El honor y el exceso en Tolkien
la muerte, tiende a crecer, a convertirse en el motivo principal, llevando al hombre más allá de la triste necesidad heroica, al exceso, a la caballerosidad. “Exceso”, ciertamente, […] cuando no solo va más allá de la necesidad y el deber, sino que interfiere con ellos.”
Estas palabras de Tolkien aparecen en “La vuelta a casa de Beorhtnoth”. Se refieren a la imprudencia de este jefe militar y aristócrata, que a causa de una acción aparentemente honorable, pero en realidad irresponsable, en medio de una batalla, provoca la muerte de sus subalternos y la suya propia. En este estudio o crítica al poema épico Tolkien expresa su opinión sobre la responsabilidad del líder y su deber de anteponer a su voluntad (entendida, pienso, como aspiraciones personales) la seguridad de aquello que protege. Lo mismo opina de la historia de Beowulf y de Sir Gawain.
Esto me ha dado una pista sobre una pregunta que hice un tiempo atrás en el foro: ¿por qué Boromir es redimido con una muerte digna mientras Denethor muere deshonrosamente, cuando ambos cometieron el mismo error por ambición y lo que se puede llamar “egoísmo gondoriano”? Muchos me respondieron con la explicación literal de lo que le había pasado a Boromir y a Denethor, pero no era eso a lo que me refería. Para Tolkien, en mi opinión, el destino de sus personajes estaba muy ligado a sus respectivas personalidades y deseos. Es decir, a su “voluntad” y la forma de actuar respecto a esta. Los personajes positivos son aquellos que anteponen el deber a las consideraciones personales, como Frodo y Aragorn (entre otras cosas, no olvidemos que este arriesga todo su futuro en Helm); mientras los negativos son aquellos que caen en el “exceso”, según Tolkien “orgullo, deseo de honor y gloria” convertidos en el motivo principal de sus acciones. Esta es la esencia del mal, de donde surgió Morgoth, pero también se adecua al resto de los malos… para llegar por fin al asunto que me interesa: Boromir y Denethor no pueden se catalogados como “malos”, por supuesto, están más bien en un punto medio, con Boromir deslizándose hacia el mejor lado y Denethor hacia el peor, como atestiguan sus respectivas muertes. Ambos pecaron de exceso de orgullo, y antepusieron su gloria como señores de Gondor a su responsabilidad ante los hombres en general. Boromir cae tentado por el anillo, pero mucho antes que eso su personalidad apuntaba hacia esos defectos: no se había casado porque solo se interesaba por los hechos militares y era lanzado e irreflexivo, al contrario que Faramir (de ahí también su decisión de ir a Rivendell). Denethor, mucho antes de su locura, tenía tan alta opinión de sí mismo que cometió la imprudencia de mirar en la Palantir, lo que casi le cuesta la victoria a Gondor. Ambos fueron irresponsables con su deber de líder, aunque aparentemente este era su principal preocupación. Al final Boromir se redime anteponiendo el deber (defender a los Hobbits y con ello a la misión de destruir el anillo, a costa de una muerte oscura) a su más ferviente deseo (regresar a Minas Tirith y combatir heroicamente por la victoria), mientras que el Senescal tiene la muerte más deshonrosa posible, causada por su error.
Creo que me ha salido un ladrillo :P, no era mi intención. Por lo menos me he aclarado mi propia duda. ¿Alguien está de acuerdo conmigo?
Saludos de la hierba
(Mensaje original de: Athelas la blanca)
#1 Respondiendo a: Anónimo
“Aún este elemento de orgullo, en forma de deseo de honor y gloria, en vida y tras
la muerte, tiende a crecer, a convertirse en el motivo principal, llevando al hombre más allá de la triste necesidad heroica, al exceso, a la caballerosidad. “Exceso”, ciertamente, […] cuando no solo va más allá de l...
Namarie
No es más rico el que tiene más sino el que menos ha de necesitar y si tu tienes alguien junto a ti rico serás
#1 Respondiendo a: Anónimo
“Aún este elemento de orgullo, en forma de deseo de honor y gloria, en vida y tras
la muerte, tiende a crecer, a convertirse en el motivo principal, llevando al hombre más allá de la triste necesidad heroica, al exceso, a la caballerosidad. “Exceso”, ciertamente, […] cuando no solo va más allá de l...
Bendito ladrillo, Athelas. Ojalá hubiera muchos más como este; podríamos construir una hermosa casa con ellos en este foro.
Completamente de acuerdo contigo.
Un saludo.
(Mensaje original de: Elendil de Númenórë)
#1 Respondiendo a: Anónimo
“Aún este elemento de orgullo, en forma de deseo de honor y gloria, en vida y tras
la muerte, tiende a crecer, a convertirse en el motivo principal, llevando al hombre más allá de la triste necesidad heroica, al exceso, a la caballerosidad. “Exceso”, ciertamente, […] cuando no solo va más allá de l...

