Numeromanos Negros
En el señor de los anillos,se habla de la boca de Sauron, un emisario que era un numeromano negro,interesado en las artes oscuras.
Mis dudas son ¿La boca de Sauron fue corrompido como los nazgul para servir a Sauron?¿Y cual es su verdadero nombre?
Adioss

¡Oh hermoso fresno, sobre tu cabellera qué hermosas son las flores!
¡Oh fresno mío, te vi brillar en un día de verano!
Tu brillante corteza, tus leves hojas, tu voz tan fresca y dulce:
¡qué alta llevas en tu cabeza la corona de oro rojo!
Oh fresno muerto...
#1 Respondiendo a: Entaguas
Olasss soy un novato aqi y me e leido el silmarillion,el señor de los anillos y el hobbit unas veces, pero tampoco soy un experto en todo y tengo una duda:
En el señor de los anillos,se habla de la boca de Sauron, un emisario que era un numeromano negro,interesado en las artes oscuras.
Mis duda...
La respuesta a tus dudas la puedes encontrar en "El Retorno del Rey", en concreto, en el capítulo La Puerta Negra se abre:
"Un manto negro cubría por completo al jinete, y negro era también el yelmo de cimera alta; no se trataba, sin embargo, de uno de los Espectros del Anillo; era un hombre y estaba vivo. Era el lugarteniente de la Torre de Barad-dûr, y ninguna historia recuerda su nombre, porque hasta él lo había olvidado, y decía: -Yo soy la Boca de Sauron. –Pero se murmuraba que era un renegado, descendiente de los Númenóreanos Negros, que se habían establecido en la Tierra Media durante la supremacía de Sauron. Veneraban a Sauron, pues estaban enamorados de las ciencias del mal. Había entrado al servicio de la Torre Oscura en tiempos de la primera reconstrucción, y con astucia se había elevado en los favores del Señor; y aprendió los secretos de la hechicería, y conocía muchos de los pensamientos de Sauron; y era más cruel que el más cruel de los orcos.”
(El Señor de los Anillos, “El Retorno del Rey: La Puerta Negra se abre.”)
Por lo tanto, creo que queda claro

Para más información sobre Boca de Sauron, permíteme que te recomiende que le eches un vistazo a "J.R.R. Tolkien: preguntas frecuentes (y no tan frecuentes)", en el cual podrás encontrar el siguiente artículo: "¿Qué edad tenía Boca de Sauron?"
Un saludo

#2 Respondiendo a: Elfa Árwena
Boca de Sauron
La respuesta a tus dudas la puedes encontrar en "El Retorno del Rey", en concreto, en el capítulo La Puerta Negra se abre:
"Un manto negro cubría por completo al jinete, y negro era también el yelmo de cimera alta; no se trataba, sin embargo, de uno de los Espectros del...
Pues eso, que el nombre correcto es Númenóreanos y no Numeromanos

Un saludo

#3 Respondiendo a: Elfa Árwena
Númenóreanos no numeromanos
Pues eso, que el nombre correcto es Númenóreanos y no Numeromanos.
Un saludo![]()
A propósito de Boca de Sauron, quisiera hacer un comentario que siempre he querido hacer pero nunca tuve la oportunidad.
Y es que hay una corriente filosófica, "El personalismo", corriente de alguna forma indirectamente vinculada con las nuevas tendencias renovadoras dentro del cristianismos, que viene a denunciar la cada vez más acuciante falta de respeto por los derechos y la dignidad del "individuo como único". De esa manera el mal (y aquí recurren ellos, por ejemplo a los totalitarismos) impone un régimen donde el Todo lo es todo, y el individuo nada, de manera que el individuo ha de someterse en cada momento a la voluntad de la comunidad, el Estado, el Führer o el caudillo (según la idiosincrasia de cada uno...). No es conveniente caer aquí en un simplicismo, porque todo tiene su porqué, pero el caso es que los regímenes totalitarios quedan así relacionados con el mal que niega al individuo como único.
Pues bien: qué tiene que ver esto con Tolkien?
