relación dragones-tolkien
Cerrado
hola a todos, tengo una duda que espero que alguien pueda aclarar:
En un libro sobre mitología medieval que estoy leyendo está la leyenda de Beowolf, que a lo mejor alguno conoce. Pues bien en esa narración se cuenta que este héroe luchó contra un dragón que en su cueva tenía un gran tesoro de oro y joyas. Me acordé del dragón del Hobbit . El caso es ¿de donde saldría la idea de relacionar el oro con los dragones? metal poco práctico para ellos por otro lado, y
¿tolkien tendría en cuenta estas leyendas ( muchas de ellas inglesas) a la hora de idear a Smaug??
en fin puede ser una tontería pero en su momento me llamó la atención la relación entre las dos cosas.
un saludo
(Mensaje original de: legolas)
En un libro sobre mitología medieval que estoy leyendo está la leyenda de Beowolf, que a lo mejor alguno conoce. Pues bien en esa narración se cuenta que este héroe luchó contra un dragón que en su cueva tenía un gran tesoro de oro y joyas. Me acordé del dragón del Hobbit . El caso es ¿de donde saldría la idea de relacionar el oro con los dragones? metal poco práctico para ellos por otro lado, y
¿tolkien tendría en cuenta estas leyendas ( muchas de ellas inglesas) a la hora de idear a Smaug??
en fin puede ser una tontería pero en su momento me llamó la atención la relación entre las dos cosas.
un saludo
(Mensaje original de: legolas)
#1 Respondiendo a: Anónimo
hola a todos, tengo una duda que espero que alguien pueda aclarar:
En un libro sobre mitología medieval que estoy leyendo está la leyenda de Beowolf, que a lo mejor alguno conoce. Pues bien en esa narración se cuenta que este héroe luchó contra un dragón que en su cueva tenía un gran tesoro de oro y...
LAS FUENTES DE TOLKIEN
Querido Príncipe Silvano:
A tu pregunta de la relación Dragones-tesoros, solo te puedo contar mi teoría; Los dragones en la cultura occidental, sobre todo en la cultura cristiana, son la encarnación del mal (A diferencia de oriente donde son animales positivos y portadores de buena fortuna) Su afán de matar campesinos, arrasar cosechas, raptar doncellas y acumular riquezas no tiene por que tener un fin. Es simplemente maldad por maldad, y en ello se engloban todas las actitudes y comportamientos reprochables desde un punto de vista moral. Fomentar el miedo y hacer gala de los peores defectos del hombre, alimentan la soberbía, la avaricia y el orgullo de estos seres, que representan algunos aspectos más sombríos de la personalidad humana. ¿Por qué un millonario avaricioso quiere seguir engordando su fortuna, cuando ya es tan rico que no podría gastarla en vida, y además con ello seguramente perjudica gravemente a personas inocentes?
En cuanto a lo del Maestro. Evidentemente, Tolkien se inspiró en miles de cuentos y leyendas para dar forma a su mundo. Inconscientemente, actuó de catalizador de todos esos relatos dispersos por toda Europa, para crear una mitología sólida y única, común a muchos pueblos. El mundo de Tolkien encaja en cualquier cultura, casi me atrevería a decir que del mundo, pero seguro que en cualquier cultura Europea. El mundo celta, el escandinavo, el germánico, e incluso el mediterraneo, podrían asumir el mundo de Tolkien como algo suyo. Gandalf es un personaje importado de la mitología islandesa, la imaginería popular ha vertido cientos de historias donde aparecen, elfos, enanos, trolls, trasgos, ogros, y en los cuentos populares se han narrado muchas historias semejantes a las vividas por algunos de los personajes de la Tierra Media. Tolkien se nutrió de ellos; de los relatos clásicos (Atallantë), del Beowulf, del Ciclo Artúrico (Aquí, aparte de lo que es obvio, se detecta un paralelismo entre el Grial y el Unico, a pesar de la completamente diferente naturaleza de ambos objetos, por supuesto), de las Sagas Germánicas...pero creo que el relato que más influyó en Tolkien fue el "KALEVALA", la epopeya nacional finlandesa. Como ya me he extendido demasiado, abrire otro debate al respecto de esta epopeya.
