¿Era Aragorn un Profeta?

Cerrado

Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003
Aiya!

Esta es una pregunta muy interesante, y viene a propósito de la siguiente frase: "Aragorn sería un precursor, un visionario de la Redención. No me atrevo a decir un profeta porque me parece fuerte, pero por ahí iría la idea (y esta sí es mía)." La frase es, como no, de Miruvor, y la puso en el contexto de un mensaje titulado Algo ocurrió, en un debate sobre Finrod ah Andreth, el día 1 de julio de 2003, a las 19:20 horas. El debate, muy interesante, terminó con esta "perla", y desde entonces vengo dandole vueltas al cerebro para dar mi opinión al respecto, pero antes mi respuesta es que creo que no. No, Aragorn no era un profeta, y no lo digo por llevar la contraria a Miruvor, sino por lo que voy a intentar explicar a continuación:

Son muchas las fuentes de las que se nutre "el cuerpo de la obra" de Tolkien, pero por encima de todas, la que en mayor medida imprime su especial impronta, está su propia esencia religiosa, su catolicismo, su fe en el Dios de los cristianos. Todo nace de la intrínseca concepción teológica del Cristianismo, simplificado en su dogma "Dios es Uno y Trino"(Padre, Hijo y Espíritu Santo), y del propósito último del Creador, tal y como se narra en el Genesis. Dios crea todas las cosas, y por último crea al Hombre para que las administre; pero sucumbe a los designios del mal, representado por el ser "angélico" que encabezó la rebelión contra el Sumo Hacedor, y provoca el que ¡deba ser redimido!. La leyenda bíblica continúa, y todos los azares desembocan inevitablemente en el anuncio de la llegada de un Mesías, de un Salvador, del Hijo de Dios, y esa es la actuación de los Profetas. El vehículo que la fe de los cristianos utiliza para el acto de redención es la "encarnación" de Dios, el Hijo de Dios hecho Hombre; y el precio que se impone por esa redención, no es ni más ni menos que el "sacrificio" de Dios, del Hijo de Dios hecho Hombre; el paso por la muerte, pero también la esperanza de la resurrección: "padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día", la apoteosis de Cristo Rey Resucitado. Sin embargo, antes de la suprema inmolación, en un gesto de extrema magnanimidad, Cristo, el Hijo de Dios, entrega al Hombre su mayor gracia, la "eucaristía", que es la común unión de Dios con los Hombres, que asimilan su cuerpo y beben su sangre mediante la conversión del pan y el vino; y este es el mayor misterio de la fe de los cristianos y por esto se llaman así mismos Hijos de Dios. El objetivo fundamental que trasciende en la concepción cristiana de la fe es la "comunión" del cuerpo y la sangre de Cristo, es decir que a través de la eucaristía es el cuerpo y la sangre de Dios la que entra en los Hombres; y sus dones, la libertad y la muerte, son herramientas en el tránsito al Paraíso.

El propósito de Tolkien, tal y como yo entiendo su propia cosmogonía, es el mismo, el tránsito del cuerpo y la sangre de Dios a los Hombres; pero utilizando otro camino. La concepción teológica de Tolkien, igual que la cristiana, es monoteísta. Eru Ilúvatar es el Único, y de él emanan los "poderes", hijos de su pensamiento, y con su Música aborda el hecho creador. El proceso de creación del Universo está sujeto a su único designio, y los momentos en los que se alza y eleva los brazos, primero el derecho, luego el izquierdo, y finalmente ambos, son básicamente episodios en los que su intervención es necesaria para reestablecer la armonía, en esa única dirección. Los Ainur son hijos del pensamiento de Ilúvatar, pero no son los Hijos de Iluvatar. Los Ainur colaboran en la composición de la armonía, incluso se rebelan, como ya ocurriera con el Dios cristiano, pero desconocen los designios creadores de Iluvatar para con sus Hijos, y sólo les es dada la visión de la Música hasta "antes de que culminara el Dominio de los Hombres y la desaparición de los Primeros Nacidos", es decir hasta antes de que se cumpla "su propósito", y ese propósito no es otro, que la "Restauración del Reino de los Hombres", al igual que en el Cristianismo. Es cierto que el camino marcado por Tolkien es complicado, y siempre marcado por la épica; pero también es cierto que de ello se trataba, de dotar a su Nación de un transfondo mitológico, del que carecía.
En este caso, el vehículo que utiliza Tolkien es la genealogía y de su habilidad narrativa se desprende el comentario, expresado en su celebre carta de marzo de 1955, con el que él mismo describe su compromiso literario y artístico: "Ya no estoy tan seguro ahora de que la tendencia a tratar toda la obra como una especie de vasto juego sea en verdad acertada: por cierto no para mí". Ese "juego" se evidencia, como he dicho, mediante las relaciones que, generación tras generación, se van produciendo. Primero es Melian, una Ainu hija del pensamiento de Ilúvatar, la que se "encarna"; es la esencia de lo divino la que toma forma y la que se une a uno de los Primeros Nacidos, a uno de los Hijos de Ilúvatar, Thingol de los Teleri, del Tercer Linaje. De esta unión nace la que después se convertiría en la "quintaesencia" del amor personificado, del sacrificio sín recompensa, Lúthien Tinúviel. En este mismo plano, pero un escalón por debajo, se encuentra la línea de los Eldar y de estos dice el propio Ilúvatar: "-He aquí que amo a la Tierra, que será la mansión de los Quendi y los Atani! Pero los Quendi serán los más hermosos de todas las criaturas terrenas, y tendrán y concebirán y producirán más belleza que todos mis Hijos; y de ellos será la mayor buenaventura en este mundo." De sus diferentes relaciones procede otro paradigma, Idril Celebrindal, hija de Turgon, que desciende en línea directa de Finwé de los Noldor y de Indis de los Vanyar, los dos primeros Linajes de los Eldalië. En este instante, en el que la divinidad y la belleza entran en liza y en fusión, aparecen los Hombres con "el poder de modelar sus propias vidas, entre las fuerzas y los azares mundanos, más allá de la Música de los Ainur, que es como el destino para toda otra criatura;" atraídos por la Luz del Oeste, y aunque en esta concepción no existe Trinidad, notese que son tres las Casas de los Edain igual que tres son los linajes de los Eldar. La unión de Beren de la Primera Casa, que se remonta hasta Beör, con Lúthien; y la de Tuor de la Segunda y Tercera Casa, que se remontan hasta Haldad y Marach, con Idril; provocan, en dos generaciones en el caso de la primera y en una en el caso de la segunda unión, que se reunifiquen en los hermanos Elrond y Elros los tres Linajes de los Eldar, las tres Casas de los Edain, y la sangre divina de Melian, y a través de la elección de Elrond, la sangre del pensamiento de Eru Ilúvatar ya está en los Hombres.

