¿Era Aragorn un Profeta?

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#20 Respondiendo a: Earnur

Ciclos...

Aiya!

Interesantísimo tu mensaje Pengoloth, pero creo que partes de un falso supuesto ya que considerar la obra de Maloty dentro de cualquier ciclo artúrico es inverosímil. El texto de Malory, al igual que el Hamlet de Shakespeare, su contemporáneo, bebe en las fuentes de la inspiració...

La carta a la que me refería...

La carta a la que me refería era la nº 131, dirigida a Milton Waldman; una de las cartas más importantes por su contenido y relevancia en la edición de SDLA. He aquí un fragmento.:

"¡No se ría!, pero en un tiempo (hace mucho que he perdido la cresta) tuve la idea de crear un cuerpo de leyendas más o menos conexas, desde las más grandes, cosmogónicas, hasta el nivel de los cuentos románticos de hadas –las mayores apoyadas en las menores, en su contacto con el suelo, y los menores extrayendo esplendor de las vastas telas del fondo–, que pudiera dedicar sencillamente a Inglaterra, a mi país. Deberían poseer el tono y calidad que yo deseaba, más bien claro y fresco, oler a nuestro "aire" (el clima y suelo del Noroeste, de Gran Bretaña y las regiones próximas de Europa; no Italia ni el Egeo, ni mucho menos el oriente); y aunque poseyeran (si yo podía lograrla) la elusiva belleza que algunos llaman céltica (aunque es rara hallarla en los auténticos textos antiguos celtas), deberían ser "elevadas", limpias de vulgaridad y aptas para las mentes más adultas de una tierra embebida en la poesía. Yo había de representar por entero algunas de las historias mayores, y dejar muchas apenas situadas en el plan y esbozadas. Los ciclos deberían estar vinculados en un todo majestuoso, y sin embargo dejar lugar para otras manos y mentes que aportaran música, drama y pintura. Absurdo."

Un saludo desde Gondolin.

(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#20 Respondiendo a: Earnur

Ciclos...

Aiya!

Interesantísimo tu mensaje Pengoloth, pero creo que partes de un falso supuesto ya que considerar la obra de Maloty dentro de cualquier ciclo artúrico es inverosímil. El texto de Malory, al igual que el Hamlet de Shakespeare, su contemporáneo, bebe en las fuentes de la inspiració...

Pero...

Yo no he incluido a Malory en ningún ciclo. La obra de Malory es una recapitulación final de todo el ciclo artúrico y posee cualidades de todo lo anterior, lo cual es lo que le confiere su indiscutible calidad. Es una obra de arte casi total, hablando en términos wagnerianos.
En cuanto al parecido Excalibur-Narsil, no es quizás tan claro como pudiera haber dejado mi mensaje. Pero si encuentro la similitud en el aspecto de ser objetos simbólicos de un tiempo pasado que reconocen la dignidad de rey (enviado casi mesiánico, Salvador...). Un parecido más claro lo encuentro en la relación Gandalf-Aragorn y Merlin-Arturo; aunque no dejan de ser eso, parecidos, similitudes e incluso, lo más seguro, coincidencias.
De todos modos no me quiero meter en asuntos que desconozco, el mundo céltico y la leyenda artúrica no son demasiado conocidos por mí...
De lo que sí estoy seguro es de la tradición celta. Inscripciones rúnicas, dices. Las runas son una invención germánica y sólo fueron usadas por pueblos germánicos. Las estelas de las que hablas pueden ser la de los pictos en Escocia, pero los pictos no son un pueblo indoeuropeo y su lengua no tiene nada que ver con el grupo celta de las lenguas indoeuropeas. De hecho, aunque se han descifrado, no sabemos lo que quieren decir. Inscripciones celtíberas pueden haberse encontrado aquí en España con el sistema de escritura ibérico. Además, algunos pensaban que la escritura era algo pernicioso que dañaba el lengüaje. Sin duda, los druidas tendrían conocimientos amplios en muchas materias y conocerían al menos sistemas escritos como el latino, a través de la dominación romana. Los poetas célticos, los bardos recibían sus conocimientos por vía exclusiva oralSi hemos conservado relatos célticos ha sido gracias a la labor de los monjes cristianos. En la Galia, por ejemplo, toda la tradición celta se perdió con la Campaña de César, al igual que su lengua. . Pero no me quiero meter donde no conozco el camino... Los celtas siguen siendo algo desconocidos para mí...

