Catolicismo y Tolkien.

Cerrado

VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001
Es un tema un poquito arido y supongo que demasiado profundo, sobre todo para estas horas, de todos modos es un articulo muy muy interesante. Esta escrito desde el punto de vista de un sacerdote, asiq ue muchas de las cosas que se dicen pareceran extrañisimas para alguien no catolico o no religioso.
SIn embargo, el analisis de la obra me parece muy interesante, y por tanto, lo voy a pegar aqui, esperando que a alguien le resulte tan merecedor de atencion como a mi

Al que no le interese profundizar hasta estos niveles en la obra...le va a parecer un toston impresionante jejeje, bueno, ahi va :



"

TOLKIEN ¿INTERPRETACIONES CATÓLICAS O GNÓSTICAS?



¿Qué debemos pensar de la difusión y entusiasmo por las obras de Tolkien en ambientes católicos e incluso religiosos? ¿No es acaso una de las lecturas más elegidas por los seguidores de la New Age? ¿Es malo leerlo? ¿Hay que tener alguna precaución?



Responde el P. Miguel Ángel Fuentes, V.E.



La obra literaria de J.R.R.Tolkien, quien era un convencido católico, es uno de los mayores logros de las Letras inglesas de este siglo y un ápice del ingenio humano.

Pero quiero restringirme al “problema” que se ha perfilado en los últimos años en torno a esta obra[1]. Prescindo deliberadamente de las intenciones del autor que, en última instancia, sólo conoce Dios y me inclino a juzgar benignamente. Lo que llamo “el problema” es el efecto que su lectura causa en ciertos ambientes “pro-tolkienianos”, no sólo “New Age” sino “católicos”[2].

Tolkien se lee como un agradable y cautivante pasatiempo. Tiene un estilo brillante cuya aptitud para atrapar al lector subyace a pesar de las traducciones. Tiene la capacidad de despertar simpatía (en el sentido de “afecto, identificación de sentimientos”) entre el lector y sus personajes. Esto ocasiona que el lector tienda a emitir juicios indulgentes sobre elementos extraños a una mentalidad cristiana y que en otros contextos probablemente habría rechazado o mirado con sospecha; por ejemplo, el tema de “magos buenos”, “sortilegios buenos”, “poderes mentales bien usados”, “anillos de poder buenos y malos”, la temática de un viaje típicamente iniciatico, etc. Más perplejidad que el “Señor de los Anillos” deja el “Silmarillion” que se plantea como una completa “cosmogonía” con cierto sabor -al menos cierto sabor- gnóstico. La mayoría de los elementos pueden ser bien interpretados, pero ¿vale la buena interpretación para todos los elementos de su obra?

“Es una ficción literaria”, se me puede objetar. Por supuesto; es sólo “fantaciencia”; pero una fantaciencia que hay que poner en su lugar y no extralimitar bajo ningún pretexto, porque es una ficción literaria que tiene como argumento la explicación total de la realidad, y la gran inquietud del hombre es poder explicar toda la realidad, y la gran tentación del hombre es explicarla a su medida y racionalmente; eso fue lo que pasó en el Paraíso[3].

Vuelvo a indicar un presupuesto: no condeno a Tolkien ni lo defiendo; respecto de él y de su intento literario no quiero elaborar ningún juicio por el momento. Voy, pues, a su efecto sobre la psicología del lector católico que se obsesiona con su lectura.



1. Nuestra subyacente tentación gnóstica



Nuestra naturaleza está herida como consecuencia del pecado original; y este pecado fue un pecado de “gnosticismo”[4]. La inclinación al pecado que nos ha quedado luego del bautismo incluye, pues, una tendencia al gnosticismo que se manifiesta en el gusto morboso por lo fantastico, lo diabólico, el misterio del mal en sus raíces y -como ya he dicho- las explicaciones globales, racionales e incluso espúreas de la realidad. Esto no hay que olvidarlo pues la obra que analizamos exacerba esta tendencia que es una “herida”, una “desviación” de nuestra naturaleza: el “fomes” de nuestra inteligencia[5]. La obra de Tolkien ha tenido desde hace años una llamativa aceptación en los ambientes gnósticos de la New Age. “Ellos lo tergiversan”, se dice. Concedo; pero al menos hay que aceptar que tiene un lenguaje, una temática y muchos elementos que son del gusto de las tendencias New Age, y por eso dudo que sea un instrumento apto para dialogar con ellas. Me parece que en tal intento es más el riesgo de que se distorsione el pensamiento evangélico y no que se conviertan los gnósticos a la ortodoxia metafísica.



