Fëanor y su maldición

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#20 Respondiendo a: fëanor666

Respuesta: historia de mi personaje

No quiero ser repetitivo, pero en historia del personaje había escrito algo referente a este tema.
Y agrego algo para Ghanburi: hay una diferencia esencial entre los actos de Morgoth y los míos, que no puede, de ninguna manera, dejarse de lado. Todo lo que hace...

Misericordia, la pieza que falta ?

Hola, Idril.

Espero no ofenderte si te digo que, en mi opinión, has descrito muy bien el problema, pero no me lo has resuelto (no esperaba que nadie lo hiciese, pero bueno... uno pregunta por si acaso). Eso sí, me has dado más luz sobre algunos matices. Por ejemplo, lo del coro de cantores es perfecto en cuanto al modo en que se producen los hechos, en cómo aparece el mal. Pero eso ya lo sabía, es obvio. Sin embargo, ¿cómo un Vala como Melkor, que es el más poderoso e inteligente de todos, pierde la consciencia de que está introduciendo una distorsión en la armonía? Es el que más sabe de música junto con Ulmo, y sin embargo lo hace.

¿Cómo es que el director de orquesta, Eru, deja que se plantee una Música gravemente perturbada? No es tan simple como que se produce la distorsión sobre la marcha; Eru debía saber a la perfección que Melkor había conocido el Vacío y que había empezado a tener ideas propias. Aunque sea un 'hijo de su pensamiento' y por lo tanto no es lo mismo que un 'hijo de Ilúvatar' como los Elfos y los Hombres, ¿en qué se diferencia de Fëanor en cuanto al uso de la libertad y de su poder creativo? Esa es, a mi entender, la clave que se me escapa. ¿Por qué Melkor se desvía sin remisión, y se supone que Fëanor al fin sí es perdonado y se redime? Ambos han sembrado el mal con su terquedad y su egoísmo. Ambos han matado. Lo siento mucho, Fëanor666, pero sí que hay una similitud brutal entre el gusano maligno de Morgoth y tú: habéis llegado a despreciar la vida de los demás. La Matanza de Alqualondë no tiene perdón. No hay nada peor frente a Ilúvatar que matar a otro ser llevado por el egoísmo y de manera sistemática además.

En última instancia no tiene sentido que a Morgoth se le condene y a Fëanor se le perdone. Si el mal siempre es el mal, es menester destruirlo tome la forma que tome. ¿Pero se puede personificar al mal? Ojo: es fácil caer en los estereotipos del cristianismo en este asunto, algo que Tolkien procuraba evitar en líneas generales. Como bien dices, Idril, Morgoth es un ser con autonomía y libertad (no es como el Diablo, que es el personaje bíblico con el que inmediatamente lo relacionamos: un ángel que tuvo un único momento de libertad... aunque ése no es exactamente el personaje bíblico real, pero ése es otro tema)... y elige el mal, ¿lo elige? ¿No se deja llevar por la ira contra aquellos que no han aceptado su 'originalidad' musical y que han actuado de forma automática contra la distorsión de la armonía, atacándole? ¿Qué hacía Eru entonces? ¿Por qué lo permitió?

Fëanor tuvo muchísimo tiempo para detenerse a pensar en las consecuencias de sus actos. Y Morgoth también. Ambos podían haberse detenido y arrepentido en vida. Ninguno lo hizo. No pretendo comprender el porqué: los humanos lo hacemos continuamente. Pero sí quisiera comprender el sentido teológico que Tolkien imprimió a este conflicto. Porque haberlo haylo, pero no es el mismo sentido que el del cristianismo... o al menos no es evidente.

Pensando en vuestras respuestas creo que la clave puede estar en la necesidad de la misericordia, de la piedad, para poder completar el esquema de la realidad, del mundo que es, de Eä. Sin misericordia no se puede completar el ciclo del amor; sin libertad no hay amor; con libertad hay errores, mal, muerte. Pero para que el amor se cumpla, para que se puedan superar los errores de la libertad, el contrapeso, el factor equilibrador y definitivo es la misericordia.

Por eso Gandalf-Olórin es el principal personaje de la historia futura de la Humanidad y de los Eldar en la Tercera Edad, porque vivió en la humildad y aprendió de Nienna, la Valier de las lágrimas y de la piedad.

Por eso la piedad de Bilbo y de Frodo salva al mundo de Sauron.

