Ver publicación (Las alas de los Balrogs)
Ver tema#4 Respondiendo a: Anónimo
Otro punto de vista...
Según lo veo... en el libro de ESDLA se mencionan alas... pero no dice nada de que le permitan volar. No importa que sea un enorme bicharraco (porque también lo son los dragones). Creo que si se mencionan alas es porque se hace referencia a que "despliega" una sombra de lado...
Otro punto de vista...
Vuestros comentarios sobre los dragones me han hecho recordar una película que vi hace mucho, mucho tiempo, cuando era un niño de 9 o 10 años de edad (ahora soy un niño de 28 años)
Eran las vacaciones de Navidad, creo que el día de Año Nuevo, cuando me levanté de la cama y puse la tele... y vi algo que seguramente marcó el derrotero de mis gustos literarios: una película de fantasía, de dibujos animados. Lamentablemente no recuerdo el título (ya había empezado antes de levantarme) pero trataba de un dragón, un caballero y un aficionado a juegos de rol que era transportado a un mundo de fantasía...
Recuerdo que el dragón había sido criado por el caballero desde cría, y que lo había salvado de la muerte en una batalla épica. Llamó al dragón Golpezás, porque "en la batalla hubo muchos golpes y muchos zás" (a ver si alguno de vosotros se le refresca la memoria, me refiero a los que sois más o menos de mi edad o mayores).
Bueno, pues en esa película vi una teoría bastante original sobre el vuelo de los dragones: su estómago es como un horno, por las llamas que alberga. Para mantenerlo encendido, mastican una roca muy rica en cierto mineral (que no puedo recordar) que hace de combustible. Los gases de esta combustión facilitan el vuelo del dragón, añadiendo a la fuerza muscular de sus alas la fuerza ascensional del gas (como un globo, vamos). Así podrían despegar y volar grácilmente a pesar de su enorme peso.
Porque no nos engañemos, lo menos creíble de la fantasía es el vuelo de los dragones. Pero el poder de la imaginación es lo más increíble del ser humano.
Por eso estoy de acuerdo en que los balrogs, a pesar de sus alas, no podían volar. Y por eso el balrog de Moria se precipita por el puente aferrando a Gandalf en su presa fatal.
¿Alguien recuerda esta película que comento? Sinceramente, y a pesar de las lagunas de memoria, maravilló mi mente infantil preparándola para el placer de leer ESDLA.
P.D: perdonad el ladrillo, los que leáis este mensaje.
Vuestros comentarios sobre los dragones me han hecho recordar una película que vi hace mucho, mucho tiempo, cuando era un niño de 9 o 10 años de edad (ahora soy un niño de 28 años)

Eran las vacaciones de Navidad, creo que el día de Año Nuevo, cuando me levanté de la cama y puse la tele... y vi algo que seguramente marcó el derrotero de mis gustos literarios: una película de fantasía, de dibujos animados. Lamentablemente no recuerdo el título (ya había empezado antes de levantarme) pero trataba de un dragón, un caballero y un aficionado a juegos de rol que era transportado a un mundo de fantasía...
Recuerdo que el dragón había sido criado por el caballero desde cría, y que lo había salvado de la muerte en una batalla épica. Llamó al dragón Golpezás, porque "en la batalla hubo muchos golpes y muchos zás" (a ver si alguno de vosotros se le refresca la memoria, me refiero a los que sois más o menos de mi edad o mayores).
Bueno, pues en esa película vi una teoría bastante original sobre el vuelo de los dragones: su estómago es como un horno, por las llamas que alberga. Para mantenerlo encendido, mastican una roca muy rica en cierto mineral (que no puedo recordar) que hace de combustible. Los gases de esta combustión facilitan el vuelo del dragón, añadiendo a la fuerza muscular de sus alas la fuerza ascensional del gas (como un globo, vamos). Así podrían despegar y volar grácilmente a pesar de su enorme peso.
Porque no nos engañemos, lo menos creíble de la fantasía es el vuelo de los dragones. Pero el poder de la imaginación es lo más increíble del ser humano.
Por eso estoy de acuerdo en que los balrogs, a pesar de sus alas, no podían volar. Y por eso el balrog de Moria se precipita por el puente aferrando a Gandalf en su presa fatal.
¿Alguien recuerda esta película que comento? Sinceramente, y a pesar de las lagunas de memoria, maravilló mi mente infantil preparándola para el placer de leer ESDLA.
P.D: perdonad el ladrillo, los que leáis este mensaje.
Short cuts make long delays