No recuerdo exactamente la reseña del libro, porque no lo tengo aquí a mano, pero en uno de los compendios ensayísticos editados en Minotauro sobre la obra de Tolkien hay un artículo donde se mienta precisamente esta cuestión. Y es que Boca de Sauron es un servidor de un poder que, en la promesa de otras cosas, le ha hecho olvidar hasta su propio nombre hasta el punto de no ser más que una "boca" (un emisario, para que nos entendamos, que sólo se limita a expresar la voluntad de señor, pero no la suya propia: "Yo soy la boca de Sauron".) Y si bien esto está a mi juicio un poco exagerado en la película de PJ, cuando saca en escena a Boca de Sauron con forma de boca más que de otra cosa, no es sin embargo menos cierto que PJ también sabe retratar muy bien esto en otros momentos de la trilogía: especialmente se me ocurre un momento, en el asedio al abismo de Helm en LDT, cuando los Uruk Hai traen el ariete para echar abajo la puerta; y es que ahí se ve muy bien como lo más importante para los orcos es cumplir la voluntad de su señor por encima de cualquier individualidad propia, cuando para llegar a la puerta el ariete tiene que atravesar toda la masa de soldados, sin importar que se lleve por delante a la gente de su propio ejército.
La metáfora con el mundo que nos toca está servida. Y en mi opinión, y por lo que a Boca de Sauron respecta, ése es su auténtico significado.
Saludos.
#5 Respondiendo a: rastarafi
Boca de Sauron y el personalismo
A propósito de Boca de Sauron, quisiera hacer un comentario que siempre he querido hacer pero nunca tuve la oportunidad.
Y es que hay una corriente filosófica, "El personalismo", corriente de alguna forma indirectamente vinculada con las nuevas tendencias renovado...
....estoy de acuerdo contigo, rastarafi, pero sólo en parte. En la obra de Tolkien, siempre el conjunto es más importante que los individuos (creo). Es cierto que existen grandes individualidades (Beren, Fëanor o Turín, por ejemplo) pero siempre forman parte de un todo más amplio... además también hay individualidades en el otro bando (Sauron al transformarse en perro, el Gran Gusano... y, sobre todo, Gollum, probablemente el ser más individual de toda la obra de Tolkien ). Además, hay otro punto fundamental, y es que la historia de Tolkien es parcial. No tienes que olvidar que la historia contada es transmitida por los Elfos y los Amigos de los Elfos y, claro, tienen más conocimiento de los de sus propios amigos, además de saber mejor la psicología de los suyos que, por ejemplo, de los Orcos. Pero incluso el Esclavo más claro, el Rey Brujo, comete fallos de principiante muy alejados de la despersonalización (sacar su ejército de la ciudad recien conquistada para destrozar el ejército de Gondor). Es cierto que la existencia de un poder absoluto (primero Melkor, luego Sauron) hace que sus seguidores tengan un menor margen de acción pero no tienes que olvidar que los conocimientos que se poseen de los siervos de Melkor o Sauron vienen dados por los Elfos... así que muy neutrales no serán. Y, por cierto, respecto a los orcos, creo que estás equivocado... en ESDA los orcos repetidas veces no hacen caso al Señor... ni a Sauron ni a Saruman, si hubieran sido cuasirobots Sam no hubiera tenido ninguna posibilidad de rescatar a Frodo...
Saludos
#3 Respondiendo a: Elfa Árwena
Númenóreanos no numeromanos
Pues eso, que el nombre correcto es Númenóreanos y no Numeromanos.
Un saludo![]()
Muchas gracias por aclarar todas mus dudas sobre boca de Sauron y encuanto a la falta ortografica...bueno eso le pasa a cualquiera cuando escribe muy deprisa:P
Saludos y felicitaciones a los colabodadores de la fenopaedia.
¡Oh hermoso fresno, sobre tu cabellera qué hermosas son las flores!
¡Oh fresno mío, te vi brillar en un día de verano!
Tu brillante corteza, tus leves hojas, tu voz tan fresca y dulce:
¡qué alta llevas en tu cabeza la corona de oro rojo!
Oh fresno muerto...
#6 Respondiendo a: Nólë
Bueno....
....estoy de acuerdo contigo, rastarafi, pero sólo en parte. En la obra de Tolkien, siempre el conjunto es más importante que los individuos (creo). Es cierto que existen grandes individualidades (Beren, Fëanor o Turín, por ejemplo) pero siempre forman parte de un todo más amplio....
Con respecto a los orcos, es cierto que es un caso que se puede prestar a confusión. Sin embargo no debes olvidar que no sólo hay una raza de orcos, ni de trolls, sino que poco a poco a poco los señores de la oscuridad los van “perfeccionando” a fin de convertirles en máquinas más perfectas para sus propósitos. Y en el caso de los Espectros del Anillo, si bien es cierto que puedan haber cometido algún acto de “individualidad” como en el caso del Rey Brujo, no es menos cierto que es una excepción esencial: los Espectros del Anillo es el mejor ejemplo de cómo los servidores del Señor Oscuro son Nada; no tienen más esencia que la Nada. Y en el caso del Gollum más esclavo del anillo, más de lo mismo.