Pero, igual que ocurre con el Hombre creado por el Dios cristiano, el Hombre de Númenor sucumbe ante el mal, de nuevo personificado en un ser "angélico", y el Hombre, de nuevo, ¡debe redimirse! De nuevo la genealogía adquiere un importante protagonísmo. La previsible absoluta y completa degradación de los Númenoreanos se salva gracias a la aparición de una mujer, Silmariën, hija del Rey Tar-Elendil y madre de Valandil, Primer Señor de Andúnië; y desde allí la línea permanece ininterrumpida hasta Elendil y sus hijos Isildur y Anárion. Por el camino, como signo de expiación, se produce la Caída de Númenor; pero también encontramos indudablemente estas señales de reparación, de purificación, en las muertes de Elendil, de Isildur y de Anárion, y también en la desesperada e inútil empresa emprendida por el Rey Eärnur, con quién se extingue la Línea Austral. No obstante, no toda la sangre de esa línea se pierde, antés bien, con la unión de Valacar con Vidumavi, se incorpora al linaje la sangre de los Hombres no Númenoreanos, los Hombres del Este de la Tierra Media, y esta nueva situación se incorpora al Linaje del Norte mediante la unión de Firiel, hija del Rey Ondoher de Gondor, con Arvedui, último Rey de Arthedain y Arnor. Con un paso más en la expiación, la muerte de Arvedui, relega a los Capitanes de los Dúnedain hasta el ocultamiento, hasta el punto de que en tiempos de Aragorn II, este pasaba por un simple montaraz, conocido como Trancos. Pero en él, al igual que en los pasajes biblícos, estabán depositadas las profecías, y son dos las de relevancia: la primera nos acerca al Concilio de Elrond con el conocido poema "Busca la espada quebrada/ que está en Imladris;/ habrá concilios más fuertes/ que los hechizos de Morgul./ Mostrarán una señal/ de que el Destino está cerca:/ el Daño de isildur despertará,/ y se presentará el mediano.", y la segunda nos lleva a la profecía de Malbeth el Vidente "Una larga sombra se cierne sobre la tierra,/ y con las de oscuridad avanza hacia el oeste./ La torre tiembla; a las tumbas de los reyes/ se aproxima el destino. Los muertos despiertan:/ ha llegado la hora de los perjuros:/ de nuevo en pié en la roca de Erech/ oirán un cuerno que resuena en las montañas./ ¿de quién será ese cuerno? ¿Quién a los olvidados/ llama desde el gris del crepúsculos?/ El heredero de aquel al que juraron lealtad./ Traído por la necesidad vendrá del norte:/ y cruzará la puera que lleva a los Senderos de los Muertos." Además están las palabras de El Pricipio de los Días, que ahora reproduzco: "y por obra de los Hombres todo habría de completarse, en forma y acto, hasta en lo último y lo más pequeño." Está claro que había llegado el momento, la "Restauración del Reino de los Hombres", lo que en la Ainulindalë se denomina como el "Dominio de los Hombres"; y Aragorn, portador de la sangre de los tres Linajes, de la tres Casas, de la sangre de los Hombres de Este, y de Melian; es el ¡elegido!, el Rey. Pero la sangre de Aragorn, había pasado por incontables generaciones y precisaba renovarse. Aunque Aragorn era "más semejante a Elendil que ninguno antes de él" , debía unirse a quién pudiera restablecer tan alto propósito y encontró en Arwen Undómiel, hija de Elrond, la razón de su destino; porque a esta unión, Arwen además del linaje de su padre, incorporó el de su madre Celebrian, hija de Galadriel, descendiente de los Noldor y de los Vanyar y también de los Teleri de Olwë, y de Celeborn, de los Sindar de Doriath. Con esta unión se reestableció el Linaje de los Medio Elfos, y sólo de esta unión se trasmitió a los Hombres la sangre de los Elfos y de la "divina" Melian, la sangre del pensamiento de Iluvatar. El camino, diferente al del Cristianismo, conduce a la misma meta, a que la sangre de Dios se haga una con la sangre de los Hombres.

Aragorn no era un Profeta, tampoco era un Redentor, y en esto difiere del Cristianismo, ¡Aragorn era un Restaurador!, la figura necesaria para el propósito el Ilúvatar.

Un saludo desde Minas Ithil.

Namarië.

PD: me sugestionó muchísimo esta teoría la lectura de Los Papeles del Notion Club.

Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Anillo
Anillo
Desde: 04/08/2002

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

Esta es una pregunta muy interesante, y viene a propósito de la siguiente frase: "Aragorn sería un precursor, un visionario de la Redención. No me atrevo a decir un profeta porque me parece fuerte, pero por ahí iría la idea (y esta sí es mía)." La frase es, como no, de Miruvor, y la puso en...

pues, es una de las mejores explica

ciones, pues, si, creo k aragorn era el profeta, pues, com oel mesias en la religion cristiana, va a salvar a los hombres en cierto modo, para que no caigan en una vida de pecado, ty aragorn hace lo mismo, va como a "abrir los ojos a su raza" y asi despierta y prospera
asi k , no creo k aragorn fuera profeta, pero mas o menos si lo era, claro esta, si no te agarras a la religion cristiana


saludos
Gandalf hizo una pausa, y luego dijo lentamente;con voz profunda: -Este es el dueño de los Anillos, el Anillo Unico que los gobierna. Este es el Anillo Unico que el señor Oscuro perdió en tiempos remotos, junto con parte de su poder. Lo desea terriblemente, pero es necesario que NO lo consiga....
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

Esta es una pregunta muy interesante, y viene a propósito de la siguiente frase: "Aragorn sería un precursor, un visionario de la Redención. No me atrevo a decir un profeta porque me parece fuerte, pero por ahí iría la idea (y esta sí es mía)." La frase es, como no, de Miruvor, y la puso en...

Muy bien el post, Earnur, has dicho mucho y muy bien. Yo también dude con lo dicho por Miruvcor pues yo había dicho de Aragorn que era un hombre santo (en el sentido más antiguo y cristiano de la palabra) a propósito de la milagrosa curación de Merry y Éowyn en las Casas de Curación. en efecto Aragorn no es un profeta que anuncia, sino un santo que hace. En cierto sentido, es un Mesías que viene a traer esperanza al mundo, pero no tiene el componente religioso de Jesucristo ni su identidad divina, aunque sin duda está favorecido por Eru (¿formaba parte del plan divino de Ilúvatar? Yo creo que sí). Aragorn viene a traer esperanza (Estel le llaman acertadamente) no viene a cambiar a los hombres como hizo Cristo, viene a mostrar, a dar una oportunidad a los hombres, a reconciliar de nuevo a los Hombres con Dios (muy acertado también el epíteto de Envinyatar -Restaurador o más literalmente Renovador-), pero siempre como opción libre. Por eso el Retorno del Rey es el retorno de la esperanza, de la luz, que viene a ofrecer a los hombres el reencuentro con Dios (a pesar de que la historia de la TM es una constante derrota, la Estel siempre está ahí). Es lo contrario de hombres desesperados que abdican de todo y pierden la fe en todo y de seres muy poderosos y sabios como Saruman que a pesar de ello, reniegan de Dios y se engañan a sí mismos como esclavos del Mal Espero que post como éste vengan a reinvidicar la figura (la auténtica) de Aragorn, no la de gobernador o guerrero sino la de hombre santo, la de luz del mundo y esperanza que acompaña a la derrota de una parte importante del Mal que es Sauron y que viene a enseñar a los hombres que el Mal es débil y no es mejor. Desgraciadamente, muchos no aciertan a ver estas cosas y se quedan con lo aparente y más simple del personaje.

Me parece que he divagado demasiado y no he aportado nada, pero el tema me parecía muy importante y quería opinar.

Un saludo desde Gondolin.

(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

Esta es una pregunta muy interesante, y viene a propósito de la siguiente frase: "Aragorn sería un precursor, un visionario de la Redención. No me atrevo a decir un profeta porque me parece fuerte, pero por ahí iría la idea (y esta sí es mía)." La frase es, como no, de Miruvor, y la puso en...

Ay, me pillas hoy muy cansada, día agotador en el trabajo Y poco voy a dar de mí...

