Ver publicación (Lo que de verdad me dolerá...)
Ver tema#8 Respondiendo a: Eleder
Pero...
Yo estoy totalmente a favor del "rigor gramático castellano", vaya...
..pero... aplicado a las palabras castellanas!!
Jamás se me ocurriría leer "John Tolkien" con la pronunciación de JOTA... porque "John" es una palabra inglesaDe la misma manera, a "John Wayne" no le llamo "Jon Bain...
¿Pero...?
Bueno, digamos que si hablamos en español pues hablamos en español. Si hablamos en Ingles hablamos en ingles. Etc, etc. Recuerdo una conferencia en la que hablaba un importante literato de nuestro siglo. Se le ocurrió decir "chaquespeare" en lugar de pronunciar en ingles. Unas risas surgieron de entre los asistentes, a lo cual el conferenciante respondió pronunciando el resto de su discurso en ingles (perfecta pronunciación). El tema es que una gran parte de los asistentes no comprendió lo que decía.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que respetemos los idiomas, que son culturas. Nunca me han gustado laz mezclas de ese estilo. Si hablamos en español no introduzcamos palabras en otros idiomas. Es algo así como dar una clase de música y en mitad de una explicación de unna partitura dices: "Si observamos esta negra en Do y su ascendencia ligada hasta el Mi# podremos comprobar que el efecto que da está mu chulo y lo flipas porque es como si el sonido se te metiera dentro de ti haciendo subir tu sangre". Pues sí, muy bonito y muy explicativo, pero no mezcles lenguajes ¿No crees?
Termino. Nombrar las cosas por su nombre es correcto. Pronunciarlas en un idioma distinto al que estas usando en el dialogo puede resultar hasta ridiculo. Comprendo que en el afan por defender el quenya nos queramos saltar ese detalle, pero recordemos que estamos dejando de lado una cultura. Una cultura que nos ha llevado a ser lo que somos. ¿Imaginais que las partes en Quenya no fuesen dobladas? ¿Imaginais que hablasen en Oestron y no en ingles/español? ¿Entonces por qué obligar a una no traducción de los nombres? (Y no digo traducción literal, sino pronunciación literal).
Gracias por su atención.
Una opinión.....
(Mensaje original de: Nëia)
Bueno, digamos que si hablamos en español pues hablamos en español. Si hablamos en Ingles hablamos en ingles. Etc, etc. Recuerdo una conferencia en la que hablaba un importante literato de nuestro siglo. Se le ocurrió decir "chaquespeare" en lugar de pronunciar en ingles. Unas risas surgieron de entre los asistentes, a lo cual el conferenciante respondió pronunciando el resto de su discurso en ingles (perfecta pronunciación). El tema es que una gran parte de los asistentes no comprendió lo que decía.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que respetemos los idiomas, que son culturas. Nunca me han gustado laz mezclas de ese estilo. Si hablamos en español no introduzcamos palabras en otros idiomas. Es algo así como dar una clase de música y en mitad de una explicación de unna partitura dices: "Si observamos esta negra en Do y su ascendencia ligada hasta el Mi# podremos comprobar que el efecto que da está mu chulo y lo flipas porque es como si el sonido se te metiera dentro de ti haciendo subir tu sangre". Pues sí, muy bonito y muy explicativo, pero no mezcles lenguajes ¿No crees?
Termino. Nombrar las cosas por su nombre es correcto. Pronunciarlas en un idioma distinto al que estas usando en el dialogo puede resultar hasta ridiculo. Comprendo que en el afan por defender el quenya nos queramos saltar ese detalle, pero recordemos que estamos dejando de lado una cultura. Una cultura que nos ha llevado a ser lo que somos. ¿Imaginais que las partes en Quenya no fuesen dobladas? ¿Imaginais que hablasen en Oestron y no en ingles/español? ¿Entonces por qué obligar a una no traducción de los nombres? (Y no digo traducción literal, sino pronunciación literal).
Gracias por su atención.
Una opinión.....
(Mensaje original de: Nëia)