2. El problema psicológico



Tolkien es un genio. Ha hecho en la literatura algo que nadie ha logrado jamás. Ha creado una especie de “realidad virtual” literaria. Porque su obra tiene todas las características de la realidad, salvo que ella misma -como un todo- es irreal. Pero el que no asienta este presupuesto va muerto.

El mito creado por Tolkien tiene todas las dimensiones de la realidad. Tiene pasado (posee una prehistoria celestial y terrena), un presente agónico y un futuro vislumbrable; es decir: tiene Génesis y Apocalipsis. Y ese pasado, presente y futuro, no se identifica en absoluto con el nuestro: es distinto y lleno de anacronismos que dan la sensación de encontrarse en otra dimensión. Tiene volúmen físico: posee una geografía minuciosa y propia, totalmente distinta de nuestro planeta, pero sin que falte en ella nada: ríos, bosques, montañas, llanuras, mares, y cada lugar con su historia, sus hechos, sus anécdotas; tiene un espacio estelar propio; tiene una fauna propia, sólo en parte coincidente con la nuestra; tiene especies racionales propias que van de los ángeles, semiángeles, hombres, semihombres, subhombres; y cada uno con su psicología propia, sus rasgos propios, su genealogía propia, su lengua propia (creada enteramente por el mismo Tolkien) en la cual hablan, cuentan sus raíces históricas, recitan, cantan, y lo hacen con belleza, con poesía. Tiene ángeles y demonios propios; tiene encarnaciones del bien y del mal propios... Tiene su Dios y sus demiúrgos; tiene su tentación y su caída original; tiene su Héroe y tiene su propio Redentor. Todo en esta creación es plausible. Todo cierra, como una esfera perfecta. Desde dentro uno no se plantea la duda de encontrarse en el mundo real o en una pesadilla o en un sueño.

Esto es lo genial y lo dramático. Porque el que entra en el mundo de Tolkien corre el riesgo de traspasar una puerta que lo conduce a otro universo donde todo cuadra, todo encaja, todo tiene lugar y razón de ser. No tiene puntos de referencia internos que exijan volver a nuestra realidad. Si el lector se encuentra a gusto allí, queda atrapado en una dimensión irreal que él cree real. Es una “realidad virtual”, como se dice hoy. Y dentro de ella puede llegar a fabricarse su propia personalidad virtual estructurada en base a las interacciones virtuales con sus personajes de fantasía y sus nuevos gustos (y si es religioso, esa personalidad virtual tendrá su propia oración virtual, su libertad virtual, su comunidad virtual, sus superiores virtuales, sus obligaciones y sus derechos virtuales). Puede caer así en una especie de paranoia de origen literario, como la que causa el uso de la realidad virtual en el mundo informático.



3. La vía hermenéutica



Para muchos esta fábula mítica se convierte en una vía hermenéutica de los misterios revelados; creen que ilumina la Encarnación y Redención, una especie de “Biblia comentada” (sic) o al menos una alegoría explicativa de los misterios revelados. Sé de otros que llegan a ver, meditar y rezar los misterios cristianos “a la luz” de Tolkien y los saborean más cuando Cristo es visto bajo la figura de Aragorn, de Gandalf o de Frodo que cuando es leído en la pureza -tal vez insípida para ellos- del relato evangélico.

Se llega incluso a aplicar algunas reglas de “tipología bíblica” yendo ahora al revés: de la realidad para elaborar el mito literario y luego del mito para comprender mejor la realidad. ¿Es esto plausible? Me parece que es el punto más delicado de la distorsión mental a la que lleva esta moda.

