Runas celtas según la fecha de tu nacimiento
Más información
Segundo Mariscal de la Marca
Según la tradición, los Jinetes de Rohan estaban dirigidos por tres Mariscales de Rohan. Estos eran nombrados, en orden descendente de antigüedad, el Primer Mariscal, Segundo y Tercer Mariscal. En los años del reinado de Théoden, el decimoséptimo Rey de Rohan, el rango de Segundo Mariscal, lo ostentaba el hijo de Théoden, Théodred, cuyo mando tenia su base en Cuernavilla y estaba a cargo de los jinetes y la Asamblea de la Marca del Este, aunque este puesto no tenia asignado una región en particular, sino que se le dio un mando que se adaptaba a las necesidades militares de... (sigue)
Segundo Linaje de Rohan
Todos los Reyes de Rohan pertenecían a la misma dinastía, la Casa de Eorl, dividida en linajes separados cuando un rey no era sucedido por su descendiente masculino directo. Tras la muerte de Helm Manomartillo y sus dos hijos, Fréalaf, hijo de Hild, la hermana de Helm, se convirtió en rey. No solo era pariente cercano del rey anterior, sino que Fréalaf también recuperó Meduseld y mató al usurpador, Wulf. Así comenzó el Segundo Línaje de los Reyes de Rohan. Esta línea perduró durante ocho generaciones, y su representante final fue Théoden. Tanto Théoden como su heredero natural, Théodred, murieron... (sigue)
Tierras Brunas
GEOGRAFÍA. Región de Endor, que ocupaba 18.000 kilómetros cuadrados en el triángulo formado por las Montañas Nubladas al este, Enedwaith al oeste y Eregion al norte. El Viejo Camino del Sur marcaba su límite con Enedwaith, mientras que el río Glanduin lo hacía con la Acebeda. El país estaba dominado por pequeños cerros, entre amplias extensiones de terrenos, excelentes para pastos y algún tipo de cultivo poco exigente, y en su parte oriental por colinas más escarpadas, claros indicios de la proximidad de las Hithaeglir. Los tipos de roca de la región fueron descritos como de colores pardos y rojizos,... (sigue)
Segunda Sala
Sala de las Mansiones de Khazad-Dûm. Estaba situada en la primera profundidad y tenía unos 700 metros cuadrados; contaba con columnas que sostenían su gran altura y con accesos desde todos los puntos cardinales, aunque el principal era el de su extremo este. Por el noroeste se accedía a la Sala Vigésimo Primera mientras que por el noreste desembocaban las escaleras que descendían desde la Cámara de Mazarbul. Esa parte de la sala estaba aislada del resto por una profunda grieta de la surgían llamas, y por un impresionante abismo salvado por el Puente de Durin, que conducía al acceso... (sigue)