Por eso, porque los Valar y los demás Eldar e incluso los Hombres tienen algo de piedad y comprenden el Destino que pesaba sobre Fëanor (y sobre Túrin y muchos otros), al final le perdonarán y él será perdonado y aceptará el perdón con todas sus consecuencias.

De ahí que... por lógica... debería Melkor ser perdonado en ultimísima instancia. Lo cual no niega quizás la existencia de una Última Batalla. Pero sí me parece dudosa la definitiva destrucción de Melkor. ¿Qué sentido tendría entonces la Gran Música si no fuera tan completa y abrumadora en su plenitud y perfección final que incluso Melkor tendría que verse reflejado en ella como una parte del Todo que es Eru Ilúvatar y sus criaturas libres que eligen el Amor como bien último?

¿Cómo puede existir la Misericordia Infinita -Eru- sin que ésta asuma los errores de Melkor y lo conviertan en parte del Bien, integrándole en el Todo, perdonándole?

¿O hay otro modo de ver esto? Porque no lo veo claro. El concepto de culpa implica la purgación de la misma de alguna manera. Es algo implícito también en la cosmogonía tolkiniana -y cristiana-. ¿Es la Batalla Final la purgación de Morgoth y Sauron? (¿Es definitivo el Infierno cristiano?, no hay una respuesta última a esta pregunta en la teología cristiana, porque aunque en muchas Escrituras se habla de su terrible infinitud, hay otras partes que hablan de su destrucción por la vía del Redentor que incluso baja a los infiernos cuando muere y vence al Abismo).

Esto es mucha filosofía existencial para lo que estoy acostumbrado. Todo el proceso, la historia de culpa y redención de Melkor y Fëanor, ya la conozco Idril, pero eso no me explica las dudas últimas. De momento es la Misericordia el valor que creo me podría completar el puzzle... pero no estoy seguro...

Bueno, pues sigo abierto a ideas, o a refutaciones de mi planteamiento. Feliz Navidad desde Anórien.

(Mensaje original de: Ghanburi)
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#21 Respondiendo a: Anónimo

Misericordia, la pieza que falta ?

Hola, Idril.

Espero no ofenderte si te digo que, en mi opinión, has descrito muy bien el problema, pero no me lo has resuelto (no esperaba que nadie lo hiciese, pero bueno... uno pregunta por si acaso). Eso sí, me has dado más luz sobre algunos matices. Por eje...

Misericordia, la pieza que falta ?

Ghanburi, claro que no me ofende en absoluto no haber resuelto tus dudas, ya te comentaba que te daba mi opinión personal sobre estos temas

Como planteas nuevas preguntas, volveré a responderte con mi visión al respecto, que seguramente, volverá a no satisfacerte

¿cómo un Vala como Melkor, que es el más poderoso e inteligente de todos, pierde la consciencia de que está introduciendo una distorsión en la armonía?
Porque se centra sólo en si mismo, porque no escucha a los demás, porque no intenta harmonizar su voz con la de los otros, sino que los demás se adapten a su música. Quizás con otro ejemplo no musical te explique mejor como lo veo yo. Imagínate un carrusel de caballos, en el que una de las figuras a realizar es una fila de caballos, avanzando todos alineados y al mismo ritmo. Para que la figura sea bonita, cada jinete debe ajustar el paso de su caballo al del compañero que tiene a la derecha. Si uno de los jinetes pasa completamente de mirar al de su derecha, y se pone a hacer cabriolas, es posible que las cabriolas en sí sean bonitas, pero desde luego la figura del carrusel se deshace, y queda feísima. Al prinicpio, el desfase de ese jinete puede ser pequeño, aunque aumenta con el tiempo, y quizás el mismo jinete ni lo percibe, pero desde luego los espectadores sí que lo ven. Eso es lo que hace Morgoth, no mira a los demás, se centra en si mismo, y por eso introduce cacofonías en la música.

¿Cómo es que el director de orquesta, Eru, deja que se plantee una Música gravemente perturbada?
Por el libre albedrío, esto mismo lo contesta Tolkien en una de sus cartas. Tal como él dice, para que exista el Libre Albedrío, es necesario que Eru lo garantice.

