Tolkien fue original en su obra?
#21 Respondiendo a: Gwaihir
¿Laurence Gardner?...
...vaya, vaya, vaya...
...eso es más o menos lo que esperaba oír. Partiendo de las teorías que plantea (muy honrosas, todo sea dicho, pero cada cosa en su sitio), prefiero pasar el rato leyendo El código da Vinci en los ratos que me olvido de Tolkien.
Y respecto a...
Tu lo que quieres es hablar de El Codigo da Vinci, los templarios, arrianos, albigenses y todo lo demas.


Pues ni idea chico, yo es que no estoy al dia en esos temas. :P

todavía somos capitanes de nuestras almas.
Winston Churchill (09/09/1941)
Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser esclavo.
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en...
#5 Respondiendo a: Anónimo
¿No?
¿A qué nos referimos con original?
Tras comprobar qué es un elfo según la tradición (básicamente un hada de genero masculino) y ver qué es un Quendi de los de la obra de Tolkien, resulta que no veo ningún parecido. Vamos que es como si me dices que el Bree de Eregion es una copia de la ciud...
si bueno lo de los hobbits me lo imaginaba, pero de todas maneras gracias; ahora ya estoy seguro!
#22 Respondiendo a: Turambar
Haber empezado por ahi!!
Tu lo que quieres es hablar de El Codigo da Vinci, los templarios, arrianos, albigenses y todo lo demas.![]()
![]()
Pues ni idea chico, yo es que no estoy al dia en esos temas. :P![]()
Esta chapa es parte de mis apuntes de Narrativa Audiovisual, que ya utilicé en otra ocasión en este foro para "demostrar" lo mismo: que ya está todo inventado y que hay tantos paralelismos entre ESDLA y las leyendas artúricas como con Karate Kid... o me váis a decir que no véis cierto parecido entre Gandalf y el señor Miyagi (o como se escriba).
Importancia de los mitos como modelos estructurales. Se usa de modo
consciente o inconsciente. Se puede usar el mito tal cual o estructuras genéricas usadas en los mitos. Básicamente hay dos tipos de relatos:
ODISEAS (Don Quijote, La Divina Comedia...) o ILÍADAS (Ciudadano Kane)
Las odiseas son relatos planos, cuentan un recorrido de los personajes. Son horizontales, no hay vuelta atrás. Hay una meta interna o externa (típico de western, road-movies...). La aventura se lleva a cabo en base a la consecución de un objetivo. El tiempo es irreversible.
Las ilíadas son relatos de búsqueda del tiempo perdido. Historias verticales con constante retorno al mismo punto. Giran en torno a lo mismo con reiteradas idas y vueltas. Evocan un lugar cerrado, vedado, prohibido... Se trata de entrar o salir (Troya). El motor de la historia es la búsqueda de poder, verdad, algo perdido... y suele dárse el enfrentamiento entre dos grupos o personajes antagónicos.
ESDLA responde a la estructura de odisea o "viaje del héroe". Éste es un mito que se repite en diversos lugares y épocas. Simboliza un viaje interior tras el que el héroe vuelve transformado. Se puede descomponer en distintos momentos/etapas (presentes implícita o explícitamente y no necesariamente en este orden):
1.-Hogar. Decisión de partir. El héroe escucha la llamada y decide partir.
2.-Recibe la ayuda de un Maestro o guía espiritual que le da consejos/instrumentos de poder.
3.-Primeras pruebas. Favorables o desfavorables. Puede encontrarse con amigos o enemigos.
4.-Umbral del país desconocido/de misterio: confrontación con el guardián del umbral.
5.-Entra en el país desconocido.
6.-prueba suprema.
7.-Recompensa
8.-Sale del país
9.-Abandona los instrumentos de poder
10.-Regresa al hogar
Argumentos básicos en las odiseas: búsqueda de tesoro (objetivo: conseguir a la chica, ganar una carrera...), viaje, creación de una nueva patria (sería el caso de la Eneida), intruso benefactor, intruso destructor, venganza, mártir, tirano, amor prohibido, pacto con el diablo, descenso a los infiernos...
Es fácil encontrar estos argumentos en ESDLA y en muchos relatos que no tienen nada que ver conTolkien, escritos en lugares muy distintos y épocas distantes.
Así q si queréis nos ponemos a buscar paralelismos entre Ulises queriendo llegar a Ítaca y Frodo al Monte del Destino, pero no creo q merezca la pena porque el tema no está tanto en el qué contar como en la manera de contarlo.
Perdón por la chapa y un saludo.
(Mensaje original de: spqr)
#5 Respondiendo a: Anónimo
¿No?
¿A qué nos referimos con original?
Tras comprobar qué es un elfo según la tradición (básicamente un hada de genero masculino) y ver qué es un Quendi de los de la obra de Tolkien, resulta que no veo ningún parecido. Vamos que es como si me dices que el Bree de Eregion es una copia de la ciud...
Ay, Lengua de Serpiente, o nos entendemos, o me estás provocando. A ver:
Yo le contestaba a la última frase de Khyran, es decir, ésta: "Si no recuerdo mal, él inventó los elfos y los enanos, pero no estoy muy seguro."
Y la respuesta es no. No "inventó" a ninguno de los dos, sino que modificó sustancialmente seres "existentes", les dio características tales que los hacen seres originales, pero que provienen, con nombre y todo, de otros (no importa ahora si son existentes en la realidad o en la fantasía). Y por eso le contestaba que los hobbits sí son de su "invención", ya que no existían hobbits hasta Tolkien (al margen de que existe un ser "fantástico" con alguna similitud, muy contingente, de todos modos). Son casos distintos.
De ningún modo pretendía quitarle originalidad a los seres creados por Tolkien. Tan es así, que estoy de acuerdo en casi todo lo que dijiste ... por lo tanto, no me habías entendido, creo. Quizás mi frase "pero es no implica que deje de ser original" no fue del todo clara. Creía que sí: si "no implica que deje de ser original", estoy diciendo que "SÍ es original" (doble negativo = positivo).
Saludos desde Vê.
#6 Respondiendo a: fëanor666
Uffff
Ay, Lengua de Serpiente, o nos entendemos, o me estás provocando. A ver:
Yo le contestaba a la última frase de Khyran, es decir, ésta: "Si no recuerdo mal, él inventó los elfos y los enanos, pero no estoy muy seguro."
Y la respuesta es no. No "inventó" a ninguno de los dos, sino que mod...
No se me ha pasado por la mente en ningún momento. No es mi estilo (salvo cuando se trata de las películas, que entonces no puedo controlarme y entro a cuchillo).
Simplemente creo que su obra, pese a tener reminiscencias de otras culturas preexistentes, es completamente original, tan original como podría ser cualquier novela histórica (p.e. Los Pilares de la Tierra). No veo similitud, si bien sí algún parecido lejano con las fuentes de las que puede haber bebido. Creo qeu esto está más claro si comparamos el parecido entre Tolkien y obras pasadas con estas mismas obras, y posteriores obras de autores posteriores.
Personalmente considero que una película como Willow es completamente original, y sin embargo el poso que deja recordando la obra de Tolkien es asombroso (mucho más de lo que puede pasar cuando se tratan de las de PJ, que parecen una burda imitación.
Como muy bien se ha dicho creo que la originalidad no está en la falta de inspiración externa, puesto que de lo contrario no existiría nada original. Simplemente está en contar algo que nadie ha contado antes.
(Mensaje original de: Lengua de Serpiente)