En lo que a la individualidad de los señores oscuros respecta, hay que aclarar que, efectivamente, es todo lo contrario: de hecho, en mi opinión (y ojo, siempre basándonos en la teológia del Silmarillion, porque en ESDA es otra cosa) los señores oscuros (y en especial Melkor) realizan el primer y más grande acto de Libertad (Libertad de la voluntad frente a los dictados del Todopoderoso). No olvides que su rebelión es, en un principio, el primer acto de la voluntad en Arda después del de Eru. Y sin embargo, tampoco es tan sencillo, porque al final hasta Eru mismo advierte que cualquier acto que pretenda salirse de sus designios estará en sí mismo dentro de sus designios. En este punto, y si nos ponemos a afinar (ojo, siempre teniendo presente el Silmarillion), en Arda la libertad no existe, porque todo forma parte de una creación predeterminada.
Pero si bajamos a un nivel más propio de la existencia cotidiana (ESDA), la libertad existe en cierta manera (“No podemos elegir el tiempo que se nos ha dado, pero sí qué hacer con él”). Es en este punto donde entra en juego todo el asunto del personalismo, el totalitarismo, y la individualidad. Melkor y Sauron, dejando ya a un lado los designios de Eru, actuan en el plano de la existencia como seres con voluntad propia, del mismo modo que “los pueblos libres de la Tierra Media”. No así los orcos, por lo menos en su forma más perfecta, los Uruk Hai. En este caso, repito, está bien observar cómo ha sido caracterizado el comportamiento de los orcos en las películas, especialmente en los asedios: su misión es su misión, sin atender a quién se llevan por delante, bien sus compañeros, bien su propia vida; son instrumentos de matar, y nada más. Aparte de las escenas de asedio en Helm, remito a la escena en la que los gondorianos arrojan la piedra, y se insta a los orcos a permanecer en su posición.
Y con respecto a los “Lazos de la comunidad” de los habitantes de los pueblos libres de la Tierra Media, es cierto que cada hombre, mujer y niño, cada soldado, renuncia y se sacrifica por dicha comunidad. Ése es uno de los mensajes principales de Tolkien. Pero hay que tener mucho cuidado con esto, porque es muy peligroso decir que para el individuo “libre” lo único que cuenta es el Todo. Es cierto que lo que cuenta es el Todo, pero sólo en tanto que posibilita al “único” poder seguir siendo “único”. El retorno del rey no implica un nuevo totalitarismo; la monarquía es en Tolkien el garante de la individualidad del individuo, y por ende, de la libertad en el plano más cotidiano de la existencia.
Saludos.
#7 Respondiendo a: rastarafi
Sobre el Todo y la libertad
Con respecto a los orcos, es cierto que es un caso que se puede prestar a confusión. Sin embargo no debes olvidar que no sólo hay una raza de orcos, ni de trolls, sino que poco a poco a poco los señores de la oscuridad los van “perfeccionando” a fin de convertirles en má...
No estoy de acuerdo respecto a la ausencia de libertad. Primero, porque Tolkien era católico, y una de las principales diferencias entre los católicos y los protestantes es respecto a la predeterminación. El concepto, creo, no es excesivamente complicado. Las posibles acciones tienden a infinito, así que, en la práctica, existe una libertad plena de elección... pero dentro del Infinito, que es Dios, en este caso, Erú. Así, el ser finito tendría libertad de actuación plena, pero sólo dentro de las posibilidades previstas por el ser infinito.
Respecto a la libertad de actuación, creo que los Elfos estan aún más determinados que los orcos. No tienen posibilidad de elección. Jamas ninguno colabó con Melkor o Sauron, excepto uno, y lo hizo por amor. De hecho, y como queda dicho en El Silmarillion, el verdadero don que le dió a los hombres fue la libertad, no quedando sometidos a los círculos del mundo. Y los orcos se organizaban en tribus, y aunque reconocían a Sauron como señor hacían su vida independiente. Y la mayoría de sus sirvientes eran hombres. La creatividad es necesaria para la supervivencia. No creo que el "todo" cuente más para los orcos que para los hombres. En realidad, en las batallas pondrían delante a aquellos que fuesen menos necesarios, y ya se encargarían los de detrás de que no retrocediesen. No creo que fuese negación de la personalidad, sino necesidad... sólo que eso no lo van a poner en la película.
