Ver publicación (Siempre que lo veo me duele)
Ver tema#6 Respondiendo a: arkanttos
Me duele, sí...
Creo que es un error que no se puede perdonar, no he visto la version extendida, por que donde vivo es muy dificil encontrarla. pero por los comentarios creo que fue una caida de P. J. dificil de remediar. todos sabemos que el rey brujo es solo una alpargata al lado de un Istari que...
Pues a mí, no
También soy un gran fan de Shakespeare... y pienso que la mejor adaptación que se ha hecho de una de sus obras es "El Trono de Sangre", de Kurosawa... que por cambiar, cambia hasta el título (ees Macbeth), la Escocia medieval se convierte en el Japón feudal, cambian los nombres de los personajes, desaparecen algunos, se añaden otros, cambian los diálogos, el orden de las escenas... y hasta cambia el final. Pero es una genialidad. Adoro la obra de teatro. Adoro la película. Y son increíblemente diferentes en la forma, aunque idénticas en su alma.
¿A que viene todo esto?
A que la escena, en la película, si funciona o no funciona... hay que valorarla en función (valga la redundancia) del resto de la película, no de si sale o no sale en el libro, o de lo que los lectores supongan que es o deja de ser Gandalf. Y a mí me funciona por su concepto... Gandalf cae (no sólo ante el rey Brujo,,, Gandalf simboliza la lucha del bien contra el mal... y en ese momento el bien es débil ante el impotente avance del mal, de sus ejércitos y su poder... por eso se quiebra la vara) y eso llena de desasosiego... realmente se hiela la sangre al ver a alguien tan grande como Gandalf caer.
Los peros que le pongo a la escena son de ritmo interno... un poco atropellada (aunque la planificación y el resultado visual es genial)... y en relación con lo que la precede y la sigue... Entiendo que PJ la quitase (aunque también debería de haber quitado sus antecedentes, el rey brujo diciendo que se va a medir con Gandalf y ver que éste le teme) pero me gustó mucho verla en la extendida.
También soy un gran fan de Shakespeare... y pienso que la mejor adaptación que se ha hecho de una de sus obras es "El Trono de Sangre", de Kurosawa... que por cambiar, cambia hasta el título (ees Macbeth), la Escocia medieval se convierte en el Japón feudal, cambian los nombres de los personajes, desaparecen algunos, se añaden otros, cambian los diálogos, el orden de las escenas... y hasta cambia el final. Pero es una genialidad. Adoro la obra de teatro. Adoro la película. Y son increíblemente diferentes en la forma, aunque idénticas en su alma.
¿A que viene todo esto?
A que la escena, en la película, si funciona o no funciona... hay que valorarla en función (valga la redundancia) del resto de la película, no de si sale o no sale en el libro, o de lo que los lectores supongan que es o deja de ser Gandalf. Y a mí me funciona por su concepto... Gandalf cae (no sólo ante el rey Brujo,,, Gandalf simboliza la lucha del bien contra el mal... y en ese momento el bien es débil ante el impotente avance del mal, de sus ejércitos y su poder... por eso se quiebra la vara) y eso llena de desasosiego... realmente se hiela la sangre al ver a alguien tan grande como Gandalf caer.
Los peros que le pongo a la escena son de ritmo interno... un poco atropellada (aunque la planificación y el resultado visual es genial)... y en relación con lo que la precede y la sigue... Entiendo que PJ la quitase (aunque también debería de haber quitado sus antecedentes, el rey brujo diciendo que se va a medir con Gandalf y ver que éste le teme) pero me gustó mucho verla en la extendida.
"El hombre es una cosa muy pequeña, y la noche es larga y llena de maravillas" (Lord Dunsany)