Ante todo, porque constituye en realidad una “antitipología”. Cierto que uno puede crear una historia como sucedida en el pasado inventando personajes con las características y rasgos esenciales de seres reales posteriores a ella, y concretamente de Cristo. ¿Es lícito? Como intento literario nadie puede prohibirlo; pero con la condición de que muera en el intento literario, es decir, que no se le dé más importancia que esa. Porque la tipología verdadera, es decir, el que personas y acontencimientos del pasado hayan prefigurado a Cristo, a realidades futuras, sacras o celestiales, es sólo posible si Dios que es el autor de la historia así lo ha determinado. Y la única forma de saberlo es por Revelación del mismo Dios. Podemos ver a Cristo en la figura de Moisés, de Noé, de Jonás, de Job, del cordero pascual o del maná... porque sabemos por Revelación que lo “significaban”. Por el mismo motivo, nada impide que también lo hayan representado Alejandro Magno, Buda o Platón... pero es ocioso buscar en ellos algún rasgo de Cristo porque nos falta el dato que justifica la verdadera prefiguración: la intención del Autor Divino. Alguien puede, si quiere, servirse de alguno de esos personajes profanos para hablar de Cristo, pero no le debe dar ningún valor más que el retórico. Más ocioso es buscarlo en personajes ficticios creados por un autor posterior a Cristo.

Si alguno se autosugestiona pensando que con una historia de este tipo se iluminan más los rasgos evangélicos de Cristo, de su doctrina o de su moral, está invirtiendo los papeles: pasamos de la luz a la tiniebla, de la veritas a la figura, de la realidad a la sombra.

Por otro lado, así como el marxismo y la teología política intentó una “carnalización” del Evangelio (leyendo los hechos del Nuevo Testamento a la luz del Antiguo; por ejemplo, la obra de Cristo como un nuevo Moisés que nos libra de la opresión capitalista), así esto parece representar una “gnostización” del Evangelio: leerlo en clave pagana, gnóstica, mágica.

Repito una vez más: a Tolkien tal vez ni se le haya cruzado por la cabeza... pero ¿se podrá decir lo mismo de todos sus lectores?



4. ¿Por qué resulta tan “cautivante” para la mente del cristiano actual un género como éste?



¿De dónde esa “necesidad” del “mito”? ¿No es el cristianismo “de suyo” una religión de misterios? Creo que en muchos puede provenir de (o por lo menos conducir a) un “desencanto” del misterio verdadero, un desencanto de lo propiamente sagrado. En los primeros siglos ayudarse a comprender el misterio de la Encarnación y la Redención apoyándose en los “misterios de Mitra” fue una de las tentaciones gnósticas: primero Mitra fue un “apoyo”, luego fue un sustituto de Cristo.



5. Embotamiento



Veo también en el uso extralimitado que se hace de esta literatura el peligro de “embotar” el entendimiento de frente al misterio divino, y un entendimiento embotado es lo que la Escritura llama un “necio” (Sal 92,7; Prov 10,21). Es lo contrario de la purificación de la inteligencia que los místicos cristianos han enseñado como única vía de acceso al conocimiento divino. Es, entonces, una antimística. La tradición cristiana ha planteado siempre el rechazo de todas las falsas místicas naturalistas y la afirmación de la única mística ortodoxa cuya enseñanza esencial es la necesidad de trascender las imágenes sensibles para llegar a Dios; es la vía de la negación, o de las noches, que comienza a ser subrayada en la Tradición con la doc­trina espiritual de San Gregorio de Nyssa. San Juan de la Cruz, que le da la máxima expresión, sostiene claramente que la unión con Dios se obtiene a través de la noche oscura del sentido: para llegar al co­nocimiento esencial de Dios hay que trascender todas las imágenes y conceptos que han servido de paso inicial en la vía de la afirmación (muchas veces a través de una devoción sensible), entrando así en la vía de la negación que es el camino de la fe (desapegándonos del soporte material de nuestros conceptos y afectos inadecuados para unirnos a Dios), para desembocar finalmente, como han hecho los grandes místi­cos, en la vía de la eminencia donde las imágenes vuelven al alma ya situada en lo esencial[6]. Aquí se transita muchas veces la vía inversa; o al menos se ancla la inteligencia en un mundo de imagen sensible y fantasiosa.