Saludos
#8 Respondiendo a: Nólë
Sobre la libertad
No estoy de acuerdo respecto a la ausencia de libertad. Primero, porque Tolkien era católico, y una de las principales diferencias entre los católicos y los protestantes es respecto a la predeterminación. El concepto, creo, no es excesivamente complicado. Las posibles acciones
Con respecto al tema de la libertad, es a mi juicio uno de los más complicados en Tolkien. Para empezar, hay que apuntar la diferencia de planteamientos entre el Silmarillion y ESDA. Quizá esto no se debe tanto a que sean opiniones distintas las que se expresan, cuanto a que se trata más bien de un mismo concepto en planos distintos: mientras el Silmarillion es más teológico y se está continuamente remitiendo al plano de la creación, ESDA remite a mi juicio más al plano de la existencia en el mundo.
Dicho esto, aclarar también que el asunto de la predeterminación en el catolicismo a mi no me parece tan claro. En el protestantismo, la predeterminación remite en última instancia a que cada uno tiene ya asignado o no un lugar en cielo, con completa independencia de lo que haga en vida; no remite en cambio a lo que cada uno haga en vida. En el catolicismo por contra ese lugar en el cielo te lo tienes que ganar tú con tus obras. Pero eso no implica que dichas obras no hayan podido ser previstas o incluso predeterminadas de antemano. Aquí está la gran diferencia, y la gran dificultad en lo que al “libre arbitrio” católico se refiere: existe para el catolicismo libre arbitrio? Existe en Tolkien “libre arbritrio”? De ahí que cuando Gandalf dice que lo que importa es qué hacer con el tiempo que se nos ha dado, cabe de verdad preguntarse si aquello que libremente hagamos no esté ya predeterminado de antemano. Esto no es una contradicción. Y en mi opinión, creo que es la opinión de Tolkien.
Según yo lo veo, en Tolkien no existe un verdadero y puro “libre arbitrio”. En el plano más global, todo, hasta el acto más recondito, es necesario, está predicho de antemano. Incluso los “accesos de libertad” en la voluntad de los señores oscuros.
En el plano de la existencia cotidiano (ESDA), la libertad tiene en cambio otro matiz.O mejor dicho, afina el que tiene en el Silmarillion. Porque lo que sucede es que todo acto está predeterminado de antemano, pero por ello no deja de ser un acto libre. Esta predeterminado lo que nosotros libremente hagamos.
El don que Eru dió a los hombres, si no me equivoco, no fue la libertad, sino la mortalidad (otro tema de discusión muy interesante sería precisamente la relación entre la mortalidad y la libertad). Y en cuanto que los Elfos están más determinados que los orcos, no lo creo. Remito la carta de Tolkien a Milton Waldman del año 1951 cuando viene a decir que la historia de los elfos y los sillmarils es la historia de la caída: de la caída del paraiso a la tierra. Y esa caída, como en la Biblia, sólo se puede dar como un acto de voluntad (de libertad); quizás el primero para ellos. Esto no significa que los elfos que se quedaron en Valinor no fueran libres; significa sólo que a partir de ese momento la voluntad les llevó por otros caminos.
A lo de que los orcos son libres, es cierto que lo son. Como todo ser de Arda con un mínimo de voluntad, tendrán libre arbitrio también. Lo único es que, a la postre, los orcos, como el resto de los sirvientes de Sauron, renuncian a que el mundo quede configurado por su propia voluntad, y relegan este poder en su señor. No es que renuncien a su personalidad. Es que renuncian a su individualidad en nombre del Todo. Cuando cae Barad dur y Sauron queda destruido con el anillo, los seres oscuros sobreviven a ello pero huyen sin pensárselo, porque les falta el guía y la referencia que ya no tienen. Al derrumbarse Barad dur, se les derrumba el Todo por el que daban hasta su propia vida.
Los pueblos libres no trabajan por el Todo, sino por la Comunidad, que es muy distinto. La Comunidad es el garante que les permite seguir siendo individuos. Los orcos, en cambio, son como hormigas. Como en todo totalirismo, tendrán familias y una vida personal. Pero llegado el momento, eligirán de corazón obecer ciegamente a lo que su señor les ordene.
Me alegra poder discurtir así un tema tan complejo. Saludos.
#9 Respondiendo a: rastarafi
Sobre el libre arbitrio
Con respecto al tema de la libertad, es a mi juicio uno de los más complicados en Tolkien. Para empezar, hay que apuntar la diferencia de planteamientos entre el Silmarillion y ESDA. Quizá esto no se debe tanto a que sean opiniones distintas las que se expresan, cuanto a que...
