El Essecarmë y Essecilmë Sindarin

Cerrado

Mithnáriel
Mithnáriel
Desde: 01/05/2002
El Essecarmë es la Imposición del Nombre de un niño, la ceremonia en la que el padre da a conocer el amilessë, nombre familiar (que literalmente refiere al nombre dado por la madre). El Essecilmë es otra ceremonia, en donde esta vez el niño es convocado a elegir su propio lámatyávë, es decir, su "epessë" -nombre posterior, aunque más referido a los apodos- de gusto personal en cuanto a sonido y significado. Estas son ceremonias Eldarin, pero están en Quenya (de hecho, la información está en el Listado de Palabras Quenya de Ardalambion), así es que yo me pregunto, ¿Los Sindarin también las tomaban? Me imagino que sí, aunque me gustaría ratificarlo.
Por cierto, el Essecenta, Composición del Nombre, ¿es una ceremonia también? ¿corresponde al Essecilmë, y por tanto quiere decir que "el elfo compone su lamatyávë? (En el listado figura con un *, lo que quiere decir una cierta dudosidad... ¿alguien sabe más de esto?

Muchos saludos a todos

Hantalë, Almarë!

Mithnáriel Tamarth
Nai Oromë na veralya roquen[...]! Namárië! ¡Que Oromë sea tu propio jinete[...]! Adiós!

Lloro lágrimas de encaje;
y mi gemido tiene algo del mar.

Pierdo mis contornos,
pierdo mis colores.
Voy tomando el imperio del blanco,
me envuelvo en un velo nival,
y me preparo a extingu...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Mithnáriel

El Essecarmë es la Imposición del Nombre de un niño, la ceremonia en la que el padre da a conocer el amilessë, nombre familiar (que literalmente refiere al nombre dado por la madre). El Essecilmë es otra ceremonia, en donde esta vez el niño es convocado a elegir su propio lám...

Perdón por contestar tan tarde, pero hasta ahora no he podido coger el ordenador. Esos nombres que mencionas aparecen en el Anillo de Morgoth en el texto Las leyes y costumbres de los Eldar. Si mal no recuerdo, en ese texto sólo se hablaba de las costumbres de los nombres en Valinor y posteriormente de los Noldor exiliados. El problema es que parte de este texto fue desechado o modificado con la aparición de Los Pueblos de la Tierra Media y con una nota referida a los nombres (tal y como se daban en Valinor y luego con los Exiliados) dentro del texto La Marca de Fëanor. La pongo aquí, tal y como me refería a ella en un post anterior (http://www.elfenomeno.com/foro/foro_cine.php?acc=2&p=&m=36813&c=969899999999999999):

“En Valinor los Eldar tenían por regla general dos nombres o essi. El primero era el nombre paterno, que se daba en la hora del nacimiento. habitualmente recordaban al nombre del padre, al que se parecían en forma; en ocasiones era simplemente el nombre del padre, al que en caso de un hijo varón se podía añadir algún prefijo distintivo cuando alcanzaba la madurez. El nombre materno lo daba la madre después, con frecuencia al cabo de unos años; sin embargo a veces lo hacía poco después del nacimiento. Porque las madres de los Eldar contaban con una profunda percepción del carácter y las habilidades de sus hijos, y muchas tenían también el don de ver el futuro. Además cualquiera de los Eldar podía adquirir un epessë («nombre posterior»), que no necesariamente era debía decidir de sus parientes, un apodo que en la mayoría de las ocasiones se daba como título admirativo y honorífico. Posteriormente, algunos de los exiliados adquirieron la costumbre de darse nombres a sí mismos, como disfraz o en referencia a sus hazañas e historia personal: estos nombres se llamaban kilmessi «nombres propios» (literalmente, nombres de elección personal).
Los «nombres verdaderos» eran los dos primeros, pero en las canciones e historias posteriores podía suceder que cualquiera de los cuatro se convirtiera en el nombre empleado y reconocido generalmente. Los nombres verdaderos nunca eran olvidados por los escribas, maestros o poetas, y con frecuencia podía introducirse sin más comentarios. a esta dificultad -que experimentaron los que en días posteriores intentaron emplear y adaptar las tradiciones élficas de la Primera Edad como marco de las leyendas de los héroes de su época y sus descendientes- se añadió la modificación de los nombres quenya de los Ñoldor después de que se instalaran en Beleriand y adoptaran la lengua sindarin.”

(Los Pueblos de la Tierra Media, La Marca de Fëanor, Nota sobre los nombres maternos)

Por tanto aunque esos nombres sobrevivieran, Tolkien cambió esas costumbres a medida que pasó el tiempo (este texto es muy tardío, al parecer de 1968), por lo que no todo era válido. Las costumbres equivalentes en otros elfos como los Sindar no son mencionadas con el mismo detalle aunque hay ejemplos de elfos Sindar que usaban comúnmente un apodo (un epessë como lo llama en PTM, en sindarin creo que podría llamarse oreneth) como Thingol (literalmente "Capa gris" por el color de sus cabellos) cuyo nombre original era Elwë (Elu en sindarin) o (y esto es una opinión personal) Círdan pues esto significa literalmente "carpintero de barcos" y dudo que le fuera dado en el momento de su nacimiento.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Mithnáriel
Mithnáriel
Desde: 01/05/2002

#2 Respondiendo a: Anónimo

Perdón por contestar tan tarde, pero hasta ahora no he podido coger el ordenador. Esos nombres que mencionas aparecen en el Anillo de Morgoth en el texto Las leyes y costumbres de los Eldar. Si mal no recuerdo, en ese texto sólo se hablaba de las costumbres de los nombres en Valinor y posteriormente...

Gracias por los datos, Pengolodh st

; )
Nai Oromë na veralya roquen[...]! Namárië! ¡Que Oromë sea tu propio jinete[...]! Adiós!

Lloro lágrimas de encaje;
y mi gemido tiene algo del mar.

Pierdo mis contornos,
pierdo mis colores.
Voy tomando el imperio del blanco,
me envuelvo en un velo nival,
y me preparo a extingu...
Permalink |