Un saludo desde Gondolin.

(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003

#22 Respondiendo a: Anónimo

La carta a la que me refería...

La carta a la que me refería era la nº 131, dirigida a Milton Waldman; una de las cartas más importantes por su contenido y relevancia en la edición de SDLA. He aquí un fragmento.:

"¡No se ría!, pero en un tiempo (hace mucho que he perdido la cresta) tuve la idea...

¿Has escuchado?, XD.

Aiya!

Pengoloth, ¿has escuchado las palabras del Profesor? "auténticos textos antiguos celtas". No quiero entrar en mayores profundidades pero existen textos celtas, celtismo es la doctrina que supone a la lengua céltica como origen de la mayoría de las modernas, y celtolatina es una palabra de origen céltico incorporada al latín. Por eso mís dudas, XD.

Un saludo desde Minas Ithil.

Namárie.
Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#23 Respondiendo a: Earnur

¿Has escuchado?, XD.

Aiya!

Pengoloth, ¿has escuchado las palabras del Profesor? "auténticos textos antiguos celtas". No quiero entrar en mayores profundidades pero existen textos celtas, celtismo es la doctrina que supone a la lengua céltica como origen de la mayoría de las modernas, y celtolati...

Por supuesto que sí, pero...

Pero esos textos como ya dije, fueron recopilados por los monjes irlandeses. Mira si no, el Mabinogion, la colección importante de cuentos irlandeses célticos más antigua recopilada (el primer poema importante en la lengua gaélica es del siglo VI, escrito por supuesto en alfabeto romano y conservado por los monjes, aunque muchos de estos escritos primitivos se perdieron por las invasiones noruegas que azotaron Irlanda en los siglos IX y X, además no todos estos escritos eran de tradición céltica, recordemos que Irlanda fue evangelizada casi 2 siglos antes; otros son escritos inspirados en los cánticos de alabanza los reyes propios de los bardos) y compuesta en época tan tardía como los siglos XI, XII y XIII y lo más, importante, BASADAS en la tradición oral celta. Además, al estar compuestos en una época de pleno cristianismo, se ven influenciados por elementos de éste. Otro documento importante es el Libro de las Invasiones o Lebor Gabala, que trata los distintos pueblos que invadieron Irlanda (Uno de ellos, los Hijos de Mil, procedían de España). Este texto contiene mucha información pero es algo impreciso en temas referidos a las divinidades celtas y lo que es peor, al haber sido escrito en 1100 en época ya cristiana contiene elementos judeocristianos como referencias a Noé como abuelo de Ceasair, líder de uno de los pueblos invasores. La otra gran colección de relatos célticos irlandeses, el ciclo de Ossian, fue recopilado en el siglo XVIII por Mcpherson y muchos le achacan el haber introducido algo de la propia cosecha en los textos (a pesar de que él argumentaba que eran traducciones literales de las baladas originales). Éste último alimentó la imagen romántica del pueblo celta que nos ha legado una idea falsa y "cursi" de lo que eran en verdad los celtas. La tradición pura céltica no se nos ha ligado más que a través de objetos de metal o restos arqueológicos más bien escasos aunque muy significativos, y también gracias a escritores no celtas como Julio César que hace descripciones como por ejemplo de la comunidad druídica (un fenómeno que nos da la imagen típica de los celtas a pesar de que los druidas son un aspecto tardío de la cultura celta) en sus Comentarios a la Guerra de las Galias; o los griegos Estrabón y Diodoro (estos autores nos informan ampliamente de la cultura y la sociedad celtas y no son muy útiles pero no debemos olvidar que fueron escritos por griegos y romanos que los consideraban bárbaros y enemigos y por ello estos textos no están exentos de subjetividad). A pesar de ello, lo que conocemos de los mitos celtas es menos, por ejemplo que lo que conocemos de los mitos germánicos (a pesar de que las fuentes de éstos son también de época cristiana y por tanto no son del todo fiables, además las relativamente escasas inscripciones rúnicas conservadas no aportan demasiada información). Una vez más, la arqueología es la herramienta más útil para conocer el pasado de estos pueblos primitivos.
El celtismo es pura tontería y es una más de esas ridículas teorías del estilo de que el vasco era la antigua lengua de toda Europa, etc.
A lo que Tolkien se refería con auténticos textos antiguos celtas era a esos cuentos de Cu Chulainn y otros héroes celtas, o de los Tuatha de Danann.
Y claro que los celtas nos han dejado numerosos términos. La importancia de este pueblo en la era precristiana fue muy grande, ya que, además de ser los introductores de la cultura del Hierro, se difundieron por toda Europa. Sin embargo, la acción de romanos y cristianos, y la invasión de Gran Bretaña por parte de los pueblos germánicos borró mucho de su cultura y hoy en día sólo quedan 4 lenguas célticas con muy escasa relevancia, por lo demás. Sólo en Irlanda ha quedado algo de esa antiquísima cultura y en realidad casi todos los relatos de origen céltico de los que disponemos son irlandeses o galeses.
Pero su aportación lingüística, a nuestra lengua, por ejemplo, fue considerable. Topónimos como Lugo, algunos nombres de persona, ciertas costumbres, instrumentos musicales, etc por no olvidarnos de ciertas tradiciones (por supuesto orales, a modo de cuentos). Pero incluso aquí, en España, se dicen a veces muchas cosas falsas y se da por celta lo que no es o se da una noción falsa de lo que supusieron realmente los celtas en nuestro país.
Estos rollos que me quedan… Tengo que aprender a ser más breve.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#19 Respondiendo a: Anónimo

