Ver publicación (Opinión sobre Túrin)
Ver tema#3 Respondiendo a: Barahun
Eru no tiene pq intervenir
cito de memoria, puede no ser exacto:
Eru a Manwe: "¿No os he dado acaso poder sobre Arda y lo que hay en ella? vosotros teneis la capacidad, la licencia, podeis tomarosla."
Conversación entre Manwe y Eru, hacia el final del libro![]()
Los valar podrian hacerlo, y...
Manwe no tiene poder sobre destinos
>"¿No os he dado acaso poder sobre Arda y lo que hay en ella? vosotros teneis la capacidad, la licencia, podeis tomarosla."
Esto es válido para aquello que los Valar crearon ellos mismos, sin embargo no tuvieron parte en la creación de los hijos de Ilúvatar. Sus destinos está en manos de Eru, no de Manwe.
Las historias como la de Túrin y Nienor prefiero interpretarlas como mitología dentro de la mitología, como historias que circulaban entre los habitantes de la Tierra Media, sobre personajes que existieron, pero cuya historia fue mitificada con el paso de las edades. Permite por ejemplo, englobar contradicciones como la forma de Arda en la Segunda Edad y en la Tercera Edad: pasar de una tierra plana a una redonda plantea serios problemas si imaginamos lo que supondría un cambio de esa magnitud. Se puede interpretar que esa era la creencia de los habitantes de aquella época, hasta que los numenoreanos que buscaron Númenor no dieron si no la vuelta a la tierra demostrando que era redonda (como viene escrito en una escueta frase al final del capítulo sobre Númenor en el Silmarillion)..... Esta historia me suena de algo.
Es una manera como otra de poner en un cajón de sastre todas las múltiples versiones. Por ejemplo: una versión A, la más probable es la de Rivendel (fuente de datos más fiables); la fuente B es la de los numenoreanos, que algo han olvidado, pero mucho saben; la fuente C es la de los Gondorianos, sabios, pero menos doctos; la D es la de los Rohirrim, que saben mucho de viejas historias olvidadas por otros, pero que se alejan mucho de la historia real; la versión E es una invención hobbítica, pero como a ellos les gusta mucho, les trae sin cuidado la versió A, si la E es más bonita, etc...
Creo que me ido un poco por las ramas. En definitiva, si tengo que catalogar la versión de Túrin viviendo entre los Valar, la pongo con las versiones hobbíticas (viniendo del libro rojo, ya se sabe...)
>"¿No os he dado acaso poder sobre Arda y lo que hay en ella? vosotros teneis la capacidad, la licencia, podeis tomarosla."
Esto es válido para aquello que los Valar crearon ellos mismos, sin embargo no tuvieron parte en la creación de los hijos de Ilúvatar. Sus destinos está en manos de Eru, no de Manwe.
Las historias como la de Túrin y Nienor prefiero interpretarlas como mitología dentro de la mitología, como historias que circulaban entre los habitantes de la Tierra Media, sobre personajes que existieron, pero cuya historia fue mitificada con el paso de las edades. Permite por ejemplo, englobar contradicciones como la forma de Arda en la Segunda Edad y en la Tercera Edad: pasar de una tierra plana a una redonda plantea serios problemas si imaginamos lo que supondría un cambio de esa magnitud. Se puede interpretar que esa era la creencia de los habitantes de aquella época, hasta que los numenoreanos que buscaron Númenor no dieron si no la vuelta a la tierra demostrando que era redonda (como viene escrito en una escueta frase al final del capítulo sobre Númenor en el Silmarillion)..... Esta historia me suena de algo.

Es una manera como otra de poner en un cajón de sastre todas las múltiples versiones. Por ejemplo: una versión A, la más probable es la de Rivendel (fuente de datos más fiables); la fuente B es la de los numenoreanos, que algo han olvidado, pero mucho saben; la fuente C es la de los Gondorianos, sabios, pero menos doctos; la D es la de los Rohirrim, que saben mucho de viejas historias olvidadas por otros, pero que se alejan mucho de la historia real; la versión E es una invención hobbítica, pero como a ellos les gusta mucho, les trae sin cuidado la versió A, si la E es más bonita, etc...
Creo que me ido un poco por las ramas. En definitiva, si tengo que catalogar la versión de Túrin viviendo entre los Valar, la pongo con las versiones hobbíticas (viniendo del libro rojo, ya se sabe...)