Tu relato de la historia de la Tierra Media es magnífico, y tendré que digerirlo un poco, pero allá van una cuantas preguntas:
- ¿estás de acuerdo en que el mundo de Tolkien, en lo que se refiere a los hombres, se situaría entre la Caída (ese acontecimiento oscuro que ocurrió en el despertar de los hombres) y la Redención, que Tolkien no se atreve a tocar?
- si la respuesta es sí , entendería que las grandes figuras históricas de los hombres serían a partir de cierto momento precursores de la llegada del redentor
- no estoy muy versada en historia religiosa, pero entiendo que los profetas son anunciadores de la llegada del Mesías. En ese sentido, Aragorn no sería un profeta, ya que en ningún momento tiene una intervención de ese tipo
- pero quizás podamos reunir tu teoría y la mía (y quizás me estoy atreviendo a mucho): ¿un Salomon, un David? Es sin duda como ellos un conductor de hombres, y, como ellos, vuelve a dar a su pueblo la conciencia de lo que son, preparando el camino del que llegará...

En ese sentido sería tanto la figura que cierra un ciclo, el hombre en el cual se juntan todos los linajes, el hombre que recoge la sangre de maiar, elfos y hombres, pero sería también la figura que inicia un nuevo ciclo, el hombre completo, con un toque de "divinidad", el que puede iniciar la edad del Hombre... Sería el pivote sobre el cual giraría la historia de los Hombres, marcando la unión con el pasado y la llegada de una nueva época, sólo para los Hombres.

Puff, perdóname Earnur, creo que hoy mi confusión mental llega a extremos insospechados. Si consigues sacar alguna idea coherente de tanta digresión mental, tienes mérito Pero no quería dejar de contestar...

P.D. En un tono más frívolo, y que soy mucho más capaz de apreciar hoy, me encantó tu recreación de la historia de Earnur

(Mensaje original de: Miruvor)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#4 Respondiendo a: Anónimo

Ay, me pillas hoy muy cansada, día agotador en el trabajo Y poco voy a dar de mí...

Tu relato de la historia de la Tierra Media es magnífico, y tendré que digerirlo un poco, pero allá van una cuantas preguntas:
- ¿estás de acuerdo en que el mundo de Tolkien, en lo que se refiere a los hombr...

Otra reflexión

Siento no haberlo puesto en el mensaje anterior, y es sólo una reflexión sobre la reflexión, por decirlo de alguna forma

El mensaje que acabo de poner llega (si es que llega a algún lado) a una idea distinta del mensaje que Earnur cita en origen. Al releer los dos, sentí alguna necesidad de explicarme. La diferencia está, evidentemente, en la aportación de puntos de vista distintos, tanto de Earnur como de Pengolodh. La esencia de lo que es un intercambio de ideas...
Y es algo que me ha ocurrido varias veces... Lo cual me ha llevado a pensar sobre la razón por la cual me gusta tanto este foro.. Más allá de charlar sobre Tolkien, lo que me encanta, hay de cuando en cuando mensajes, a veces muy profundos, pero a veces también con preguntas muy sencillas y un tanto ingenuas, que te llevan a reflexionar, y esa reflexión se extiende a conceptos vitales, va mucho más allá de Tolkien, o sigue el camino de Tolkien, como uno guste...

Bueno, esto es un off-topic como pocos, pero espero que me sea perdonado. Pero de la misma forma que intento comprender por qué Tolkien es uno de mis escritores favoritos, intento compender por qué esta página está en mis favoritos

Lo cual no quiere decir que no me encante pelear a muerte en el foro de películas por un quítame allá esos 10.000 orcos

(Mensaje original de: Miruvor)
Permalink |
Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003

#5 Respondiendo a: Anónimo

Otra reflexión

Siento no haberlo puesto en el mensaje anterior, y es sólo una reflexión sobre la reflexión, por decirlo de alguna forma

El mensaje que acabo de poner llega (si es que llega a algún lado) a una idea distinta del mensaje que Earnur cita en origen. Al releer los dos, sentí algun...

Gracias Pengoloth y Miruvor, XD.

Aiya!

Muchas gracias por vuestras amables palabras; y sí, estoy de acuerdo con los dos, ya que la figura de Aragorn se asemeja mucho, salvando las distancias claro está, a la de San Pedro. Cristo le dice a su discípulo "Simón, tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"; y Galadriel le dice a Aragorn lo siguiente: "- Entonces quizá esto te alivie el corazón -dijo Galadriel-, pues quedó a mi cuidado para que te lo diera si llegabas a pasar por aquí. -Galadriel alzó entonces una piedra de color verde claro que tenía en el regazo, montada en un broche de plata que imitaba a un águila con las alas extendidas; y mientras ella la sostenía en lo alto la piedra centelleaba como el sol que se filtra entre las hojas de la primavera.- Esta piedra se la he dado a mi hija Celebrian, y ella se la ha pasado a su hija, y ahora llega a ti como una señal de esperanza. En esta hora toma el nombre que fue anunciado para ti: ¡Elessar, la Piedra de Elfo de la casa de Elendil!". Como podeís observar la similitud es notable; Pedro es el primer pastor y sobre él se alzan los cimientos de la Iglesia, que es el Reino de Cristo; Aragorn es la culminación de un proceso largo y elaborado, el último eslabón de un linaje mayestático, es Elessar, la Piedra sobre la que se asienta la permanencia de lo divino entre los Hombres, es el Rey que ha retornado para conducir a los Hombres.

Un saludo desde Minas Ithil.

Namárië.

PD: lo tenía guardado en la recámara por si en el debate las cosas iban mal dadas, XD.

PDD: os juro que no se porqué han aparecido unas caritas enfadadas en mi mensaje. Yo en su lugar había puesto unas barras inclinadas como esta / . Misterios de la informática, XD.
Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#6 Respondiendo a: Earnur

Gracias Pengoloth y Miruvor, XD.

Aiya!

Muchas gracias por vuestras amables palabras; y sí, estoy de acuerdo con los dos, ya que la figura de Aragorn se asemeja mucho, salvando las distancias claro está, a la de San Pedro. Cristo le dice a su discípulo "Simón, tu eres Pedro y sobre esta piedra...

Como anillo al dedo

Tu post me viene como anillo al dedo para ejemplificar mi off-topic anterior. Una idea que nunca se me habría ocurrido, pero extraordinariamente sugerente. ¿San Pedro y Aragorn? Quizás acabe no estando de acuerdo con ella, pero le va a dar un trabajillo a mis sinapsis

Aunque me surge una duda: ¿no estamos yendo más allá del propio Tolkien? Esto empieza a parecerse a las explicaciones de sus cartas

(Mensaje original de: Miruvor)
Permalink |
Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003

#7 Respondiendo a: Anónimo

Como anillo al dedo

Tu post me viene como anillo al dedo para ejemplificar mi off-topic anterior. Una idea que nunca se me habría ocurrido, pero extraordinariamente sugerente. ¿San Pedro y Aragorn? Quizás acabe no estando de acuerdo con ella, pero le va a dar un trabajillo a mis sinapsis ...

Santos con Anillo, XD.

Aiya!

Miruvor, David y Salomon son grandes reyes. pero perdedores. Pedro es el representante de Dios en la Tierra, en quién están depositados los misterios de la fe católica, además no te olvides de que también sabía empuñar una espada; todavía le duele la oreja al soldado romano, XD. Bueno, un poco más en serio, quiero que pienses una cosa, los cardenales cuando eligen al Papa besan el Anillo de Pedro en señal de reconocimiento como emisario de Cristo en la Tierra; los reyes de Númenor y de la Tierra Media reciben como heredad el Anillo de Barahir, que representa la alianza, la fidelidad y la entrega. No creo que estemos yendo más allá de Tolkien; el mismo nos empuja: "por cierto no para mí, pues esas cosa me resultan fatalmente atractivas. Que tantos clamen por mera 'información' o 'conocimientos' es quiza un tributo al curioso efecto que tiene una historia fundada en una minuciosa elaboración de su geografía, su cronoñogía y su lengua." Esto es lo que quería decir el otro día, y es la razon por la que me gusta tanto este Foro, XD.