6. Superficialidad



Creo que cuando este tipo de literatura focaliza toda la -o simplemente “mucha”- atención del lector católico (sobre todo si es religioso o sacerdote, y en menor escala en el laico) es un síntoma que denota profunda superficialidad intelectual, o al menos una inclinación hacia ella. Porque se da un traspaso del gusto de lo “teológico”, que es riguroso y científico, a lo alegórico, figurativo y fabulesco. Entiéndase bien: esto puede cumplir una legítima función, y muchas veces lo hace; pero es una función introductoria. La fabula moral no es la moral, la alegoría dogmática no es el dogma. Aquello de San Pablo: “Os di a beber leche, no os di comida, porque aún no la admitíais. Y ni aún ahora la admitis” (1 Cor 3,2). Volver a la alimentación infantil es un retroceso. El gusto excesivo por la “teología fabulística” es signo no de madurez sino de “senilidad” intelectual.



7. ¿Cultura?



El recurso al mito o a la imagen pagana para “interpretar” el misterio cristiano puede llegar a ser una “desinculturación”. Los Santos Padres lucharon para cristianizar los valores rescatables del paganismo; no tenemos que ceder a la tentación de “paganizar” los valores y las verdades cristianas. Lo que más entusiasma en este tipo de literatura es la plasmación de altos valores como la amistad, la lealtad, la nobleza, la simpatía, el heroísmo, la fortaleza, el sacrificio. Nadie puede negarlo. Pero hay que tener conciencia que esos valores no tienen la misma dimensión en el cristianismo y en el paganismo, ya sea porque en el cristianismo existe un organismo infuso de tales virtudes o al menos (para quienes no admiten la teoría de las virtudes morales infusas) porque están elevadas por la caridad. Presentarlas en un contexto “natural” es rebajarlas, quitarles el espíritu de fe y caridad que le abren metas más altas y a veces distintas de las humanas. Además, “naturalizar” lo sobrenatural es precisamente lo que hace el “espíritu del mundo”, por tanto, esto por el sólo hecho de ser “menos bueno” que lo bueno a que nos hace aspirar la fe, es algo mundano; y, en gran parte, tal ha sido uno de los mayores empeños del progresismo.



8. Conclusión.



Prescindiendo de Tolkien, el uso exagerado que se hace de él en muchos ambientes católicos, ¿no es acaso uno de los síntomas de la necedad proverbial del mundo moderno? Quiero recordar algunos textos que sí tienen a Dios por Autor principal:

-Ba 3,23: “Los autores de fábulas y los buscadores de inteligencia, no conocieron el camino de la sabiduría ni tuvieron memoria de sus senderos”.

-1 Tm 4,7: “Rechaza, en cambio, las fábulas profanas y los cuentos de viejas. Ejercítate en la piedad”.

-2 Tm 4,3-5: “Porque vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por su propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas. Tú, en cambio, pórtate en todo con prudencia, soporta los sufrimientos, realiza la función de evangelizador, desempeña a la perfección tu ministerio”.

-Tt 1,13-14: “Por tanto repréndeles severamente, a fin de que conserven sana la fe, y no den oídos a fábulas judaicas, ni a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad”.

-2 P 1,16: “Os hemos dado a conocer el poder y la Venida de nuestro Señor Jesucristo, no siguiendo fábulas ingeniosas, sino después de haber visto con nuestros propios ojos su majestad”.

Espero que de ninguno de los lectores de Tolkien deba decirse como de aquel hidalgo que “se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentos y disparates imposibles; y asentósele de tal modo la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo”[7].







--------------------------------------------------------------------------------

[1] Escribo esto con interés puramente sacerdotal: para dar respuesta a quienes en conciencia han puesto en mis manos su preocupación al respecto. No me mueve ningún prurito literario de discutir la validez de un gran autor como fue Tolkien, ni de un género literario cualquiera (ésa es tarea para especialistas).