Bueno.... respecto al libre arbitrio la situación es, ciertamente compleja. Existe otro punto que no se ha tocado, y que es fundamental, al menos en nuestra realidad, y es la atemporalidad. Creo que el concepto de libertad se ha de enfocar, como he dicho más arriba, dese una óptica distinta según la perspectiva, divina -o de Eru, en nuestro caso- o humana. La existencia del libre arbitrio es, en realidad, imposible para Eru, o para Dios. Están por encima del tiempo -o, más bien, fuera de él- así que su percepción es, logicamente, distinta, y por lo tanto, no existiría la posibilidad de elección: todo es porque Eru Es. Sin embargo en el plano humano sí hay posibilidad de elección: al ver el mundo de una forma líneal no posee los conocimientos de lo que va a hacer, e independientemente de que Eru lo sepa, él lo va a percibir como libertad. Es cierto que el don que otorgó Iluvatar a los hombres es el ser mortales, pero la muerte es, en realidad un símbolo de la libertad. Adan y Eva eran inmortales hasta que fueron expulsados y obtuvieron la libertad. El precio de la libertad es morir, y es lógico: la vinculación a Arda resta capacidad de actuación. Por eso los hombres son mucho más flexibles que los Elfos, y su suerte distinta. La caída de los Elfos comenzó nada más salir de Valinor, porque el cénit lo habían alcanzado en compañía de los Valar. No tienen la flexibilidad necesaria para ello. Sin embargo, el cénit de los hombres llegó más tarde, y en más de una ocasión. La primera, claro está, es Númenor, la segunda dura hasta hoy -no olvidemos que el mundo de Tolkien es nuestro mundo-.
Respecto a los Orcos, es cierto que su dependencia respecto a Melkor primero y a Sauron despues es superior al que poseen los Elfos respecto al Rey. Pero eso también es inexacto, y existen demasiadas excepciones: tras la caída de Sauron tras perder el Anillo, una compañía de Orcos mataron al Portador. Y mientras Sauron permaneció oculto los Orcos medraron y se multiplicaron. Es cierto que es un régimen mucho más totalitario, pero no creo que sea una elección consciente de Melkor o de Sauron. Éstos siempre dejaron a sus sirvientes más capaces libertad de actuación -el mismo Sauron, el balrog de Moria, El Gran Gusano, Smaug, el Rey Brujo...- lo que pasa es que los Orcos son sirivientes con una capacidad de raciocinio y de capacidad de actuación muy inferior y, por lo tanto, necesitan ser atados más en corto. Pero en la batalla entre Orcos y Enanos no intervino para nada Sauron. Ni en otras tantas. Y fueron capaces de sobrevivir a Dos Caídas -la de Melkor y la primera de Sauron-. Los Noldor que sobrevivieron a la Primera Edad fueron escasos. Fueron más los Orcos. Todos tienen capacidad de actuación, claro. Pero los límites tanto de los Orcos como de los Elfos es clara, sin embargo el de los hombres tiende a infinito. Por eso pelean en ambos bandos, traicionan, incumplen y cambian. Es el precio de morir y no estar atado a los círculos del Mundo... aunque si merece o no la pena depende de cada uno.
#10 Respondiendo a: Nólë
Sobre el libre arbitrio
Bueno.... respecto al libre arbitrio la situación es, ciertamente compleja. Existe otro punto que no se ha tocado, y que es fundamental, al menos en nuestra realidad, y es la atemporalidad. Creo que el concepto de libertad se ha de enfocar, como he dicho más ar...
solo un comentario...
en el catolicismo, el punto no es que te 'ganes el cielo con tus obras', sino que con tus obras estes demostrando que en verdad ya de por si en la tierra te consideras perteneciente ahi, es decir, que eres coherente y congruente entre lo que predicas y lo que haces en tu vida... fe sin obras es fe muerta... Desde ese punto de vista, si que existe el libre arbitrio, pues es cada quien el que elige ser o no ser coherente, si se queda adentro o afuera... En Tolkien, desde un punto de vista centralizado en Eru, pasa lo mismo, no parece haber libre arbitrio, pero a mi parecer, desde es punto de vista no parece haberlo, pero desde un punto de vista mas 'terreno' si lo habria, al final y al cabo cada quien elige lo que hace o no, no importa si todo es parte de un todo, cada parte contribuye libremente y por eso es que si hay libre arbitrio...
El hecho de que la libertad sea condicionada, no implica que no haya libertad: no puedes decir que eres 100% libre de todo, pues dependes de situaciones, gente, limitaciones fisicas, fisiologicas, etc... sin embargo, el punto de la libertad esta en que a pesar de todo ello, eres libre y puedes serlo plenamente no importa las interdependencias (mas que dependencias)... pero bueno, todo esto ya es debraye filosofico y le paro jejeje
saludos!