Un saludo desde Minas Ithil.

Namárië.
Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Tuilë
Tuilë
Desde: 24/02/2003

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

Esta es una pregunta muy interesante, y viene a propósito de la siguiente frase: "Aragorn sería un precursor, un visionario de la Redención. No me atrevo a decir un profeta porque me parece fuerte, pero por ahí iría la idea (y esta sí es mía)." La frase es, como no, de Miruvor, y la puso en...

¡Aiya!
Bien, ante todo decirte Earnur que escribes mucho y muy bien y que tus disertaciones son asombrosamente acertadas. Acabadas las merecidas alabanzas mi respuesta a tu pregunta es no, no creo que Aragorn sea un profeta , no al menos en el sentido en el que Miruvor creo que lo pensara ( y si no es así, mis disculpas). Un profeta es alguien que tiene el don de ver las cosas futuras y , aunque Aragorn pudiera prever ciertas cosas, no creo que tuviera ese don. Si creo que Aragorn era un Restaurador, alguien que mostraba a los hombres cómo habían sido y cómo debían volver a ser. La forma y el nivel de vida que se experimentó en Númenor era sin duda muy parecida a la de los elfos de Aman. Pero los hombres se corrompieron y pagaron por sus culpas. Sólo de los que se mantuvieron fieles llegaría más tarde la sangre de Aragorn. Durante todo el relato Aragorn se nos muestra como un hombre con reminiscencias del pasado glorioso de los hombres:

"-¡Elendil! -gritó-. Soy Aragorn hijo de Arathorn y me llaman Elessar, Piedra de Elfo, Dúnadan, heredero del hijo de Isildur, hijo de Elendil de Gondor. ¡He aquí la Espada que estuvo rota una vez y fue forjada de nuevo! ¿Me ayudarás o te opondrás a mí? ¡Escoge rápido!

Eomer dio un paso atrás con una expresión de temor reverente en la cara. Bajó los ojos.
-Días muy extraños son estos en verdad -murmuró-. Sueños y leyendas brotan de las hierbas mismas.

-Aquí la dejo -dijo-, pero te ordeno que no la toques ni permitas que nadie ponga la mano en ella. En esta vaina élfica habita la Espada que estuvo rota y fue forjada de nuevo. Telchar la forjó por primera vez en la noche de los tiempos. La muerte se abatirá sobre todo hombre que se atreva a empuñar la espada de Elendil, excepto el heredero de Elendil.
El guardia dió un paso atrás y miró a Aragorn con extañeza.
-Se diría que vienes de tiempos olvidados en alas de una canción -dijo-. Se hará lo que ordenas, señor.

Es decir, los hombres contemporáneos a Aragorn consideraban la gloria de los hombres como algo olvidado, casi como un mito. Por esto creo que la verdadera labor de Aragorn era mostrarles cómo deberían ser los hombres, mostrarles la esperanza más allá de cualquier mal porque para ellos Eru tenía un destino especial. Por eso considero a Aragorn parte activa en esa transición hacia la nueva era de los hombres, pues es con él cuando comienza y partiendo de eso ya no puede ser un profeta.

Ahora vienen las disculpas si no me he explicado bien o si he soltado todo este rollo para no aportar nada nuevo, pero es muy tarde y mis neuronas necesitan algo de descanso.

Buenas noches y ¡Namárië!
Triste cosa es el sueño
que llanto nos arranca,
mas tengo en mi tristeza una alegría...
¡Sé que aún me quedan lágrimas!
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

Esta es una pregunta muy interesante, y viene a propósito de la siguiente frase: "Aragorn sería un precursor, un visionario de la Redención. No me atrevo a decir un profeta porque me parece fuerte, pero por ahí iría la idea (y esta sí es mía)." La frase es, como no, de Miruvor, y la puso en...

creo que no hay un paralelo claro

Earnur, mis felicitaciones

Estoy de acuerdo con la visión que tienes de la obra de Tolkien y su aspecto “redentor” o “restaurador”, aunque creo que hay aún más líneas o visiones posibles... pero eso lo dejaré para otro día. Sólo quería comentar algunas ideas que me han venido a la cabeza leyendo la discusión:

1.- no me convence la figura de San Pedro, ni ninguna otra, como símbolo del papel de Aragorn. De hecho –y conozco bien el tema- no consigo recordar ninguna figura bíblica que se adecúe. El que más se me aproxima es, siento discrepar contigo, Salomón. No es exactamente un perdedor, pues cumple su papel: consolida el reino de Israel que creó David por la fuerza de las armas, construye el Templo, consolida al Pueblo Elegido en la tierra de Canaán, vence a sus enemigos y trae la paz a su pueblo, para mayor gloria del Dios de Abrahám, Isaac y Jacob, extendiendo su influencia por todo ‘su mundo conocido’. Aun así, es verdad que Salomón comete errores, pero a efectos prácticos cuenta con el favor que Dios le otorgó a su padre, a lo que se añade la Sabiduría, la paz, la riqueza, la victoria definitiva (sic) sobre sus enemigos mortales los filisteos y otros vecinos ‘amables’, lleva el territorio de dominio israelita a su máxima extensión, y se convierte en ejemplo famoso para las civilizaciones del Oriente Medio de la época. En lo único que veo diferencia con Aragorn es que éste último se mantiene fiel el 100% de su vida, mientras que Salomón termina pecando contra Yahveh, aunque su pecado tenga menos repercusión que el de David. De hecho, Dios no le retira su favor después de pecar, pero eso sí, una vez que termina su vida y su reinado, sus hijos iniciarán la decadencia del Gran Reino de Israel, que terminará en la división y, generaciones más tarde, en su desaparición política... sin que eso sea óbice para que Salomón, su reinado y el de su padre, el Templo y el concepto ‘Israel’ como pueblo de Dios que transmite la verdad del Unico a todas las naciones, se consolide con el paso del tiempo y se convierta en la fe de un pueblo atribulado, en el que empiezan a aparecer profetas que anuncian la ‘restauración del reino de Israel’, como esperaban los apóstoles cuando estaban con Jesucristo. Lo que era una restauración concebida política y socialmente, en realidad se convirtió en una Redención que abarcaba a todo el género humano tanto en extensión como en profundidad. Jesús era ‘el Hijo de David’, tanto porque lo tenía entre sus ascendientes como, sobre todo, porque el Mesías debía ‘restaurar’ el Gran Israel; pero Dios va más allá de un concepto que, por precursor, no dejaba de ser limitado y corto de miras, aunque sirvió para preparar las mentes y los corazones en el transcurso de la Historia de un pueblo que seguía a su Dios.

En este marco, me resulta más coherente ver a Aragorn como una mezcla de David (guerrero, surgido de la pobreza y el olvido de un rebaño en una aldea, fuerte y noble) y Salomón (el rey sabio hasta el extremo, prudente, inteligente, capaz de ganar batallas y de hacer prosperar un país pacificado, y de consolidar y extender una cultura y una religión hasta sentar las bases de una historia religiosa excepcional como la que ha sido en la realidad). Salomón no es un Restaurador, como Aragorn, pero crea un reino duradero partiendo de una historia dramática de derrotas continuas y de opresión durante siglos, la que vivieron los israelitas desde después de su instalación en Canaán tras salir de Egipto. El recuerdo del reino de Israel bajo David y Salomón perdura convirtiéndose en un símbolo religioso... pero la restauración del reino se produce de un modo inesperado, en el plano espiritual y más profundamente humano, cuando llega el Hijo de Dios a restaurar algo distinto: la conexión entre el Hombre y su Dios, la salvación que llega por la superación del miedo a la Muerte, que se consigue por la Resurrección del Hijo, el cual –efectivamente, Earnur, lo has explicado magistralmente- pasa a ser todos los hombres que están ‘en comunión’ con El a través de su sangre y de su cuerpo. Es evidente, pues, que Aragorn tampoco es un Redentor como Cristo...