[2] En escala mucho menor pero casi los mismos ambientes, el mismo fenómeno se repite con el uso de “Crónicas de Narnia”, de C.S.Lewis.

[3] Esta sensación de “explicación global” se refuerza ante el sorprendente hecho de lo reiterativo del argumento de Tolkien. La mayor parte de sus obras guardan una gran unidad; el argumento de base se reitera en El Silmarillion, El Hobbit, El Señor de los Anillos, Cuentos Inconclusos, parte de su correspondencia (en muchas de sus cartas escribe, discute, reinterpreta personajes y hechos de sus obras incluso como si se tratasen de personajes o hechos históricos). Creo que debe ser un caso único en la historia de la literatura en que un Autor dependa tanto del mundo ficticio al que ha dado a luz en su creación literaria.

[4] Muy bien lo explica el P. ALBERTO GARCIA VIEYRA en: El Paraíso o el problema de lo sobrenatural, Ed. San Jerónimo, Santa Fe 1980.

[5] El mismo Tolkien caracterizaba a su obra de “mito”. Lewis, después de calificar la obra de su amigo como mito, explica este género contraponiéndolo con la “alegoría”: “...un buen mito (es decir una historia de la cual brotarán siempre significados diversos para diferentes lectores y diferentes edades) es algo más elevado que una alegoría (en la cual se ha puesto un solo significado). En una alegoría un hombre puede poner solamente aquello que ya conoce; en un mito pone lo que todavía no conoce y que no podría surgir por ningún otro camino” (“Letters of C.S.Lewis”, New York and London, Harcourt Brace Jovanivich, 1975 p. 271). Es precisamente esta capacidad de suscitar diversos significados en el lector lo que ha llevado a algunos a sostener los mayores disparates.

[6] Cf. especialmente lo que dice SAN JUAN DE LA CRUZ en: Subida del Monte Carmelo, L.2 c.6,1.

[7] Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, c.1.



"


Y asi acaba, Me resulta interesante lo de la "realidad virtual" y sobre todo la aplicabilidad de la obra.

En fin...esperando no os haya resultado soporifero...me despido
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
Varda
Varda
Desde: 13/03/2002

#1 Respondiendo a: VaLyoMeT

Es un tema un poquito arido y supongo que demasiado profundo, sobre todo para estas horas, de todos modos es un articulo muy muy interesante. Esta escrito desde el punto de vista de un sacerdote, asiq ue muchas de las cosas que se dicen pareceran extrañisimas para alguien no catolico o no religioso....

Yo lei otro reportaje que salio aqui en Chile de unos sacerdotes que criticaban que el señor de los anillos no tocaba el tema de la religion y otro cura en respuesta a ese reportaje dijo que el apesar de ser sacerdote creia que el silmarillion explica lo mismo que el Genesis de la biblia pero con otras palabras.......
"Con Manwë habita Varda,la Dama de las Estrellas, que conoce todas las regiones de Ëa. Demasiado grande es la belleza de Varda, pues la luz de Ilúvatar vive aun en su rostro. En la luz están el poder y la alegría de Varda."
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: VaLyoMeT

Es un tema un poquito arido y supongo que demasiado profundo, sobre todo para estas horas, de todos modos es un articulo muy muy interesante. Esta escrito desde el punto de vista de un sacerdote, asiq ue muchas de las cosas que se dicen pareceran extrañisimas para alguien no catolico o no religioso....

Muy soporífero jeje

Interesante artículo, ya lo había leído hace un tiempo... Es bueno saber lo que piensan los curas sobre la obra (mejor dicho: este cura jeje) aunque el sacerdote se equivoca en algunas cosas...

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#2 Respondiendo a: Varda

Yo lei otro reportaje que salio aqui en Chile de unos sacerdotes que criticaban que el señor de los anillos no tocaba el tema de la religion y otro cura en respuesta a ese reportaje dijo que el apesar de ser sacerdote creia que el silmarillion explica lo mismo que el Genesis de la biblia pero con ot...

Claro...todo depende

Depende de la interpretacion, esa es una de las cosas que me gusta de este articulo. Tolkien crea un mundo con una credibilidad tal, que puede identificarse con casi cualquier cosa Es su aplicabilidad lo que hace de esta obra tan absorbente. Por una parte, no parece hablar de religion, por otra, parece casi una copia de la biblia.

