Saruman y la palantir, de los Hermanos Hildebrandt
Hermanos Hildebrandt

Más información
Saruman
Saruman fue llamado Curunír por los Elfos y Zarquino por sus hombres en Isengard y en La Comarca. Su emblema era la Mano Blanca. Saruman era el más poderoso de su orden, los Istari, que según se cree constaba de cinco miembros: Saruman el blanco, Gandalf el gris, Radagast el pardo, Alatar y Pallando (estos dos últimos eran los magos azules, que desaparecieron en el Este). De los Istari, que llegaron en torno al año 1000 de la Tercera Edad, tanto Gandalf como Saruman no tuvieron aposento fijo, aunque Saruman prefería viajar al Este, mientras que Gandalf prefería el Oeste.... (sigue)
Palantír
Las palantíri (plural de palantír, del quenya palan = 'lejos' y tir = 'ver, vigilar') son piedras videntes creadas por Fëanor en Valinor. Estas esferas de superficie lisa y cristalina permitían ver acontecimientos y lugares lejanos y comunicarse entre ellas a grandes distancias. Cuando no eran usadas, parecían esferas negras y opacas. No se podían rayar y eran consideradas prácticamente irrompibles, aunque se decía que un calor extremo podría dañarlas. De las piedras originales, al menos siete fueron llevadas posteriormente a Númenor. Una de las piedras, conocida como la Piedra Maestra, nunca llegó a la Tierra Media y permaneció en... (sigue)
Hermanos Hildebrandt
Greg y Tim Hildebrandt fueron hermanos gemelos estadounidenses, nacidos el 23 de enero de 1939 en Detroit, Míchigan, reconocidos por su destacada labor como ilustradores en los géneros de fantasía y ciencia ficción. Su colaboración artística, bajo el nombre de "Hermanos Hildebrandt", dejó una huella significativa en la cultura popular. Biografía y Carrera: Desde temprana edad, ambos mostraron un profundo interés por el arte y la ilustración. Comenzaron su carrera profesional en 1959, trabajando en proyectos conjuntos que abarcaron desde ilustraciones para libros hasta pósters de películas. Su estilo distintivo, caracterizado por colores vibrantes y detallados, les ganó reconocimiento en... (sigue)