Si se parece a alguien, en mi opinión, es a Salomón. San Pedro, francamente, me parece alejado de la figura de Aragorn. De extracción humilde, nada sabio –ni siquiera después de convertirse en la ‘piedra sobre la que edificaré mi Iglesia’-, su ‘mérito’, si puede decirse así, fue el de tener el empuje y el fuego de una fe inicial que sus compañeros, aun teniéndola, no eran capaces de encender. San Pedro era un líder, pero a la vez era un antihéroe, un ejemplo –forma parte de la catequesis cristiana- de que los primeros son los últimos, de que Cristo no había venido para redimir a los justos sino a los pecadores, etcétera [releyendo esta frase me doy cuenta de que Aragorn también era un antihéroe en cierto modo, un montaraz sucio y tosco, hijo de una línea de reyes caídos, pobre como una rata, el último que se convierte en primero... pero a diferencia de Pedro, era consciente –cuando Elrond se lo dijo- de su herencia y su dignidad como descendiente de Isildur, y esperaba poder hacer algo, mientras que Pedro era tan corriente y vulgar como una zapatilla, y siguió siéndolo cuando se convirtió en líder, aunque consiguió una dignidad que iba mucho más allá de cualquier consideración material]. Aunque no se suele comentar mucho, porque ha pasado mucho tiempo y se crean barnices históricos muy resistentes, Pedro era un pedazo de bruto, el jefecillo de una pobre barca de pescadores en el mar de Tiberíades, cuya única cultura era la del pescado, las lonjas y la barca. Era de carácter escéptico tirando a cínico (en algunas películas se le muestra así con bastante acierto), y seguía a Jesús más por fascinación que porque realmente creyera en El, hasta que poco a poco se va convenciendo de que Jesús es algo más, y entonces se vuelca en venerarle con todas sus energías –aunque luego le traicione varias veces-. Francamente, la historia de Pedro anterior y posterior a la Resurrección me parece alejada de la de Aragorn. Y su papel como líder de los cristianos, como primer Papa, creo que era más un liderazgo humano en el plano religioso pero bendecido, que una figura casi mítica como la de Aragorn como líder en el plano político. San Pedro no representa la Estel; aunque reconozco que hay una lejana similitud porque es el que transmite con los demás apóstoles la Buena Noticia, de que Dios ama a los Hombres tal como son, aunque pequen; esta noticia devuelve la esperanza perdida. Aragorn representa la Estel... pero sin ninguna seguridad, sin ningún mensaje concreto que transmitir; simplemente cumple en su persona con el ideal del Hombre propuesto por Eru. Aragorn ‘no es un profeta’, ni dice nada, sólo está ahí y da a los hombres una imagen de lo que puede ser, de la gloria que se puede obtener como seres humanos. Pero no transmite un mensaje concreto, aunque represente la Esperanza. El no es el artífice de la ‘salvación’, ni siquiera es el que destruye el Anillo, y aunque se beneficia del fin de Sauron y la Paz subsiguiente que trae una verdadera –y última- edad de oro a la Tierra Media, es muy muy diferente tanto de Cristo como de San Pedro, los cuales traían un mensaje concreto que apoyaron con hechos consumados (la Resurrección); era una Esperanza, pero no un ideal ni algo futuro, sino una realidad concreta cuyo inicio ya se había producido en la Pascua... y eso sí, una realidad en el plano espiritual. Se me podría decir que Aragorn trajo un hecho concreto: el inicio del Reino Reunido de Arnor y Gondor y del trono de los Reyes de los Hombres a este lado del Mar, un reino glorioso etc etc... pero eso es más bien un hecho sobrevenido, una ayuda in extremis que produce un gran resultado, y no un cambio radical en la Historia, un momento crítico y definitivo como la Resurrección, hecho del que hay un antes y un después; mientras que el reinado de Aragorn no marca un antes ni un después, sino el fin de tres Edades y del dominio de los Elfos, y el comienzo del Dominio de los Hombres... algo significativo, sí, pero de una cualidad mucho menor, porque al fin y al cabo, la Tierra Media sigue siendo la misma (aunque los Elfos no me darán la razón, por supuesto... pero creo que hay una diferencia de cualidad evidente: con Aragorn la Historia continúa aunque llega a un momento culminante; con Cristo la Historia cambia por completo).

2.- la otra idea que se me ocurrió puede ser perturbadora, pero por eso mismo la pongo en común: ¿no os ha resultado siempre un poco chocante la obsesión por la ‘vinculación de la sangre’, es decir, de la genealogía como transmisión de valores y cualidades, que tiene Tolkien en su obra? Sé que él comentó algo en algunos de sus escritos, poniéndolo en su nivel y desmontando ciertas presunciones que se sacan de su obra (por ejemplo, respecto de la larga vida otorgada a los Reyes de Gondor y Arnor, y la supuesta decadencia de las líneas de Reyes debido a la mezcla de la sangre, que él relativiza mucho a posteriori). Pero me ha resultado revelador, Earnur, el enfoque que le has dado de la unión en Aragorn de la ‘sangre’ de todas las casas y linajes. No es una casualidad, está clarísimo; y no es el único caso en sus historias de personajes importantes cuya explicación parece basada en la ascendencia. Yo me pregunto: si a Tolkien le gustaba tanto la explicación genealógica de la transmisión de valores y capacidades, de ‘la sangre’, ¿por qué no lo reconoce explícitamente en ningún sitio? Lo que quiero decir –es una especulación mía, of course- es que quizás Tolkien gustaba de ese concepto –tradicional y antiguo como la cultura de casi todos los pueblos, en especial de los de raíz patriarcal como los judeocristianos, aunque también se daba en los matriarcados-, a juzgar por cómo lo usa en toda su obra, pero evitaba reconocerlo, debido a que en su época (nazismo, holocausto, etc) estaba muy mal visto en Inglaterra dejarse llevar por tales conceptos ‘raciales’. No sólo mal visto: Tolkien odiaba a los que discriminaban a alguien en función de su ascendencia étnica o sus apellidos. Pero a la vez experimenta un obvio placer con las relaciones significativas dentro de las genealogías... Bueno, ahí dejo el tema por si alguien quiere seguir la discusión.

Y ya me vale con el ladrillazo. Saludos desde Anórien


(Mensaje original de: Ghanburi)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#10 Respondiendo a: Anónimo

creo que no hay un paralelo claro

Earnur, mis felicitaciones

Estoy de acuerdo con la visión que tienes de la obra de Tolkien y su aspecto “redentor” o “restaurador”, aunque creo que hay aún más líneas o visiones posibles... pero eso lo dejaré para otro día. Sólo quería comentar algunas ideas...

no, no lo hay...