Además de estar de acuerdo con él, me gustaría comentar algo. El trío Denethor, Boromir y Faramir de cierta forma representan al hombre frente al poder terrenal, y las distintas influencias que éste puede llegar a tener sobre él. Al fin y al cabo, los senescales de Gondor son el exponente máximo del poder y la gloria en la Tierra Media (dejemos un ratillo a Aragorn, un personaje con otras connotaciones). Y así, tenemos tres opciones frente a ese poder, cada una en hombres inteligentes y poderosos, pero con distinto espíritu... Por un lado, la humildad personal ante el poder de Faramir, y, en su extremo, la creencia de que el individio es el poder de Denethor... Boromir lleva un camino semejante al de su padre, pero al salir de ese círculo, al enfrentarse a individuos tan o mas poderosos que él, es capaz de reflexionar, y de aceptar, es capaz, no de convertirse en su hermano, pero sí de entender que el individuo, sea quien sea, está por encima del poder abstracto, y por eso deja su vida de forma tan honorable.
Bueno, ahora el ladrillo me ha salido a mí, y además, temo que sea un poco confuso ....
(Mensaje original de: Miruvor)
#4 Respondiendo a: Anónimo
Muy interesante tu "ladrillo" Athelas
![]()
Además de estar de acuerdo con él, me gustaría comentar algo. El trío Denethor, Boromir y Faramir de cierta forma representan al hombre frente al poder terrenal, y las distintas influencias que éste puede llegar a tener sobre él. Al fin y al cabo, los sen...
....con Athelas la blanca, pero no con Miruvor. Yo no creo que Boromir deje su vida porque haya reflexionado sobre los asuntos del poder y del individuo, simplemente es un "caballero" tal como nos explicaba Athelas y en su concepto de caballerosidad está defender al débil, más si es contra un enemigo odiado. De hecho, poco antes de su muerte se deshonrró intentando robar, un acto impensable en un caballero. Yo creo que tal como decía Athelas, la muerte de Boromir es un ejemplo de acción caballeresca, dá igual si fruto del honor que quería recuperar o del exceso (búsqueda desmedida de honor), pero las consecuencias de su acto fueron beneficiosas, no perjudiciales, y en ese sentido, sí es un pesonaje bueno, positivo.
Saludos.
Imagina nada de posesiones
me pregunto si puedes
ninguna necesidad de avaricia o ansias
una hermandad del hombre
imagina a toda la gente
compartiendo todo el mundo ...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te nos unas
y el mundo vivirá como un...
#5 Respondiendo a: Lugburzz
completamente de acuerdo....
....con Athelas la blanca, pero no con Miruvor. Yo no creo que Boromir deje su vida porque haya reflexionado sobre los asuntos del poder y del individuo, simplemente es un "caballero" tal como nos explicaba Athelas y en su concepto de caballerosidad está defender al déb...
Puede ser que intente dar demasiada profundidad a los personajes de Tolkien

¿Imaginas a Denethor muriendo para salvar a Pippin?
Y ahora me toca a mí no estar de acuerdo

