¡Por allí resopla!
Más información
Siempre hay esperanza
Había sido un día repleto de emociones intensas…la muerte. La muerte se había llevado al rey de la Marca, al que amaba como un padre, al hombre que siempre vio como un ejemplo. Un alto señor que parecía indemne a la muerte cabalgando en los Campos de Pelennor. Verlo ahí, entre los cientos caídos que había dejado la batalla le produjo una sensación de vacío en el estómago. El hombre antes de encontrar descanso eterno, pronunció sus últimas palabras, lo proclamó como el nuevo rey y le pidió que lo despidiera de Éowyn (ignorante de que ella yacía herida a... (sigue)
Valinor
Valinor significa Tierra de los Valar, el Reino fue fundando por los Valar al concluir la Edad de las Lámparas, luego de que el ataque de Melkor sobre la Tierra Media los obligara a abandonar su morada de Almaren. La ciudad principal de Valinor es Valmar, donde conviven los Valar y los elfos Vanyar, otras ciudades de Valinor son Tirion, la ciudad de los elfos Noldor en Valinor y Alqualondë hogar de los elfos Teleri. En esta tierra gobiernan los Valar, siendo Manwë el el Rey de Valinor. También en Valinor se encuentran: Los Salones de Mandos, donde habitan las... (sigue)
Amanyar
El termino quenya Amanyar “Los pertenecientes a Aman” es otro termino usado para referirse a los Calaquendi o Elfos de la Luz, los Elfos que iniciaron el gran viaje desde Cuiviénen hasta el Reino Bendecido de Aman, y que vieron la luz de los dos Árboles de Valinor, con la particularidad de que residían en Aman. Aquí se incluyen a la totalidad de los Vanyar, y a la parte de los Noldor y Teleri (Falmari) que concluyeron el gran viaje. Como curiosidad cabe destacar un único caso de Calaquendi que no era Amanyar: el Rey Thingol, que aunque viajo a... (sigue)
Una Historia de la Última Alianza de Elfos y Hombres
PRIMERA PARTE La leyenda de la guerra de Gil-galad y Elendil contra Sauron a finales de la Segunda Edad de la Tierra Media ha sido objeto de mucho estudio y especulación entre los seguidores de Tolkien. Como con todos los aspectos de su mitología, las pocas menciones de esta gran contienda implican una profundidad que encamina a la imaginación hacia una narración más completa de la que, ciertamente, debió existir en la mente del autor, o en cualquiera de sus escritos existentes. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con el contexto de la guerra, y muchos podemos bosquejar los acontecimientos... (sigue)