El silmarillion es ..no El Genesis biblico, pero si un Genesis, y por tanto bastante parecido en ciertos aspectos, y diferente en otros. Unos lo ven hasta como blasgfemia o herejia.
Precisamente todo esto es lo que me gusta de Tolkien, que no todo se queda en una historia de aventuras como pasa en la pelicula, sino que hay posibilidad de profundizar hasta puntos insospechados para alguien que no conozca la obra. No es una historia plaa, en una dimension, sino que tiene varias segundas y terceras lecturas.
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#10 Respondiendo a: Anónimo

Muy soporífero jeje

Interesante artículo, ya lo había leído hace un tiempo... Es bueno saber lo que piensan los curas sobre la obra (mejor dicho: este cura jeje) aunque el sacerdote se equivoca en algunas cosas...

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)

En que cosas ?

Porque...si es en algo puntual sobre la obra, si es una equivocacion...ahora, si es una interpretacion subjetiva...puede ser absurda, pero no equivocada ... es su opinion... donde he leido yo eso antes...
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#11 Respondiendo a: VaLyoMeT

En que cosas ?

Porque...si es en algo puntual sobre la obra, si es una equivocacion...ahora, si es una interpretacion subjetiva...puede ser absurda, pero no equivocada ... es su opinion... donde he leido yo eso antes...

Corrijo

No son equivocaciones, sino interpretaciones subjetivas y opiniones como tu dices

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)
Permalink |
Gwaihir
Gwaihir
Desde: 22/04/2000

#1 Respondiendo a: VaLyoMeT

Es un tema un poquito arido y supongo que demasiado profundo, sobre todo para estas horas, de todos modos es un articulo muy muy interesante. Esta escrito desde el punto de vista de un sacerdote, asiq ue muchas de las cosas que se dicen pareceran extrañisimas para alguien no catolico o no religioso....

Conocía el "articulito"

Lo encontré hace tiempo en una página muy católica (y muy reaccionaria) y no pude por menos que mandarle a este individuo mi opinión. Y que conste, no tengo nada personal contra los curas (incluso tengo algún amigo entre ellos), pero me dan cien patadas los que van de salvadores por el mundo.

Este señor es un pobre ignorante (al menos en este tema) que no ve más allá de la montura de sus gafas (si las usa). No hay más que leer ESdlA en profundidad, las Cartas, o los libros de Joseph Pearce para saber cuan equivocado está.

Pero bueno, de todo hay en la viña del Señor (y nunca mejor dicho ).
"Si fui entonces, mi amor, iré de nuevo, dondequiera que estés. Tú eres todo lo que tengo, mi verdadero amor. Tú eres la Dama más valiente, el navegante más osado. Eres mía. Navegaste por mí. Eres mi dama, la Dama que llevó El Alma."
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
Permalink |
Varda
Varda
Desde: 13/03/2002

#3 Respondiendo a: VaLyoMeT

Claro...todo depende

Depende de la interpretacion, esa es una de las cosas que me gusta de este articulo. Tolkien crea un mundo con una credibilidad tal, que puede identificarse con casi cualquier cosa Es su aplicabilidad lo que hace de esta obra tan absorbente. Por una parte, no parece habla...

Claro...todo depende

Si te fijas todas las religiones dicen lo mismo pero con distintas palabras unas tienen hartos dioces otras uno solo y otras a eru jeje pero todas dicen lo mismo, son las distintas formas que tiene el hombre para explicar el milagro de la vida....
"Con Manwë habita Varda,la Dama de las Estrellas, que conoce todas las regiones de Ëa. Demasiado grande es la belleza de Varda, pues la luz de Ilúvatar vive aun en su rostro. En la luz están el poder y la alegría de Varda."
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#16 Respondiendo a: Gwaihir

Conocía el "articulito"

Lo encontré hace tiempo en una página muy católica (y muy reaccionaria) y no pude por menos que mandarle a este individuo mi opinión. Y que conste, no tengo nada personal contra los curas (incluso tengo algún amigo entre ellos), pero me dan cien patadas los que van de salvad...