Dices grandes verdades, Ghanburi. A Salomón lo comparo yo más con alguien como Fëanor. Es cierto que no hay ningún personaje concreto en la Biblia que pueda identificarse, aunque a mí, se me ocurre por momentos decir Moisés. Moisés surge en un momento de crisis no sólo moral, sino también política y social, e la que su pueblo está en extremo peligro. Hace de guía de su pueblo y les enseña un futuro, una tierra de esperanza, que ellos deben trabajar solos pues él los deja temprano y su huella sólo perdura a lo largo de los siglos (Si exceptuamos las leyes que dio a su gente). Si exceptuamos este detalle último de las normas religiosas, a mí Moisés me resulta muy similar a Aragorn. De todos modos, el parecido no es, ni mucho menos, total. Otro personaje, no cristiano, que me viene a la mente es el de Zaratustra versión Nietzche, parecido en la forma (desde luego no en el contenido), un hombre que surge de la nada y da un mensaje a los hombres. La mayoría no le hacen caso, pero están los "superhombres", aquellos que le seguirán y crearán una cultura superior. Por supuesto, la forma de actuar de Zaratustra no es la de Aragorn, pero veo cierto paralelismo. Y, por último, el parecido más claro lo encuentro con el rey Arturo, personaje, que viene a unificar Gran Bretaña en un momento de mucha tensión (Aragorn viene a rescatar a Gondor -y a los hombres, en general- y funda el Reino Unificado) y aunque muere, su semilla queda plantada para siempre, a pesar de un aparente fracaso (la Tierra Media de Aragorn es un mundo en parte decaído pues a pesar de la nueva luz de Elessar, mucha belleza ha desaparecido y los hombres, eternos caedores en el Mal, son los exclusivos protagonistas). Y aún así, no encuentro un personaje completamente similar a nuestro Aragorn. Todo esto me ha hecho comprender la increíble originalidad (y profundidad) del personaje.
Yo sí creo que Aragorn suponga un cambio en la historia, aunque no sea un parón en ella o un cambio total, pues el rumbo de la TM ha cambiado y los hombres han recuperado la gloria perdida aunque vuelvan a caer. Con Aragorn da comienzo un nuevo ciclo y eso es importante destacarlo... Aragorn es un ángelos, un mensajero que trae el anuncio de reconciliación total con Eru, y este mensaje complementa y completa el de Eärendil, que también inició un nuevo ciclo.
No sé yo si este rollo servirá de algo, a Ghanburi le ha quedado tan bien...

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#11 Respondiendo a: Anónimo

no, no lo hay...

Dices grandes verdades, Ghanburi. A Salomón lo comparo yo más con alguien como Fëanor. Es cierto que no hay ningún personaje concreto en la Biblia que pueda identificarse, aunque a mí, se me ocurre por momentos decir Moisés. Moisés surge en un momento de crisis no sólo moral, sino...

Arturo, sí

Efectivamente, Pengolohd, con tanto ladrillo (me voy a hacer constructor... se me olvidó lo de Arturo: el mito de Arturo es el que más me recuerda a Aragorn; un caudillo guerrero y rey noble, sin más ambición que gobernar en paz y con justicia un reino glorioso que había caído y que vuelve a caer tras su desaparición; un momento de gloria que se vuelve legendario en la historia de la Alta Edad Media de Inglaterra. Como personaje Arturo -que no transmite ningún mensaje, que es sólo un símbolo de la Esperanza contra el Mal, la guerra y las tribulaciones- me parece casi idéntico en personalidad a Aragorn...

Saludos desde Anórien

(Mensaje original de: Ghanburi)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#12 Respondiendo a: Anónimo

Arturo, sí

Efectivamente, Pengolohd, con tanto ladrillo (me voy a hacer constructor... se me olvidó lo de Arturo: el mito de Arturo es el que más me recuerda a Aragorn; un caudillo guerrero y rey noble, sin más ambición que gobernar en paz y con justicia un reino glorioso que había caído y que...

Mucha gente

El tema de Aragorn como profeta surgío de una conversación en la que se hablaba de qué ocurrió con los hombres tras su despertar, de por qué para ellos el don de Iluvatar era una maldición...

De ahí surgió la reflexión de que el mundo de Tolkien se situaría entre la Caída inicial del hombre (que no nos relata) y la Redención (que está aún por llegar). En ese sentido, Tolkien situaría su mundo en un universo pre-cristiano. Y en ese universo pre-cristiano, Aragorn es el símbolo de un punto de inflexión extraordinario, de algo que sólo va a ocurrir una vez: se acaba el mundo de los elfos (en contacto directo con los enviados de Eru) y empieza el mundo que será sólo de los hombres. Y a ellos estará destinada la Redención.

Esa era la idea que subyacía al decir que Aragorn sería de alguna forma una figura del Antiguo testamento. El término profeta es sin duda desafortunado (producto de una escasa reflexión al escribir), ya que Aragorn no anuncia nada, pero sí sería oportuna la idea de Salomon y de David, como también opina Ghanburi. Sin con ello querer insinuar que Aragorn sea una transposición de esas figuras, no lo es, y ahí está precisamente la grandeza de Tolkien. Sin utilizar moldes ya hechos, te transmite una sensación y apela inconscientemente a algo que está en tu mente, aunque no le pongas nombre. Si pensáis en Aragorn sentado en el trono de Gondor, impartiendo justicia, ¿cómo lo imagináis?

San Pedro no me convence nada, lo siento Earnur. No puedo más que firmar el texto de Ghanburi. Y la idea de la piedra y del anillo es una idea recurrente en muchas culturas.

En cuanto a Arturo, lleva razón Pengolodh en que hay muchas coincidencias, pero que entrarían fuera de la idea con la que abro este mensaje. También hay muchas diferencias, y no sé yo si a Tolkien le haría mucha gracia la comparación

Esto es una gozada, estoy leyendo una serie de ideas realmente interesantes

P.D. Ghanburi, eres un perfecto ejemplo de lo engañosa que puede llegar a ser la estadística cuando se utiliza mal. La media entre tus s/t y un mensaje como éste te daría una media de mensajes de tipo medio, tanto en extensión como en profundidad de contenido

(Mensaje original de: Miruvor)
Permalink |
Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003

#13 Respondiendo a: Anónimo

Mucha gente

El tema de Aragorn como profeta surgío de una conversación en la que se hablaba de qué ocurrió con los hombres tras su despertar, de por qué para ellos el don de Iluvatar era una maldición...

De ahí surgió la reflexión de que el mundo de Tolkien se situaría entre la Caída inicial...

Arturo sí, sólo que ...

Aiya!

... Camelot desapareció con él, y ese no parece ser el mensaje de Tolkien. El mito artúrico es, como dije en el mensaje que abría el debate, uno más de las fuentes de inspiración de las que se nutre el autor para componer el "cuerpo de la obra", pero ni mucho menos la considero entre las más relevantes; no más desde luego que el Beowulf, El Anillo de los Nibelungos, o las leyendas mitológicas escandinavas, y por supuesto a gran distancia de la enorme influencia que el catolicismo despliega en el contexto simbólico y moral de la misma. Con respecto a la comparación entre Aragorn y Simón Pedro, sólo quiero aclarar que la única similitud que encuentro entre ambos personajes se asienta en que los dos son erigidos como "piedra angular" de un propósito divino; el primero Aragorn, es un personaje literario fruto de la portentosa imaginación de Tolkien, que lo convierte en Rey de Hombres, y a través de la genealogía, inflamado con la LLama Imperecedera; el segundo es un personaje histórico, un patriarca, discípulo y sucesor de Cristo, Sumo Pontífice de la Iglesia católica, emisario del Reino de Dios en la Tierra.

Un saludo desde Minas Ithil.

Namárië.

PD: la simbología dominante en toda la obra, no tiene porqué tener reflejo exacto en personaje alguno, ya sea real o imaginario. El propósito divino que trasciende es, por analogía el mismo, y esto es indudable. Incluso la cuestión dinástica encuentra cierta relación y parecido por cuanto, según las profecias bíblicas, el Mesías nacería de la Casa de David.

