy -no olvidemos que el mundo de Tolkien es nuestro mundo-.
Respecto a los Orcos, es cierto que su dependencia respecto a Melkor primero y a Sauron despues es superior al que poseen los Elfos respecto al Rey. Pero eso también es inexacto, y existen demasiadas excepciones: tras la caída de Sauron tras perder el Anillo, una compañía de Orcos mataron al Portador. Y mientras Sauron permaneció oculto los Orcos medraron y se multiplicaron. Es cierto que es un régimen mucho más totalitario, pero no creo que sea una elección consciente de Melkor o de Sauron. Éstos siempre dejaron a sus sirvientes más capaces libertad de actuación -el mismo Sauron, el balrog de Moria, El Gran Gusano, Smaug, el Rey Brujo...- lo que pasa es que los Orcos son sirivientes con una capacidad de raciocinio y de capacidad de actuación muy inferior y, por lo tanto, necesitan ser atados más en corto. Pero en la batalla entre Orcos y Enanos no intervino para nada Sauron. Ni en otras tantas. Y fueron capaces de sobrevivir a Dos Caídas -la de Melkor y la primera de Sauron-. Los Noldor que sobrevivieron a la Primera Edad fueron escasos. Fueron más los Orcos. Todos tienen capacidad de actuación, claro. Pero los límites tanto de los Orcos como de los Elfos es clara, sin embargo el de los hombres tiende a infinito. Por eso pelean en ambos bandos, traicionan, incumplen y cambian. Es el precio de morir y no estar atado a los círculos del Mundo... aunque si merece o no la pena depende de cada uno.
...en el crepúsculo del otoño partió de Mithlond, hasta que los mares del Mundo curvo cayeron por debajo de él, y los vientos del cielo redondo no lo perturbaron más, y llevado sobre los altos aires por encima de las nieblas del mundo fue hacia el Antiguo Occidente, y el fin llegó para los Eldar de...