Ver publicación (Siempre que lo veo me duele)
Ver tema#8 Respondiendo a: Fox Arael McCloud
Pues a mí, no
Pesonalmente, frente al hecho de que PJ cambió algunas cosas de la historia, prefiero pensar que, antes que ser una pelicula del SdlA, es una adaptación, lo cual me permite ser licencioso.
Sin embargo hay cambios que en verdad molestan. Cabe recordar que en el artículo sobre la pelíc...
Pues a mí, no
En drama ("drama" significa, más o menos, movimiento... el arte dramático es el arte narrativo que se despliega en un tiempo inamobible para el espectador; o sea el teatro y el cien) lo apropiado, lo correcto, por lo menos cuando se trata de una narración clásica (lo que se llama "arquitrama" y el Señor de los Anillos lo es; no es una narración experimental, como el Perro Andaluz o algo así) es hacer avanzar la acción a través del contraste, del paso de una situación positiva a una negativa, de desesperanza a esperanza, de sosiego a peligro, de éxito a fracaso, etc.
Por ello PJ buscó, para elevar el momento de llegada de los Rohirrim (un punto positivo, de esperanza, muy potente, clave), un punto bajo, de desesperanza, lo más potente posible. Gandalf frenando al rey brujo habría sido un error. Mantener ese elemento de la novela en ese momento, en cine, habría sido pobre. Muy pobre. El espectador diría... ah, ahí llegan esos... pero no pasa nada, hombre, que estaba el Gandalf y los malos no iban a pasar... (la caída de Gandalf anuncia eso, la inminente caida de la ciudad blanca y del hombre... la llegada de Rohan, el inminente sacrificio de Theoden, será lo que la salve... por el momento, claro... la carga de los Mummakil es el siguiente punto de avance... evidentemente, tras este positivo... negativo)
El argumento "en el libro no viene así"... es absurdo. Ni una sóla de las grandes adaptaciones literarias que han igualado en calidad al libro en el que se basan (y hay unas cuantas) han sido fieles al libro a ese nivel. Intentarlo es garantía de fracasar. Lo sé y lo sé muy bien... si conoceis alguno hablad con guionistas y escritores... o mejor con alguien que trabaje en los dos campos... os dirá que son dos formas narrativas extraordinariamente difenretes. Que no tienen nada que ver una con otra... los cambios de una a otra son inevitables, imprescindibles si se busca la excelencia en la narración.
Sólo se deben respetar los libros a ese nivel en un caso: con los hechos reales recientes, cuando cambiarlos afecta al honor de las personas retratadas... y más por una cuestión moral e incluso legal, que artística.
En drama ("drama" significa, más o menos, movimiento... el arte dramático es el arte narrativo que se despliega en un tiempo inamobible para el espectador; o sea el teatro y el cien) lo apropiado, lo correcto, por lo menos cuando se trata de una narración clásica (lo que se llama "arquitrama" y el Señor de los Anillos lo es; no es una narración experimental, como el Perro Andaluz o algo así) es hacer avanzar la acción a través del contraste, del paso de una situación positiva a una negativa, de desesperanza a esperanza, de sosiego a peligro, de éxito a fracaso, etc.
Por ello PJ buscó, para elevar el momento de llegada de los Rohirrim (un punto positivo, de esperanza, muy potente, clave), un punto bajo, de desesperanza, lo más potente posible. Gandalf frenando al rey brujo habría sido un error. Mantener ese elemento de la novela en ese momento, en cine, habría sido pobre. Muy pobre. El espectador diría... ah, ahí llegan esos... pero no pasa nada, hombre, que estaba el Gandalf y los malos no iban a pasar... (la caída de Gandalf anuncia eso, la inminente caida de la ciudad blanca y del hombre... la llegada de Rohan, el inminente sacrificio de Theoden, será lo que la salve... por el momento, claro... la carga de los Mummakil es el siguiente punto de avance... evidentemente, tras este positivo... negativo)
El argumento "en el libro no viene así"... es absurdo. Ni una sóla de las grandes adaptaciones literarias que han igualado en calidad al libro en el que se basan (y hay unas cuantas) han sido fieles al libro a ese nivel. Intentarlo es garantía de fracasar. Lo sé y lo sé muy bien... si conoceis alguno hablad con guionistas y escritores... o mejor con alguien que trabaje en los dos campos... os dirá que son dos formas narrativas extraordinariamente difenretes. Que no tienen nada que ver una con otra... los cambios de una a otra son inevitables, imprescindibles si se busca la excelencia en la narración.
Sólo se deben respetar los libros a ese nivel en un caso: con los hechos reales recientes, cuando cambiarlos afecta al honor de las personas retratadas... y más por una cuestión moral e incluso legal, que artística.
"El hombre es una cosa muy pequeña, y la noche es larga y llena de maravillas" (Lord Dunsany)