PDD: Pengoloth y Ghanburi, me han gustado mucho vuestros mensajes, aunque como veís discrepo un poco de vuestro razonamiento. Grande fue el reinado de Salomón, como grande había sido el de David, que extendió las fronteras de su reino mediante campañas victoriosas contra los edomitas, los moabitas, los ammonitas y los arameos. Sín embargo, David fracasó en el plano moral, no así en los planos bélico y político, mientras que Salomón, cuya grandeza y sabiduría es destacada en la Biblia, a pesar de gozar de un reinado casi enteramente pacífico, fracasó en el plano político, incapaz de legar la unidad de su reino. Por eso dije antes que los dos reyes fracasaron.



Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#14 Respondiendo a: Earnur

Arturo sí, sólo que ...

Aiya!

... Camelot desapareció con él, y ese no parece ser el mensaje de Tolkien. El mito artúrico es, como dije en el mensaje que abría el debate, uno más de las fuentes de inspiración de las que se nutre el autor para componer el "cuerpo de la obra", pero ni mucho menos...

Como siempre ...

Estoy totalmente de acuerdo con las ideas que exponéis, Ghanburi y Pengolodh (me ha encantado tu acertadísima comparación de San Pedro, con una zapatilla , a mí siempre me ha caído genial precisamente por lo bruto y sencillo que és).

Desde luego, Aragorn está mucho más cerca de cualquiera de los grandes reyes bíblicos, como Salomon o David (por mucho que acaben pecando), o de Moisés (en su faceta de líder del pueblo judía como apunta Pengolodh), e incluso de Arturo, que de San Pedro o Cristo. El reino de Aragorn es de este mundo. mientras que ni el Reino de Cristo ni el de San Pedro lo son, es una diferencia fundamental.

Y por otro lado, Aragorn no es Dios (obvio ), por mucho que tenga algo de sangre maia en sus venas y Cristo sí lo es, otra diferencia fundamental. Y tal como dice Miruvor, la Tercera Edad se sitúa entre la Primera Caída del hombre y la Redención. De hecho, estoy convencida que la Vieja Esperanza en la Atrabeth es realmente el anuncio de la venida de Cristo (aunque Christopher lo cuestione) por lo que a quienes realmente podría aplicársele el término de 'Profeta' según la terminología bíblica, es a Andreth y a Finrod.

Saludos desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |
Teleri
Teleri
Desde: 28/01/2002

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

Esta es una pregunta muy interesante, y viene a propósito de la siguiente frase: "Aragorn sería un precursor, un visionario de la Redención. No me atrevo a decir un profeta porque me parece fuerte, pero por ahí iría la idea (y esta sí es mía)." La frase es, como no, de Miruvor, y la puso en...

Mitos Artúricos...

estais un poco influenciados por el cine... Aragorn y Arturo solo se parecen en una cosa... que el nombre de ambos empieza por la A.

Arturo Pendragón, mas que un "restaurador" fue el "iniciador" de la saga de grandes reyes británicos, el espejo en el que todos ellos se veian reflejados.

Desgraciadamente, todo son leyendas y si a alguien se podria parecer Aragorn, me decantaría por Sir Gawain, dada su nobleza y capacidad de sacrificio.

Es mi opinión personal, por que Arturo no era desde luego un ser "puro" ya que debido a situaciones fuera de su control, cometió varios pecados que lo apartan de tal estado de pureza, lo cual no lo invalida como simbolo mitológico y, al contrario de lo que han dicho en un post anterior, si que tenia mucha personalidad.

Para mas información acerca del tema, lee del libro "The Mabinogion" el capitulo "The Three Romances" y mas concretamente "The Lady of the Fountain"
Veras detalles acerca de Arturo que quizas no conocias.

Un saludo.
"...pero no había ningún signo de vejez en ellos, excepto quizás
en lo profundo de los ojos, pues éstos eran penetrantes como
lanzas a la luz de las estrellas y sin embargo profundos,
como pozos de recuerdos."

El Señor de Los Anillos,
La Comunidad del Anillo, Libro II, Capítulo VII "El E...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#16 Respondiendo a: Teleri

Mitos Artúricos...

estais un poco influenciados por el cine... Aragorn y Arturo solo se parecen en una cosa... que el nombre de ambos empieza por la A.

Arturo Pendragón, mas que un "restaurador" fue el "iniciador" de la saga de grandes reyes británicos, el espejo en el que todos ellos se veian r...

el problema es que...

El problema de los mitos artúricos es que hay muchos. Visiones de Arturo hay muchas y tienes desde el Arturo de Layamon, hasta el de la Mort d'Arthur de Malory y nos remontamos a poemas galeses de origen cético como Y Gododdin, primera referencia al rey britano. La personalidad y hechos de Arturo cambian de uno a otro y hay distintas tradiciones arturianas, como la de Chretién de Troyes. Sin embargo creo que te equivocas en lo que dices de Arturo. Arturo era el perfecto ejemplo de rey cristiano, cortesano y caballero, culto y con liderazgo. Para las gentes de su tiempo era casi un Mesías (Mira si no este fragmento de la Mort d'Arthur de Malory -obra que considero la cumbre del ciclo artúrico por su completitud y calidad- en la que se habla de los momentos posteriores de la muerte de Arturo en combate con Mordred en la batalla de Camlan:

"Todos los hombres de cualquier rincón de Inglaterra dicen que el rey Arturo no ha muerto, sino que está en algún lugar por voluntad de nuestro señor Jesucristo; y la gente dice que volverá y volverá con la santa cruz. Yo no sé si esto sucederá pero estoy seguro de que cambiará la vida aquí y en este mundo. También mucha gente conoce los versos que están escritos sobre su tumba: HIC IACET ARTHURUS, REX QUONDAM REXQUE FUTURUS (En latín: Aquí yace Arturo, rey en otros tiempos y futuro rey)"

La tradición original era la del rey britano que lideró a los britanos celtas contra los invasores germánicos (anglos, sajones y jutos) después del abandono de Roma de las Islas Británicas. Un rey pagano, desde luego, que nos resultaría bárbaro y cruel. Pero con el paso del tiempo la tradición se fue desvirtuando y alejando del original y nos va quedando un Arturo cristiano, un ideal de rey, como lo fue Carlomagno; con una corte de heroicos caballeros que defienden grandes virtudes como la justicia y el honor, es decir, todo ese mundillo que tan bien ridiculizó Cervantes en El Quijote. A nosotros, como a Cervantes nos puede no gustar este mundillo, por falso, fantasioso y anticuado. Pero para los contemporáneos, Arturo era un ser perfecto aunque, con tintes mesiánicos y santos, como dije antes, aunque es humano y puede sufrir de tentaciones y pecados, pero es un personaje definitivamente muy idealizado. Y sus heroicos y buenos caballeros también lo son. Perceval, Tristán, Lanzarote. Incluso por no tachar el nombre de este buen caballero, se considera a Ginebra la mala. El poema del que tú hablas está a medio camino entre la tradición celta (por ser una colección de cuentos galeses) y la tradición cortesana posterior. El ciclo artúrico tuvo una gran popularidad en toda Europa durante la Baja Edad Media (desde finales del siglo XII con Chretién de Troyes hasta el siglo XV con Malory). Aquí, en España, sin irnos más lejos, se compusieron romances inspirados en la leyenda artúrica, como Tristán o Lanzarote. A este último Arturo nos referimos. Los paralelismos son muy claros: un hombre de origen oscuro y desconocido que está destinado a ser rey de un pueblo que lo espera, que unifica todas las tierras, Narsil y Excalibur, etc. Pero también hay diferencias. Yo no he dicho que Aragorn fuera Arturo. Sólo señalé su similitud, y creo que hay mucha. Y creo que Tolkien se inspiró y bebió del ciclo artúrico, aunque indirectamente y quizás inconscientemente. Tolkien no amaba la leyenda artúrica ni en general todo lo que oliera a celta -aunque el ciclo artúrico posterior no tenía casi nada de celta, excepto los nombres-, al menos, no tanto como la tradición germánica o clásica.
Me ha vuelto a quedar un rollo muy largo...