Espero no haberte liado, de todas maneras, es solo un punto de vista...
Un abrazo
Querido Príncipe Silvano:
A tu pregunta de la relación Dragones-tesoros, solo te puedo contar mi teoría; Los dragones en la cultura occidental, sobre todo en la cultura cristiana, son la encarnación del mal (A diferencia de oriente donde son animales positivos y portadores de buena fortuna) Su afán de matar campesinos, arrasar cosechas, raptar doncellas y acumular riquezas no tiene por que tener un fin. Es simplemente maldad por maldad, y en ello se engloban todas las actitudes y comportamientos reprochables desde un punto de vista moral. Fomentar el miedo y hacer gala de los peores defectos del hombre, alimentan la soberbía, la avaricia y el orgullo de estos seres, que representan algunos aspectos más sombríos de la personalidad humana. ¿Por qué un millonario avaricioso quiere seguir engordando su fortuna, cuando ya es tan rico que no podría gastarla en vida, y además con ello seguramente perjudica gravemente a personas inocentes?
En cuanto a lo del Maestro. Evidentemente, Tolkien se inspiró en miles de cuentos y leyendas para dar forma a su mundo. Inconscientemente, actuó de catalizador de todos esos relatos dispersos por toda Europa, para crear una mitología sólida y única, común a muchos pueblos. El mundo de Tolkien encaja en cualquier cultura, casi me atrevería a decir que del mundo, pero seguro que en cualquier cultura Europea. El mundo celta, el escandinavo, el germánico, e incluso el mediterraneo, podrían asumir el mundo de Tolkien como algo suyo. Gandalf es un personaje importado de la mitología islandesa, la imaginería popular ha vertido cientos de historias donde aparecen, elfos, enanos, trolls, trasgos, ogros, y en los cuentos populares se han narrado muchas historias semejantes a las vividas por algunos de los personajes de la Tierra Media. Tolkien se nutrió de ellos; de los relatos clásicos (Atallantë), del Beowulf, del Ciclo Artúrico (Aquí, aparte de lo que es obvio, se detecta un paralelismo entre el Grial y el Unico, a pesar de la completamente diferente naturaleza de ambos objetos, por supuesto), de las Sagas Germánicas...pero creo que el relato que más influyó en Tolkien fue el "KALEVALA", la epopeya nacional finlandesa. Como ya me he extendido demasiado, abrire otro debate al respecto de esta epopeya.
Espero no haberte liado, de todas maneras, es solo un punto de vista...
Un abrazo
#2 Respondiendo a: Aldo
LAS FUENTES DE TOLKIEN
Querido Príncipe Silvano:
A tu pregunta de la relación Dragones-tesoros, solo te puedo contar mi teoría; Los dragones en la cultura occidental, sobre todo en la cultura cristiana, son la encarnación del mal (A diferencia de oriente donde son animales positivos y portadores de...
LAS FUENTES DE TOLKIEN
muchas gracias Aldo; si hay algo por lo que siempre he sentido interés desde que descubrí a tolkien fueron precisamente las fuentes.
Al margen de todo lo que en su obra es fruto de la gran imaginación de tolkien y un duro trabajo a lo largo de toda su vida, es indudable la influencia de la tradición europea antigua: mitología occidental, leyendas de los folklores sajón, germano, la cultura celta etc.
intentaré leer el KALEVALA.
un saludo
(Mensaje original de: legolas)
muchas gracias Aldo; si hay algo por lo que siempre he sentido interés desde que descubrí a tolkien fueron precisamente las fuentes.
Al margen de todo lo que en su obra es fruto de la gran imaginación de tolkien y un duro trabajo a lo largo de toda su vida, es indudable la influencia de la tradición europea antigua: mitología occidental, leyendas de los folklores sajón, germano, la cultura celta etc.
intentaré leer el KALEVALA.
un saludo
(Mensaje original de: legolas)