Bueno..si...en parte si...

Supuse que lo conoceriais bastantes...pero a ver...en que se equivoca ? POdiais ser mas concretos ?
La exposicion en algunos puntos es bastante razonable, unicamente sus conclusiones las adecua a su forma de pensar, como hacen muchos. En la interpretacion que hace, no estoy de acuerdo, en la exposicion de la profundidad y las posibles interpretaciones si estoy de acuerdo.

De hecho, el articulo en si mismo, es una muestra clara de como una misma obra se puede interpretar de mil maneras distintas...sobre todo si es una obra con tantisimas capas superpuestas como la de Tolkien.
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#12 Respondiendo a: Anónimo

Corrijo

No son equivocaciones, sino interpretaciones subjetivas y opiniones como tu dices

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)

Eso si. Pero...

pero...en eso hay mucha gente que le pasa igual No ?
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#4 Respondiendo a: Varda

Claro...todo depende

Si te fijas todas las religiones dicen lo mismo pero con distintas palabras unas tienen hartos dioces otras uno solo y otras a eru jeje pero todas dicen lo mismo, son las distintas formas que tiene el hombre para explicar el milagro de la vida....

Varda! Porfa! Respondeme algo

Tienes ese reportaje q nombras en tu pc? o es de una pagina de internet???
Damelo plis...
Mandamelo por mail a:c_rojas_ahumada@hotmail.com o me das la dirección...
Saludos desde Fornost Erain.

(Mensaje original de: Sypholin)
Permalink |
Gwaihir
Gwaihir
Desde: 22/04/2000

#17 Respondiendo a: VaLyoMeT

Bueno..si...en parte si...

Supuse que lo conoceriais bastantes...pero a ver...en que se equivoca ? POdiais ser mas concretos ?
La exposicion en algunos puntos es bastante razonable, unicamente sus conclusiones las adecua a su forma de pensar, como hacen muchos. En la interpretacion que hace, no e...

Con tu permiso VaLyoMeT

¿Te importa que lo deje para mañana? Prometo que no se me va a olvidar, pero es que tengo que madrugar y me acabo de dar cuenta del cambio de hora... ¡¡me han robado una hora de sueño!!
"Si fui entonces, mi amor, iré de nuevo, dondequiera que estés. Tú eres todo lo que tengo, mi verdadero amor. Tú eres la Dama más valiente, el navegante más osado. Eres mía. Navegaste por mí. Eres mi dama, la Dama que llevó El Alma."
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#4 Respondiendo a: Varda

Claro...todo depende

Si te fijas todas las religiones dicen lo mismo pero con distintas palabras unas tienen hartos dioces otras uno solo y otras a eru jeje pero todas dicen lo mismo, son las distintas formas que tiene el hombre para explicar el milagro de la vida....

Has dicho "dimensión"?

¿segundas y terceras lecturas? ¿estaría incluída una "lectura secreta" entre esas?

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#13 Respondiendo a: VaLyoMeT

Eso si. Pero...

pero...en eso hay mucha gente que le pasa igual No ?

No te entendi...

Se más claro por favor

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#6 Respondiendo a: Anónimo

Has dicho "dimensión"?

¿segundas y terceras lecturas? ¿estaría incluída una "lectura secreta" entre esas?

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)

jejeje lo sabia lo sabia jejejje

La palabra dimension la puse para ti jajajaja

SI, Ereinion, eso de las lecturas secretas, tambien se le aplica, por eso encontrais a veces puntos en los que "enganchais/enganchamos" por los pelos vuestras/nuestras propias creencias.

Justo como en el articulo del cura del que dices que esta equivocado en su nterpretacion.

El problema es que cada uno aplica la obra segun su punto de vista, eso es la aplicabilidad. Permite multiples interpretaciones, por mas extrañas que parezcan, cuando la obra en si misma es ni mas ni menos que un producto de la impresionante imaginacion de un escritor.
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#17 Respondiendo a: VaLyoMeT

Bueno..si...en parte si...

