Ver publicación (Una prueba mas de que ESDLA ha)
Ver tema#1 Respondiendo a: GOTMOG
Influido en hollywood,advierto de que esto es revlador:
en la pelicula"el reino de los cielos"me ha parecido encontrar ciertas "similitudes"entre el asedio de jerusalen y minas thirit,es mashasta veo que hay planos panomarica identicos",
1º "casualidad"el ejercito musulman son 200000 personas,los...
Un híbrido entretenido
Creo que todos hemos coincidido en la apreciación. La película no me ha dicho gran cosa, a lo sumo me ha entretenido por la viveza y dinamismo de los efectos especiales y la recreación de las cruzadas, que -dicho sea de paso- poco aportaron a la historia de la humanidad, y menos a la del cristianismo que supuestamente pretendía favorecer. Como a todos, cuando contemplé el macro asedio de Jerusalén me vinieron inmediatamente dos cosas a la cabeza: 1-la imposibilidad de juntar un ejército de semejantes proporciones en el medievo (ni la Grand Armee de Napoleón tuvo la descomunal cifra de los 200.000 soldados de Saladino; por cierto son del corso las palabras de que “un ejército pequeño se pierde en el territorio y uno grande se muere de hambre”); 2- la inspiración en PJ en su batalla del Pelennor. Ya se que PJ no ha inventado el género, amigo Gwahir, pero si que su estilo (digitalización impenitente, épica grandiosa, y batallas eje-argumental de larga duración) están marcando la factura bélica de las producciones posteriores (véase, por ejemplo, el asedio de Troya). Pero Scott no se inspira únicamente en ESDLA en sus escenas bélicas, sino que también vuelve a su Gladiator. En la primera batalla, en las proximidades de Vindovona, los romanos quemaron el bosque con balistas incendiarias... de un potencial, muy poco probable, algo que repite magnificándolo en “El Reino de los Cielos” (así ocurre con las miles de flechas de los muros de Jerusalén). Poco que añadir a la visión personal y de tolerancia del protagonista, Balia, que aunque nada tiene que ver con lo que allí sucedió durante siglos la respeto por ser la interpretación personal del director. Y ya que esto es una página dedicada a Tolkien, y ya que ha salido el tema de la película de Scott, quizá el personaje más tolkeniano (si es que existe esta expresión) del film es el Rey Balduino, original, prudente y digno ante el dramático final que le espera. Una especie de Denethor...pero cuerdo.
Creo que todos hemos coincidido en la apreciación. La película no me ha dicho gran cosa, a lo sumo me ha entretenido por la viveza y dinamismo de los efectos especiales y la recreación de las cruzadas, que -dicho sea de paso- poco aportaron a la historia de la humanidad, y menos a la del cristianismo que supuestamente pretendía favorecer. Como a todos, cuando contemplé el macro asedio de Jerusalén me vinieron inmediatamente dos cosas a la cabeza: 1-la imposibilidad de juntar un ejército de semejantes proporciones en el medievo (ni la Grand Armee de Napoleón tuvo la descomunal cifra de los 200.000 soldados de Saladino; por cierto son del corso las palabras de que “un ejército pequeño se pierde en el territorio y uno grande se muere de hambre”); 2- la inspiración en PJ en su batalla del Pelennor. Ya se que PJ no ha inventado el género, amigo Gwahir, pero si que su estilo (digitalización impenitente, épica grandiosa, y batallas eje-argumental de larga duración) están marcando la factura bélica de las producciones posteriores (véase, por ejemplo, el asedio de Troya). Pero Scott no se inspira únicamente en ESDLA en sus escenas bélicas, sino que también vuelve a su Gladiator. En la primera batalla, en las proximidades de Vindovona, los romanos quemaron el bosque con balistas incendiarias... de un potencial, muy poco probable, algo que repite magnificándolo en “El Reino de los Cielos” (así ocurre con las miles de flechas de los muros de Jerusalén). Poco que añadir a la visión personal y de tolerancia del protagonista, Balia, que aunque nada tiene que ver con lo que allí sucedió durante siglos la respeto por ser la interpretación personal del director. Y ya que esto es una página dedicada a Tolkien, y ya que ha salido el tema de la película de Scott, quizá el personaje más tolkeniano (si es que existe esta expresión) del film es el Rey Balduino, original, prudente y digno ante el dramático final que le espera. Una especie de Denethor...pero cuerdo.
"Así lucharemos a la sombra"- dijo Dieneces en las Termópilas al saber que los persas harían una nube con sus flechas.