Gracias...

Evidentemente, lo que más odiaba Tolkien era esa influencia francesa de la que acertadamente hablas (que no sólo "contaminó", según él, los mitos y leyendas de su país, sino también su lengua y sus costumbres) pero Tolkien nunca gustó demasiado de lo celta. Cuando hablaba de su "mitologí...

Miruvor

Yo también leí el libro de Steinbeck sobre Arturo hace siglos, y me encantó ¡lástinma que no lo acabase !!!
Y después leí la Muerte de Aturo de Malory. Te la recomiendo, de verdad Si te gustó el libro de Steinbeck, creo que te gustará muchísimo más el de Malory, que sí que está acabado

Saludos desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |
Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003

#25 Respondiendo a: Idril_Itarille

Miruvor

Yo también leí el libro de Steinbeck sobre Arturo hace siglos, y me encantó ¡lástinma que no lo acabase !!!
Y después leí la Muerte de Aturo de Malory. Te la recomiendo, de verdad Si te gustó el libro de Steinbeck, creo que te gustará muchísimo más el de Malory, que sí que est...

Mira que dije, XD

Aiya!

Pengoloth, mira que dije que no quería profundizar más, pero te lo has ganado ¡enhorabuena! Por lo demás, salvando lo de las estelas, ¡que existen!, así como inscripciones rúnicas y simbólicas en monumentos megalíticos, ¡que también existen!, estamos de acuerdo. Nunca un debate con un objetivo tan directo había desbarrado de esta manera. Menos mal que estamos todos de acuerdo ¡Aragorn no era un profeta, era un Restaurador!, en todo el sentido de la palabra, e independientemente de las fuentes de inspiración que aportaron ideas al Profesor en el proceso creador del personaje (La Historia de El Señor de los Anillos es muy reveladora), XD.

Un saludo desde Minas Ithil.

Namárië.

PD: por cierto Idril, yo también leí hace siglos el libro de Steinbeck y me encantó. Otra cosa, te he dejado un recadito en el debate que ya sabes; un saludo, XD.
Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#26 Respondiendo a: Earnur

Mira que dije, XD

Aiya!

Pengoloth, mira que dije que no quería profundizar más, pero te lo has ganado ¡enhorabuena! Por lo demás, salvando lo de las estelas, ¡que existen!, así como inscripciones rúnicas y simbólicas en monumentos megalíticos, ¡que también existen!, estamos de acuerdo. Nunca un...

Gracias

Gracias, Idril, apunto para este verano la lectura de Malory

Y gracias, Pengolodh y Earnur, por el curso de verano sobre "Mitos celtas: realidades y conceptos erróneos. Influencias en la obra de Tolkien"

(Mensaje original de: Miruvor)
Permalink |