Supuse que lo conoceriais bastantes...pero a ver...en que se equivoca ? POdiais ser mas concretos ?
La exposicion en algunos puntos es bastante razonable, unicamente sus conclusiones las adecua a su forma de pensar, como hacen muchos. En la interpretacion que hace, no e...

Totalmente de acuerdo con Gwaihir

(n/t) no me cabía en el titulo

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#18 Respondiendo a: Gwaihir

Con tu permiso VaLyoMeT

¿Te importa que lo deje para mañana? Prometo que no se me va a olvidar, pero es que tengo que madrugar y me acabo de dar cuenta del cambio de hora... ¡¡me han robado una hora de sueño!!

No hay problema

Todo el mundo tiene derecho a descansar...y ni Tolkien erece que nos dejemos la saludd en una discusion

A ver si podemos seguir otro dia
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#14 Respondiendo a: Anónimo

No te entendi...

Se más claro por favor

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)

Me refiero...

A que dices que su opinion es incorrecta, cuando tu mismo has defendido teorias para el resto de los mortales indefendibles, Tu mejor que nadie deberia comprender que una opinion no es erronea, aunque la teoria si puede serlo.,, en el mensaje de jejej losabia lo sabia...ahi me extiendo un poco mas
Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#7 Respondiendo a: VaLyoMeT

jejeje lo sabia lo sabia jejejje

La palabra dimension la puse para ti jajajaja

SI, Ereinion, eso de las lecturas secretas, tambien se le aplica, por eso encontrais a veces puntos en los que "enganchais/enganchamos" por los pelos vuestras/nuestras propias creencias.

Justo como en el articulo...

Pero que amable eres jaja

Supuse que era una "trampa" jajaja.

Aunque permiteme estar en desacuerdo contigo en eso de que es... "un producto de la impresionante imaginacion de un escritor."

Ya sabes a lo que me refiero porque el otro día leiste el mensaje que le contesté a Umi luna (ese en el que me venían a buscar en plato volador para ir al casamiento ).

(Mensaje original de: Ereinion el Blanco)
Permalink |
VaLyoMeT
VaLyoMeT
Desde: 22/09/2001

#8 Respondiendo a: Anónimo

Pero que amable eres jaja

Supuse que era una "trampa" jajaja.

Aunque permiteme estar en desacuerdo contigo en eso de que es... "un producto de la impresionante imaginacion de un escritor."

Ya sabes a lo que me refiero porque el otro día leiste el mensaje que le contesté a Umi luna (ese...

Si bueno..eso ya lo se

Eso lo sabemos mas de uno jejej Pero bueno, dejando el tema ese a un lado...

Este libro permite eso, que se pueda interpretar de varias formas, que haya quien busque respuestas en el libro, que compare situaciones reales con algo escrito en el libro. Se ha interpretado de mil maneras, como alegoria naturalista-ecologista, como proclama anti-nazi, anti-comunista, anti-nuclear, anti-industrializacion, como una obra espiritua, religiosa, metafisica...ocultista...

Y cada uno de los que lo interpreta, encuentra pruebas en ella que soportan sus propias teorias...pero buscar el origen en Tolkien es ir mas alla de la logica y divagar sobre las posibles motivaciones que Tolkien tuviera al escribir la obra.

Porque no ocurre esto tan habitualmente con otras obras ? Eso es lo que diferencia a Tolkien como escritor de muchos otros, que sus obras estan vivas, y siguen vivas con el tiempo...incluso ahora se puede identificar a Sauron con Bin Laden...o con Bush...o con israel...o con palestina...sigue siendo aplicable.

Tu encuentras puntos que te permiten crear una especie de simbiosis entre tus propias ideas y la obra de Tolkien. Lo que no puedes hacer es dar por sentado que sean ciertas unicamente porque tu asi lo veas...ya ves, se puede interpretar de mil maneras, y no todas pueden ser ciertas. NO creo que tolkien creara un grandioso jeroglifico donde tuviera en cuenta todo esto...de seguir asi, Tolkien se convertiria en un nuevo nostradamus.

Quoth the raven, "Nevermore."
Permalink |