Ver publicación (Entrevista a Peter Jackson sobre El Hobbit)
Ver tema#24 Respondiendo a: Leandro
Vaya...
Desde hacía mucho, mucho tiempo que nadie me decía que no tenía ni idea de cine![]()
. Por lo que veo, elessar_cl, inicialmente has ignorado el hecho de que soy uno de los mayores defensores (en este foro y fuera de él) de la trilogía cinematográfica de Peter Jackson de El Señor de los A...
El arte de adaptar...
Más arriba se me replicaba que el Hobbit es la novela más fácil de adaptar del mundo, y se me replicaba en mayúsculas... vaya...
Pues no. Esa el "La Noche del Cazador" de Davis Grubb... la novela y la película (ambas magníficas) son idénticas... la novela casi parece el guión.
El Hobbit puede parecer sencilla de adaptar, pues la historia es muy lineal y no hay demasiados personajes, pero eso es engañoso. Es una historia muy episódica... y eso no ayuda nada a trasladarla a un guión. Me explico...
En una narración dramática (cine o teatro, para diferenciarla de la literaria) convencional la acción ha de progresar de una secuencia narrativa a otra, para que una secuencia tenga sentido debe ocurrir algo en su interior que cambie el devenir de la historia, que la complique, que la haga girar, que afecte de forma dramática a los personajes y al curso de la historia. Por ejemplo, en ESDLA, en la parte de Moria sí ocurre eso: cae Gandalf, la misión entra en una grave crisis al perder a su Mentor. En Lorien no. No pasa nada que afecte el devenir de la acción. Si los regalos se los hubiesen dado en Rivendel y pasaran de Moria al río... nadie que no hubiera leido el libro se hubiera dado cuenta... Sin embargo, tras Moria... si... ¿Donde está Gandalf? ¿A que viene esa desesperación?
Aunque en un libro las partes sin desarrollo dramático no son un grave problema, en una película son delicadas... corren el riesgo de detener el ritmo y hacela pesada... por eso hay que compensarlas con otras cosas. PJ salva bastante bien el papel en Lorien, la verdad... y fue bastante valiente al dejarla. Muchos guionistas profesionales la habrían eliminado o agrupado con Rivendel. Sí, se que os vais a subir por las paredes sólo de pensarlo, como los orcos de Moria.
Cuando hace un par de años releía El Hobbit lo que me sorprendió es que, pese a lo fácil que parece de adaptar a simple vista (a mi me lo parecía)... tiene una estructura muy, muy episódica... con muy poca progresión dramática en varios capítulos de su parte central. Una adaptación va a tener que hilar muy fino para dotar de interés esas partes y encajarlas con naturalidad en la progresión general del relato (que la hay, y es muy clásica).
Además, el climax (la batalla de los Cinco Ejércitos) es posterior a la derrota del antagonista principal (Smaug) y al cierre de la trama principal (la búsqueda del Tesoro...). Eso también habrá que hilarlo fino, irlo anticipando bien...
Y en general, adaptar a guión un libro, por sencillo que parezca, nunca es nada, nada fácil.
Un saludo... y gracias/enhorabuena a Leandro por su rápida y ejemplar traducción de la noticia... no os metais con él,
Más arriba se me replicaba que el Hobbit es la novela más fácil de adaptar del mundo, y se me replicaba en mayúsculas... vaya...
Pues no. Esa el "La Noche del Cazador" de Davis Grubb... la novela y la película (ambas magníficas) son idénticas... la novela casi parece el guión.
El Hobbit puede parecer sencilla de adaptar, pues la historia es muy lineal y no hay demasiados personajes, pero eso es engañoso. Es una historia muy episódica... y eso no ayuda nada a trasladarla a un guión. Me explico...
En una narración dramática (cine o teatro, para diferenciarla de la literaria) convencional la acción ha de progresar de una secuencia narrativa a otra, para que una secuencia tenga sentido debe ocurrir algo en su interior que cambie el devenir de la historia, que la complique, que la haga girar, que afecte de forma dramática a los personajes y al curso de la historia. Por ejemplo, en ESDLA, en la parte de Moria sí ocurre eso: cae Gandalf, la misión entra en una grave crisis al perder a su Mentor. En Lorien no. No pasa nada que afecte el devenir de la acción. Si los regalos se los hubiesen dado en Rivendel y pasaran de Moria al río... nadie que no hubiera leido el libro se hubiera dado cuenta... Sin embargo, tras Moria... si... ¿Donde está Gandalf? ¿A que viene esa desesperación?
Aunque en un libro las partes sin desarrollo dramático no son un grave problema, en una película son delicadas... corren el riesgo de detener el ritmo y hacela pesada... por eso hay que compensarlas con otras cosas. PJ salva bastante bien el papel en Lorien, la verdad... y fue bastante valiente al dejarla. Muchos guionistas profesionales la habrían eliminado o agrupado con Rivendel. Sí, se que os vais a subir por las paredes sólo de pensarlo, como los orcos de Moria.
Cuando hace un par de años releía El Hobbit lo que me sorprendió es que, pese a lo fácil que parece de adaptar a simple vista (a mi me lo parecía)... tiene una estructura muy, muy episódica... con muy poca progresión dramática en varios capítulos de su parte central. Una adaptación va a tener que hilar muy fino para dotar de interés esas partes y encajarlas con naturalidad en la progresión general del relato (que la hay, y es muy clásica).
Además, el climax (la batalla de los Cinco Ejércitos) es posterior a la derrota del antagonista principal (Smaug) y al cierre de la trama principal (la búsqueda del Tesoro...). Eso también habrá que hilarlo fino, irlo anticipando bien...
Y en general, adaptar a guión un libro, por sencillo que parezca, nunca es nada, nada fácil.
Un saludo... y gracias/enhorabuena a Leandro por su rápida y ejemplar traducción de la noticia... no os metais con él,

"El hombre es una cosa muy pequeña, y la noche es larga y llena de maravillas" (Lord Dunsany)