“El Libre Albedrío es derivativo y sólo operativo dentro de circunstancias dadas; pero para que pueda existir es necesario que el Autor lo garantice, suceda lo que suceda: especialmente cuando está ‘en contra de Su Voluntad’, como lo decimos nosotros, [...] No detiene ni vuelve ‘irreales’ los actos pecaminosos y sus consecuencias. De modo que en este mito se ‘concibe’ [...] que concedió poderes ‘subcreativos’ especiales a algunos de Sus seres creados de más alto orden [...] Pero si ‘cayeran’ como cayó el Diabolus Morgoth y empezaran a hacer cosas ‘para sí, éstas, pues, ‘serían’ [...] cuando menos, realidades físicas en el mundo físico, por malvadas que pudieran resultar [...] Serían los más grandes Pecados de Morgoth, abusos de su más alto privilegio, y serían criaturas engendradas por el Pecado y naturalmente malvadas”

Carta nº 153

Aunque sea un 'hijo de su pensamiento' y por lo tanto no es lo mismo que un 'hijo de Ilúvatar' como los Elfos y los Hombres, ¿en qué se diferencia de Fëanor en cuanto al uso de la libertad y de su poder creativo? Esa es, a mi entender, la clave que se me escapa. ¿Por qué Melkor se desvía sin remisión, y se supone que Fëanor al fin sí es perdonado y se redime?
Una de las claves la ha dado Fëanor666 anteriormente, tal como dice Tolkien, Fëanor actúa como lo hace porque había amado a su padre incluso por encima de su obra. Y sinceramente, aunque no te convenza, para mí la diferencia fundamental del perdón de Fëanor y del no perdón de Morgoth hay que buscarla en el arrepentimiento. Es muy indicativo de que sí se ha producido el arrepentimiento de Fëanor, el que después de la Dagor Dagorath entregue los Silmarils a Yavanna.

Y sobre la misericordia
Estoy de acuerdo contigo en que es un aspecto fundamental, y en los ejemplos de Gandalf, Bilbo y Frodo que has mencionado, esto se ve claramente. Ahora, sobre si finalmente la misericordia de Eru hará que Morgoth, Saron, los Balrogs, etc. se salven sin haberse arrepentido nunca, eso no lo sé ni creo que pueda asegurarse de forma categórica. En este caso te puedo contestar dos cosas según el punto de vista que adopte.
Según lo que me gustaría creer, finalmente Morgoth, Sauron y los demás se arrepienten, por lo que son perdonados y llegan a ser tal como debieron haber sido antes de su caída, y contribuyen por lo tanto a engrandecer la creación.
Según lo que creo, definitivamente no tienen perdón, porque no se arrepienten. Túrin (o Eru encarnado) mata a Morgoth definitivamente, y el resto perecen también en la Última Batalla, y lamentablemente para todos, se pierde para siempre todo el bien que podrían haber hecho y no hicieron.

Felices Navidades desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#22 Respondiendo a: Idril_Itarille

Misericordia, la pieza que falta ?

Ghanburi, claro que no me ofende en absoluto no haber resuelto tus dudas, ya te comentaba que te daba mi opinión personal sobre estos temas

Como planteas nuevas preguntas, volveré a responderte con mi visión al respecto, que seguramente, volverá a no satisfa...

Arrepentimiento

Recapacitando sobre el arrepentimiento, creo que se me olvidó anteriormente explicar el porqué el arrepentimiento es clave para conseguir el perdón.

Imagina que Morgoth, por ejemplo, sobreviviese después de la Última batalla sin haberse arrepentido de ninguna forma, sólo por la misericordia de Eru. Eso querría decir, que Morgoth viviría en Arda Rehecha, un mundo que ya no tiene mácula. Un Morgoth no arrepentido, y por lo tanto perseverante en su forma de actuar, no tendría cabida en ese mundo, ya que en ese caso Arda Rehecha no se diferenciaría en absoluto de Arda Maculada.
Por lo tanto, la única opción que le quedaría a Eru para dejar que viviese en Arda Rehecha, si no se produjese el arrepentimiento de Morgoth, sería cambiar su naturaleza, forzarlo a no volver a caer, y por lo tanto, eliminar de Morgoth el libre albedrío y convertirlo en una marioneta. De ningún modo creo que esto sea deseable, porque ¿no crees que no sería en absoluto misericordioso convertirlo en una marioneta?

Por este motivo, estoy totalmente convencida de que sólo mediante el arrepentimiento es posible que Morgoth y los demás obtengan un lugar en Arda Rehecha.

Felices Navidades desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |