CP, Introducción.

Cerrado

Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003
Aiyä!

Se dice que rectificar es de sabios, y aunque no me tengo por tal voy a hacerlo. Los motivos son variados pero, por no aburrir a nadie, os diré que el único verdadero tiene que ver exclusivamente con mi personal concepción sobre las cosas; y en este aspecto los últimos debates sobre la decisión de los responsables de la página de blindar la práctica totalidad de sus secciones, me han hecho decidirme finalmente. Considero que la medida es legítima y honesta, pues trata de preservar el trabajo individual o colectivo de sus titulares, pero también entiendo que no me vincula. Por eso, a pesar de haber aceptado en su día el generoso ofrecimiento que se me hizo para que el estudio que estaba realizando sobre Los Cuentos Perdidos se publicara en la sección de Reportajes, he reconsiderado mi postura pues quiero que cualquiera que lo desee lo pueda utilizar desde la más absoluta y completa libertad, incluso con espúreos propósitos; si bien, en este caso, me desmarco decididamente y por adelantado de cualquier responsabilidad que pudiera comportar.

Cuando ya está prácticamente concluido, y tratándose de un análisis sobre una de las obras de Tolkien, os lo presento aquí en el Foro de los Libros, tal y como lo pensé originalmente; pues a la información que contiene, y que puede ser de utilidad para algunos, se une la posibilidad real de abordar su crítica, su desarrollo, su metodología y cuantos elementos lo integran. En ese sentido podéis estar seguros de que siempre, en la medida de mis posibilidades, participaré en el debate que se produzca con sinceridad y lealtad, sin necesidad de traducciones. Todas estas circunstancias se adaptan de manera ostensible a las normas de funcionamiento de este Foro, que acepto y comparto en su totalidad.

Por si a estas alturas alguien no se había dado cuenta os diré que, a mi edad, soy un hombre serio (muy serio, al decir de los que me conocen), jamás me he reído de nadie y no suelo jugar a nada si desconozco las reglas. Siempre he tratado de ser respetuoso, incluso cordial, y sólo espero que se me entienda con igual reciprocidad; pero no soy, ni he sido jamás, un martir, y nunca participaré conscientemente en ningún linchamiento ..., ni siquiera en el mío.

Dicho lo anterior, sin más preámbulos, a continuación os reproduzco la Introducción del ensayo, no sin informaros que más adelante, con una periodicidad que intentaré semanal, iré mostrando cada uno de los capítulos en los que está dividido.



El Libro de Los Cuentos Perdidos
(Un Análisis Descriptivo y Acrítico)




Introducción


Esta breve indagación sobre El Libro de los Cuentos Perdidos trata de aportar un somero detalle de su ordenación editorial y de la cronología creativa que le afecta. El estudio, realizado por capítulos sucesivos de forma concisa y de acuerdo con su presentación, no pretende ser un resumen de contenidos ni tampoco un cronograma al uso, aunque aborda y destaca en algunos casos, siempre desde el ámbito de lo subjetivo, elementos de interés y relevancia.

El Libro de los Cuentos Perdidos es una fuente casi inagotable de conocimiento sobre la primera poesía de J.R.R. Tolkien, y su lectura produce una sensación de auténtico deleite. La concepción cosmogónica primigenia, el desarrollo cosmológico de la creación y la fuerte presencia del elemento feérico, afloran con enorme fuerza desde el comienzo, y eso es algo digno de significar...; por no decir nada de las implicaciones teológicas de la asentada convicción cristiano-católica del autor, ni de la fuerte intencionalidad de sus motivos al escribirlo: “desde mis días tempranos me afligió la pobreza de mi propio amado país: no tenía historias propias vinculadas con su lengua y su suelo, no de la cualidad que yo buscaba y encontraba (como ingredientes) en las leyendas de otras tierras” (Carta nº 131, Cartas).

El recurso narrativo que enlaza la trama estructural, adquiere una dimensión eminentemente personal a través del marinero Eriol/Ælfwine (quien era un “hijo de Eärendel” - un hombre errante -, según se detalla en el esbozo original titulado Historia de la vida de Eriol, que no se reproduce en la edición). Es este un personaje de profunda raíz historiográfica (Tolkien desarrolló ciertas teorías en conexión con el Beowulf) y onírica, que mantuvo su presencia como vínculo de conexión en la voluntad de documentar una “historia de viaje temporal” hasta 1945, año en el que Tolkien escribió Los Papeles del Notion Club, y aún después. En otro orden, el formato utilizado facilita una sucinta percepción de la organización social de las Hadas (nombre con el que el escritor se refería a los Elfos) a través de una sucesión de personajes que actúan como narradores. Entre ellos se destacan Ilfiniol (Corazoncito), hijo de Bronweg (Voronwë, el compañero de Tuor en la búsqueda de Gondolin) y, por su singularidad, los Niños Elfos Vëannë y Ausir.

De los Apéndices lingüísticos que se integran en los Volúmenes 1 y 2 de la composición editorial, bastará con apuntar que están basados en dos cuadernos que contienen los primeros glosarios de las lenguas élficas: el primero, relacionado con el Quenya (Qenya original), al parecer fue comenzado antes de 1915 (Carta nº 4, Cartas); mientras que el segundo, que tiene por título i-Lam na-Ngoldathon – ‘la lengua de los Gnomos’: Goldogrin -, está fechado en 1917.



Un saludo desde Minas Ithil.

Namárië.

PD: quiero aprovechar para felicitar a los miembros de Elfenomeno.com por la remodelación de la página y de sus contenidos. Mi más sincera enhorabuena. Muchas gracias.


Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Beregond de M.Tirith
Beregond de M.Tirith
Desde: 15/08/2002

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiyä!

Se dice que rectificar es de sabios, y aunque no me tengo por tal voy a hacerlo. Los motivos son variados pero, por no aburrir a nadie, os diré que el único verdadero tiene que ver exclusivamente con mi personal concepción sobre las cosas; y en este aspecto los últimos debates sobre la deci...

Sobre la introducción a tu ensayo, hecho a modo de resumen de Los Cuentos Perdidos, poco se puede comentar. Nada más decir que espero que sirva para animar a alguno a leerlos.
Pero entiendo por tus palabras que piensas mostarlo enteramente en el Foro, por partes, en vez de publicarlo en la seccion de Reportajes, y creo que deberías reconsiderar tu postura, porque sería interesante que el ensayo estuviera disponible completo, al márgen de que también quieras mostrarlo por partes para que sea comentado por quien así lo desee.
Aunque poco te conozco, y de esta forma es difícil conocerse realmente, no creo que nadie dude de tu seriedad y rigor. Tu punto de vista siempre ha sido, cuanto menos, interesante, y precísamente los que opinan de forma diferente son quienes más interesante lo encontrarán, porque la diferencia es la base del enriquecimiento. Así que recibe mi ánimo para continuar investigando, si de algo puede servir.
Un consejo es un regalo muy peligroso, aun del sabio al sabio, ya que todos los rumbos pueden terminar mal. ¿Qué pretendes? No me has dicho todo lo que a ti respecta; entonces, ¿cómo podría elegir mejor que tú? Pero si me pides consejo te lo daré por amistad.
Permalink |