Buena discusión, a ver si seguimos, Boromir es muy interesante como personaje

(Mensaje original de: Miruvor)
#6 Respondiendo a: Anónimo
Ummmm
Puede ser que intente dar demasiada profundidad a los personajes de Tolkien, pero también creo que todos ellos tienen un profundo simbolismo, y reducir a Boromir a un caballero más o menos acertado, no me gusta...
¿Imaginas a Denethor muriendo para salvar a Pippin?
Y ahora me toca a...
Miruvor, al contrario, creo que enriqueces mi ladrillo. No lo había visto desde ese punto, aunque el análisis de mi post realmente parte de ahí: la relación con el poder.
De todas formas, aunque estoy de acuerdo con el análisis, la cuestión de Boromir también me provoca dudas. No sé si interpreto bien, pero quieres decir que Boromir se redime con su muerte porque ha alcanzado cierta modestia (en comparación con su soberbia anterior), al inmolarse por otros desinteresadamente. Si es así, de acuerdo, y se me ocurre que además de las razones que has dado aprende porque se enfrenta a situaciones que se escapan de su campo de poder, que están muy por encima de su alcance como guerrero y señor de Gondor, y es finalmente por esta comprensión que decide el camino correcto.
En cuanto al post de Lugburzz, hay un pequeño detalle que quisiera aclarar: cuando Tolkien habla de caballerosidad en el fragmento que cité, se refiere al ideal caballeresco de buscar honor y gloria a toda costa, incluso por encima del sentido común. Boromir mantiene el honor con su muerte, sí, pero, a diferencia de este ideal caballeresco, lo obtuvo a costa de su sed de gloria , porque recuerda que él creía que la misión de Frodo fracasaría y que Gondor era la única esperanza de Tierra Media, así que su muerte antes de la batalla final significa que tuvo fe más allá de toda esperanza (estel

Saludos
(Mensaje original de: Athelas la blanca)
#1 Respondiendo a: Anónimo
“Aún este elemento de orgullo, en forma de deseo de honor y gloria, en vida y tras
la muerte, tiende a crecer, a convertirse en el motivo principal, llevando al hombre más allá de la triste necesidad heroica, al exceso, a la caballerosidad. “Exceso”, ciertamente, […] cuando no solo va más allá de l...
Las personalidades de Dénethor, de Boromir y de Faramir y sus relaciones entre ellos, son lo suficientemente complejas como para reducir los motivos de las muertes de los dos primeros, a errores (finalmente redimidos o no) fruto de su irresponsabilidad como líderes y de su "exceso" (orgullo).
Boromir no es quien se parece a Dénethor, aunque sea su preferido. Es Faramir el que es como su padre. Faramir es un Dénethor, pero con piedad. Y el orgullo (o el "exceso") no se define por la falta de piedad concretamente.
(...) por un azar extraño la sangre de Oesternesse le corre casi pura por las venas; como por las de su otro hijo, Faramir, y no por las de Boromir, en cambio, que sin embargo era el predilecto.
Son palabras de Gandalf a Pippin, refiriéndose a Dénethor. ¿Por qué prefería Dénethor a Boromir, entonces?. Porque Boromir le era obediente. ¿No se podría entender ésto como una falta de orgullo por parte de Boromir?. ¿Y por qué no prefería Dénethor a Faramir?. Porque Faramir tomaba sus propias decisiones. ¿No se podría entender ésto como un exceso de orgullo por parte de Faramir?. Sin embargo, las respuestas que pudieran parecer lógicas a estas preguntas, no encajan con nuestros personajes.
Boromir, ciertamente, era irreflexivo, orgulloso, pero no era ningún irresponsable. Conocía la responsabilidad que le tocaría asumir y eso lo abrumaba, como abrumaban a su padre las responsabilidades que ya tenía. No buscaban la gloria como regocijo para su orgullo, anteponiéndola a los intereses de Gondor. Al contrario. Realmente creían de veras que "el daño de Isildur", del que corría el rumor que había sido encontrado de nuevo, podía ser el arma que salvara a Gondor de su destrucción. Pero esa destrucción no les angustiaba sólo por la pérdida de poder que pudiera suponer para ellos, sinó por la desaparición de una historia, de una cultura, del mundo al que pertenecían. No eran ajenos al poder de Mordor y a su alcance.
Boromir muere porque al final entiende que el Anillo es el verdadero enemigo, no el salvador. Se arrepiente de su "traición" a Frodo y salva a Merry y a Pippin, que para él son Frodo en ese momento, y así redime su "pecado". Dénethor muere porque, a pesar de ser lo suficientemente fuerte como para resistir el poder de Sauron y dominar la Palantir, es engañado por él. Y Sauron sólo le muestra aquello que le interesa de los acontecimientos que se están desarrollando y consigue que Dénethor se convenza de que no hay esperanza y de que toda acción es inútil.
Faramir, en cambio, piensa, al igual que Gandalf, que si se logra la victoria sobre Sauron, aunque eso suponga la destrucción total de Gondor, habrá valido la pena el alto precio pagado por ella.
Lo siento, ya sé que no son horas para estos "ladrillos"... ¡En fin!, que lo siento.
(Mensaje original de: Haradrim)
#7 Respondiendo a: Anónimo
Nada confuso
Miruvor, al contrario, creo que enriqueces mi ladrillo. No lo había visto desde ese punto, aunque el análisis de mi post realmente parte de ahí: la relación con el poder.
De todas formas, aunque estoy de acuerdo con el análisis, la cuestión de Boromir también me provoca dudas. No sé...