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#17 Respondiendo a: Anónimo

el problema es que...

El problema de los mitos artúricos es que hay muchos. Visiones de Arturo hay muchas y tienes desde el Arturo de Layamon, hasta el de la Mort d'Arthur de Malory y nos remontamos a poemas galeses de origen cético como Y Gododdin, primera referencia al rey britano. La personalida...

Un rollo...

... pero muy interesante

Mi conocimiento original de la leyenda artúrica viene de Steinbeck, un libro delicioso (muy recomendable para todos los niños que leen ahora a Harry Potter ), y de Chrétien de Troyes. No he leído a Malory, ¿me lo recomiendas?

Pero tengo una pregunta... Por lo que he entendido, Tolkien odiaba mucho más la influencia francesa, muy evidente en la leyenda artúrica, que la celta (aunque está clara la influencia celta en la epopeya francesa)...
Y me surge una duda: ¿qué cantidad de elementos celtas hay en las leyendas germánicas? ¿Hasta donde extendieron los celtas su influencia en cuanto a mitos?

(Mensaje original de: Miruvor)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#18 Respondiendo a: Anónimo

Un rollo...

... pero muy interesante

Mi conocimiento original de la leyenda artúrica viene de Steinbeck, un libro delicioso (muy recomendable para todos los niños que leen ahora a Harry Potter ), y de Chrétien de Troyes. No he leído a Malory, ¿me lo recomiendas?

Pero tengo una pregunta....

Gracias...

Evidentemente, lo que más odiaba Tolkien era esa influencia francesa de la que acertadamente hablas (que no sólo "contaminó", según él, los mitos y leyendas de su país, sino también su lengua y sus costumbres) pero Tolkien nunca gustó demasiado de lo celta. Cuando hablaba de su "mitología de Inglaterra", de la necesidad de crear una, decía que no había visto en los escritos célticos esa supuesta belleza céltica de la que hablaban (creo que el comentario en cuestión aparece al princiipio de las Cartas).
Desde luego te recomiendo a Malory (eso sí la Mort d'Arthur es un libro muy voluminoso, de más de 1000 páginas, que, por supuesto, recorre todas las historias del ciclo artúrico, a mi me parece lo mejor del ciclo artúrico tardío, aunque me gustaría cono Tristán, Gawain, Perceval, etc. como si fuera un compendio de todo el legendarium artúrico). Es lo mejor que he leido sobre le tema. Aunque reconozco que la literatura cortesana y caballeresca se me atraganta un poco y puede resultar a veces muy pesada. Me gustaría conocer mejor los relatos célticos galeses, más míticos, estoy seguro de que me gustarían más. No soy ningún experto en la leyenda artúrica, ni siquiera he leido muchas obras, la de Malory, algo de de Troyes y el Parsival de von Eschembach. Pero la influencia francesa en todas estas obras es notables. El propio Malory hace continuas referencias a la fuente francesa de su relato (quede claro que Malory era inglés). Lo conozco sobre todo a través de ensayos y estudios. De todas maneras, no soy un apasionado de tema, a mí tampoco me gusta demasiado esa influencia franconormanda de la que hablas. Lo mejor que he leido de literatura francesa medieval son los Lais de Maria de Francia -te los recomiendo, también-, que tienen algo más de aire cético, por estar basados en poemas bretones (pueblo céltico que hablaba una lengua céltica distinta del francés). Son unos relatos cortos muy bonitos, cuentos en el más puro sentido de la palabra, algunos tristes y otros más felices.
La influencia céltica en el mundo germánica es escasa (aunque la hay, por ejemplo en ciertos ritos, como el uso de carros en procesiones a los dioses o el de calderos gigantes encontrados en turberas, todo ello originario de la cultura céltica. Hay una hipótesis evemerística que habla incluso, de la posiblidad que el mito germánico de los enanos -seres pálidos, fríos y distantes que viven bajo tierra y trabajan los metales- tenga su origen en los herreros celtas que introdujeron la cultura del hierro entre los germanos, y que hablaban una lengua que a los germanos les resultaba extraña). Los pueblos germanos fueron desplazando a los celtas hacia el sur, en las montañas, y la desaparición de los celtas como cultura (en el continente y en Gran Bretaña, en Irlanda permaneció), por las campañas romanas como la de Julio César coincidió con el auge de los germanos. También es cierto que la tradición céltica es oral, ya que no inventaron ningún sistema de escritura y sólo nos han llegado mitos y leyendas tardíos muy alteradas o influenciadas, ya en época cristiana y recopiladas por minjes o incluso, como el ciclo de Ossian por eruditos de época tan tardía como el siglo XIX.
Los celtas si influyeron mucho en nuestra cultura, sobre todo en el norte y nos han dejado nombres y leyendas, aunque a veces la idea de la España celtibérica es un poco equivocada y se falsea, a veces se dicen cosas inciertas. Lo cierto es que pueblos de la cultura de La Tène (la cultura céltica por excelencia) se establecieron en la mitad norte de España hacia los siglos VII y VI antes de Cristo y recibieron influencia cultural de los pueblos íberos autóctonos, dando lugar a lo que se han llamado cletíberos.
Bueno, no me voy a enrollar más que me desvió.

Un saludo desde Gondolin.

(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003

#19 Respondiendo a: Anónimo

Gracias...

Evidentemente, lo que más odiaba Tolkien era esa influencia francesa de la que acertadamente hablas (que no sólo "contaminó", según él, los mitos y leyendas de su país, sino también su lengua y sus costumbres) pero Tolkien nunca gustó demasiado de lo celta. Cuando hablaba de su "mitologí...

Ciclos...

Aiya!

Interesantísimo tu mensaje Pengoloth, pero creo que partes de un falso supuesto ya que considerar la obra de Maloty dentro de cualquier ciclo artúrico es inverosímil. El texto de Malory, al igual que el Hamlet de Shakespeare, su contemporáneo, bebe en las fuentes de la inspiración que marca la corriente renacentista que en ese momento invade toda la Europa Occidental. La verdadera dimensión de la leyenda de Arturo, y a la que acude de manera recurrente el autor inglés, es como sabes La Vulgata, y en ella la visión del ocaso del reino de Logres no puede ser más fatalista. De hecho la intención final del texto es la de acabar con toda esperanza de reinstauración del mundo de la caballería, a pesar de la penitencia de Lanzarote y su redención. Otra característica sería su origen mágico o druídico; Merlin es el último resquicio medieval de una sociedad que se desarrolló en convivencia con la evangelización, y el texto recoge el conflicto. Merlin representa el pandeísmo de la naturaleza, que confiere los poderes de la Tierra. A través de ese poder y por medio de la justicia y la rectitud, Arturo trasciende a otra realidad emergente concretada en la búsqueda del Grial, y este tránsito nos sumerge en el monoteísmo cristiano. ¿Excalibur y Narsil se parecen?, obviamente sí, ambas son espadas, pero poco más; Excalibur es una prueba de reconocimiento y Narsil un símbolo de poder, aunque las dos son armas de Rey.

Un saludo desde Minas Ithil.

Namárië.

PD: tengo que pensar detenidamente lo de la tradición oral de los celtas. Ciertas inscripciones en estelas y algunas misteriosas runas me hacen dudar, XD.

Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |