Influencias greco-romanas

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?
Se ha tratado en multitud de ocasiones en este foro y en la bibliografía que existe sobre Tolkien, de la influencia de las mitologías nord-europeas en su obra.

Pero no sé si existió, también, alguna influencia de la mitología greco-romana, es decir, mediterránea. Yo no la identifico, al menos. A no ser por el aparente símil entre Valinor y el Olimpo. Aunque tampoco me cuadra demasiado, sobre todo teniendo en cuenta las creencias religiosas de Tolkien (el paganismo y demás).

¿Alguien tiene información de bibliografía sobre este tema?. ¿Alguien ha identificado esta influencia en alguna parte de la mitología de la Tierra Media?.

Gracias.

(Mensaje original de: Haradrim)
Permalink |
La_Dama_Blanca
La_Dama_Blanca
Desde: 21/12/2003

#1 Respondiendo a: Anónimo

Se ha tratado en multitud de ocasiones en este foro y en la bibliografía que existe sobre Tolkien, de la influencia de las mitologías nord-europeas en su obra.

Pero no sé si existió, también, alguna influencia de la mitología greco-romana, es decir, mediterránea. Yo no la identifico, al menos. A...

pues no se pero...

Yo identifico a Gondor con el imperio romano o con los griegos, porque fue un gran reino que cayó en decadencia, claro que el Imperio romano cayo completamente y Gondor no. Pero los gondorianos tienen una sabiduria profunda y ciencias mas desarrolladas que el resto de la tierra media (sin contar con los elfos quiza) Es una opinión mia y no lo he leido nunca en ningun sitio.

Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención es el paralelismo de Arwen con Pelenope, la mujer que se queda en casa tejiendo pacientemente, esperando a su hombre contra toda esperanza mientras que el alcanza la gloria.
"...y me casaré con la Dama Blanca de Rohan si ella consiente. Y si ella consiente, cruzaremos el río y en días más venturosos viviremos en la bella Ithilien y cultivaremos un jardín. Y en él todas las cosas crecerán con alegría, si la Dama Blanca consiente" (Faramir)

-El Señor de los A...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#2 Respondiendo a: La_Dama_Blanca

pues no se pero...

Yo identifico a Gondor con el imperio romano o con los griegos, porque fue un gran reino que cayó en decadencia, claro que el Imperio romano cayo completamente y Gondor no. Pero los gondorianos tienen una sabiduria profunda y ciencias mas desarrolladas que el resto de la tierra m...

pues no se pero...

mmm... Numenor lo asocio con la Atlantida, ambos son pueblos avanzados y demas, cuyas tierras se hunden en el mar. Los sobrevivientes emigran, y fundan un nuevo reino.. Grecia quizas? no se, se me ocurre.. Ademas, creo haber leido en algun lado que Tolkien mismo asociaba Atlantida con Numenor...

(Mensaje original de: EveN-StaR)
Permalink |
Inkisitor
Inkisitor
Desde: 01/01/2003

#3 Respondiendo a: Anónimo

pues no se pero...

mmm... Numenor lo asocio con la Atlantida, ambos son pueblos avanzados y demas, cuyas tierras se hunden en el mar. Los sobrevivientes emigran, y fundan un nuevo reino.. Grecia quizas? no se, se me ocurre.. Ademas, creo haber leido en algun lado que Tolkien mismo asociaba Atlantid...

Sobre el paganismo

Me voy a referir a lo que dijiste sobre eso. Yo no creo que Tolkien fuera pagano ni mucho menos al inventar todos estos "seres celestiales" o "ángeles" más un Dios. Tampoco creo que su profunda educación católica fuera un inpedimento para inventar todos estos seres. Esta es una "mitología" suya, por lo que podía inventar lo que quisiera, aunque por otro lado yo lo tomo como un "homenaje" a Dios y la religión, porque claro, inventó un nuevo Dios con sus respectivos ángeles, pero da a entrever que son seres maravillosos, de profunda admiración, y muestra a muchas personas que los aman. Todo eso que el hizo es más un paralelismo con la religion católica. Obviamente Ilúvatar es Dios, y los Ainur pueden ser ángeles y santos católicos. Muchos de los pueblos adoran a los Ainur, o se a los santos y en la única religión que permite la adoración a santos, es la católica.
Bueno, por lo menos yo lo veo así. Creo que es un tema interesante que podríamos hablar en más profundidad (si es que no lo hicieron antes, me he ausentado mucho del foro Maldita universidad)

Namárië
Tre Ringer for alver under det blå;
sju for dvergene i saler av stein;
ni for Menn som all kjoedets gang må gå.
Men for Mørkets Herre en eneste én
I det dunkle Mordor...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

Se ha tratado en multitud de ocasiones en este foro y en la bibliografía que existe sobre Tolkien, de la influencia de las mitologías nord-europeas en su obra.

Pero no sé si existió, también, alguna influencia de la mitología greco-romana, es decir, mediterránea. Yo no la identifico, al menos. A...

Yo algunas las veo muy claras...

Por ejemplo: Númenor es la Atlántida: Manwë es Zeus, señor del Olimpo (o de Valinor) y sus atributos son las águilas y las tormentas (a Zeus le corresponde el relámpago, lo mismo da...). Varda creó las estrellas, y fue Hera quien dando de mamar a Hércules creó en un descuido la Vía Láctea. Nessa es Artemisa, los venados son sagrados para las dos. Y bueno, ésta no la veo muy clara, pero Túrin podría ser alguien parecido a Edipo, ambos cometieron incesto.

Saludos

(Mensaje original de: Yavanna_One)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#6 Respondiendo a: Anónimo

Yo algunas las veo muy claras...

Por ejemplo: Númenor es la Atlántida: Manwë es Zeus, señor del Olimpo (o de Valinor) y sus atributos son las águilas y las tormentas (a Zeus le corresponde el relámpago, lo mismo da...). Varda creó las estrellas, y fue Hera quien dando de mamar a Hércules creó en un...

El problema está...

en que esas mismas equivalencias las podemos encontrar igual de claras con los mitos nórdicos (o germánicos; es más correcto así). Así, Manwë sería Odín, que preside un trono muy alto, por encima del cielo (similar al lugar de Taniquetil donde moran Manwë y Varda) desde donde puede ver el mundo entero; y es el señor del Cielo (esta función, podría ser compartida con Tyr, dios germánico muy antiguo, en muchos casos más identificado con Zeus, Júpiter); Tulkas es tremendamente similar a Thor, Valinor guarda afinidad con el Ásgard (sobre todo en los Cuentos Perdidos, donde es prácticamente igual); Vairë la Tejedora, mujer de Mandos, me trae a la cabeza a las Nornas (sí, ya sé que también están las Moiras); el Camino Recto nos podría recordar ligeramente al Bifrost; la Dagor Dagorath y el Ragnarök; la Tierra Media y el Midgard, lugar donde viven los hombres; los elfos (diferentes, eso sí, a los de Tolkien); enanos, etc. El caso de Túrin es más que claro. Su fuente directa (directísima) es el cuento de Kullervo en el Kalevala. Algunos han querido ver también a Sigfrido/Sigurdo de por medio. El tema de la Atlántida es igualmente claro. Pero recordemos que éste no es un mito griego, sino una historia que el filósofo Platón oye del legislador griego Solón, que a su vez la oye de sabios egipcios. Se ha querido ver detrás de este relato un hecho histórico (la destrucción de la isla griega de Thera por una explosión volcánica en el año 1500 a.C.). Aún así, las referencias a lugares similares a la Atlántida aparecen en culturas muy alejadas del Egeo.
Tolkien siempre mostró su preferencia por los mitos germánicos, pero eso no significa que eliminara cualquier referencia a viejas historias de la Hélade (los relatos homéricos y la Eneida de Virgilio le agradaban sobremanera). Algunos de los ejemplos que habéis puesto me han sorprendido mucho por lo acertados que son.
Todas estas similitudes afines entre culturas diferentes tienen una explicación clara: las mitologías de los pueblos germanos y las de los helénicos tienen un origen común. Ya lo dejaron bien claro hace tiempo Dumézil y Campbell. Por eso, Haradrim el adjetivo "mediterráneo" me parece incorrecto. La mitología griega no es mediterránea en origen. Los pueblos que la trajeron (las distintas invasiones que asolaron Grecia en épocas antiguas: jonios, eolios y dorios) eran indoeuropeos (su origen geográfico es incierto aunque está claro que provenían del norte) y al asentarse en estos territorios, se fusionaron con las poblaciones nativas y aceptaron influencias culturales de la civilización minoica (y relatos míticos como el del Minotauro). Estas poblaciones nativas mediterráneas anteriores a la llegada de los indoeuropeos (italoceltas, helenos, germanos, eslavos…) eran de tipo matriarcal y tenían como dioses principales los de la fertilidad (cabe señalar importancia máxima de la Madre Tierra frente a al posterior "Padre del Cielo" indoeuropeo; muy interesante es al respecto el libro de Robert Graves, “La Diosa Blanca”). Eran además, adoradores de, entre otros, el Toro, cuyo culto se traspasó más tarde a las civilizaciones invasoras.
Por eso los mitos del norte y los del Sur de Europa (me refiero Grecia y Roma) así como la religión védica de la India comparten un sustrato común indoeuropeo.
Desde luego, no hay intento de paganismo por parte de Tolkien. Las Cartas dejan bien claro en qué creía Tolkien. No olvidemos que detrás de este aparente "cosmos" pagano hay un sólo Dios, Eru, que en Arda es llamado Ilúvatar.

Un saludo desde Gondolin. Estos son mis temas preferidos. No puedo evitar enrollarme .