No son ideas fáciles de expresar, sobre todo en un foro

Yo me imagino las tormentas que tuvo que padecer Boromir, el rechazo, la incredulidad, el orgullo (como el que muestra luego su padre), pero hay una diferencia... Boromir viaja con la Compañía, y aprende algo que probablemente nunca vió (porque hasta entonces no fue capaz de verlo) y que nunca fue capaz de entender (a diferencia de Faramir): el individuo está por encima de la idea preconcebida... Y se asombraría al ver que Gandalf se preocupaba por los hobbits, o que Aragorn escuchaba antes de hablar...
Boromir es fabuloso en ese sentido, porque es de los pocos a los que Tolkien concede una evolución (y mira que me molesta poner esta palabra después de las películas

Y lo entiende y lo aprende con su sangre, con su vida, por eso, porque ya no puede hacer nada por Frodo, deja su vida por salvar a unos hobbits... Y esos hobbits, pensemos... ¿a quién le importan? ciertamente, no le importan al heredero de los Senescales de Gondor

Y de nuevo un "ladrillo confuso"


(Mensaje original de: Miruvor)
#8 Respondiendo a: Anónimo
Gracias
![]()
No son ideas fáciles de expresar, sobre todo en un foroPero esa sería la idea de fondo: Boromir está destinado (probablemente con menos inteligencia) a ser una mala caricatura de su padre, y como tal parte hacia Rivendel... El orgullo y el poder de Gondor... Y su mundo se hunde......
He releído los últimos momentos de vida de Boromir y estás en lo cierto, Miruvor. Boromir se redime en esa última lucha. Tras atacar a Frodo, pasa una media hora hasta que regresa donde están Aragorn y los demás. Su actitud entonces es de gran pesar por lo intentado, pero luego, cuando Aragorn le encuentra moribundo y Boromir le dice;
"Traté de sacarle el Anillo a Frodo. Lo siento.He pagado."
está mostrando su arrepentimiento y acto seguido dice:
"¡Adiós, Aragorn! ¡Ve a Minas Tirith y salva a mi pueblo! Yo he fracasado."
se podría interpretar que su sensación de fracaso es por no poder salvar a su pueblo y no tanto por ser consciente de que ha sucumbido al poder del anillo y que él, tan orgulloso que se mostraba y tan confiado en su poder, se dá cuenta que todo está en manos de un pequeño hobbit. Hasta aquí, como digo, tuve dudas, pero después Aragorn le dice:
"Has vencido. Pocos hombres pueden reclamar una victoria semejante. ¡Descansa en paz! ¡Minas Tirith no caerá!"
y se nos dice que Boromir sonrió. ¿Por qué sonríe Boromir? No por las palabras de consuelo de Aragorn ¿qué podía ya importarle que ensalzaran su lucha? ¡¡Es porque Aragorn le hace saber, casi le jura, que irá a Minas Tirith!! Este es el momento en que comprendí que tenías razón, Miruvor, Boromir ha comprendido que es sólo un peón, no es la pieza fundamental, y creo firmemente que sí reconoce eso en Aragorn. Para mí, Boromir sonríe porque cree en Aragorn como el salvador de Gondor; Boromir nunca creyó en Frodo.
Saludos.
Imagina nada de posesiones
me pregunto si puedes
ninguna necesidad de avaricia o ansias
una hermandad del hombre
imagina a toda la gente
compartiendo todo el mundo ...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te nos unas
y el mundo vivirá como un...