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Alkarion
Alkarion
Desde: 06/01/2003

#4 Respondiendo a: Inkisitor

Sobre el paganismo

Me voy a referir a lo que dijiste sobre eso. Yo no creo que Tolkien fuera pagano ni mucho menos al inventar todos estos "seres celestiales" o "ángeles" más un Dios. Tampoco creo que su profunda educación católica fuera un inpedimento para inventar todos estos seres. Esta es una "...

Jejeje...

... pues más bien sí, por algo se llamaba Atalantë, "la sepultada". Es un claro ejemplo de identificación de sus mitos con los clásicos, al igual que Avalón está reflejada en la mitología de Tolkien con Avallonë.

Saludos
"Tom Bombadil apareció trotando en una esquina de la casa, moviendo los brazos como para apartar la lluvia, y en realidad cuando saltó al umbral parecía perfectamente seco, excepto las botas"

El Señor de los Anillos, La Comunidad del Anillo, En casa de Tom Bombadil.

Alkarion,...
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#7 Respondiendo a: Anónimo

El problema está...

en que esas mismas equivalencias las podemos encontrar igual de claras con los mitos nórdicos (o germánicos; es más correcto así). Así, Manwë sería Odín, que preside un trono muy alto, por encima del cielo (similar al lugar de Taniquetil donde moran Manwë y Varda) desde donde pu...

Sí, algunos foreros se

entretuvieron hace tiempo bucando esos paralelismos en diferentes mitologías. La verdad es que les quedaron unos trabajos muy buenos

Os pongo los links, son interesantes (el mérito es de Turambar, y del resto de foreros que elaboraron estos ensayos)

Mitología Germánica:
http://www.elfenomeno.com/foro/foro_cine.php?acc=2&p=&m=15707&c=999999999999999999

Mitología Griega:
http://www.elfenomeno.com/foro/foro_cine.php?acc=2&t=&p=&m=38145&c=949799999999999999

En alguna ocasión comentaron que estaban trabajando en hacer parelelismos con otras mitologías, como la egipcia, pero no he llegado a ver el resultado de ese trabajo

Saludos desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

Se ha tratado en multitud de ocasiones en este foro y en la bibliografía que existe sobre Tolkien, de la influencia de las mitologías nord-europeas en su obra.

Pero no sé si existió, también, alguna influencia de la mitología greco-romana, es decir, mediterránea. Yo no la identifico, al menos. A...

Gracias a todos

Muchas gracias a todos por vuestras respuestas. La verdad es que la mitología no es mi especialidad, de ahí mi curiosidad por el tema del post (en el que, gracias a Tolkien, pienso ir introduciéndome poco a poco).

Sólo quería puntualizar dos cosas:

- El tema del paganismo: está claro que no he sabido exponerlo con la claridad necesaria. Encontraba un cierto paralelismo entre Válinor y el Olimpo, pero esta tesis no me encajaba del todo, ya que, teniendo en cuenta las creencias religiosas de Tolkien, el paganismo del Olimpo no se acoplaba con la divinidad -cristiana- de Válinor. Reflexionando sobre vuestras respuestas, me he dado cuenta de que esta conclusión tampoco era muy lógica: tan pagana es la mitología nordeuropea, como la sudeuropea. Y ambas son fuentes claras de la mitología creada por Tolkien.

- El adjetivo "mediterráneas" (Pengoldh, ésto va para ti): soy consciente de su inexactitud, pero no encontraba otro más clarificador. En un primer momento, escribí "latinas", pero eso dejaba fuera a los griegos. Me decidí por el adjetivo "marítimo" utilizado finalmente, en un intento de darle generalidad al calificativo.

Bueno, leeré los post sobre el tema y disfrutaré.

Muchas gracias a todos de nuevo.

Namáríë.

(Mensaje original de: Haradrim)
Permalink |
Hiniglin
Hiniglin
Desde: 17/11/2001

#8 Respondiendo a: Idril_Itarille

Sí, algunos foreros se

entretuvieron hace tiempo bucando esos paralelismos en diferentes mitologías. La verdad es que les quedaron unos trabajos muy buenos

Os pongo los links, son interesantes (el mérito es de Turambar, y del resto de foreros que elaboraron estos ensayos)

Mitología Germ...

Fue muy interesante...

Si no hubiera sido por falta de tiempo, hubiéramos ampliado mucho más ésos dos ensayos. Recuerdo que muchas cosas por aportar a mí me quedaron en el tintero, pero, probablemente, si a los tres (Turambar, Durin el Inmortal y yo) no nos hubieran quedado tantas cosas fuera, habrían salido unos ensayos descomunales. Fue una pena lo del ensayo de la mitología egipcia, pero circunstancias personales del amigo Turambar nos impidieron reunirnos tan a menudo como antes y Durin y yo no quisimos seguir con el tema sin contar con él.

Sí, una pena... si mal no recuerdo, también pensamos en ensayos comparativos sobre los textos bíblicos y cosmogonías celtas e, incluso, índigenas americanas y, tal vez, quién sabe, orientales.

¡Un saludo
y gracias por el recuerdo!
En pie, aventureros.
Permalink |