Tolkien en las rocas (Tolkien on the Rocks)

Reportaje en el que se desgrana la relación de Tolkien con la música contemporánea y cómo su obra ha influido en una gran variedad de artistas de gustos musicales muy distintos
    “En el principio estaba Eru, el Único [...] y primero hizo a los Ainur [...] Y les habló y les propuso temas de música; y cantaron ante él y él se sintió complacido. Pero por mucho tiempo cada uno de ellos cantó solo [...] Pero cada vez que escuchaban, alcanzaban una comprensión más profunda, y crecían en unisonancia y armonía [...] Entonces les dijo Ilúvatar:
-Del tema que os he comunicado, quiero ahora que hagáis juntos y en armonía una Gran Música [...] y será de mi agrado que por medio de vosotros una gran belleza despierte en canción. Entonces las voces de los Ainur, como de arpas y laúdes, pífanos y trompetas, violas y órganos, y como de coros incontables que cantan con palabras, empezaron a convertir el tema de Ilúvatar en una gran música; y un sonido se elevó de innumerables melodías alternadas, entretejidas en una armonía que iba más allá del oído hasta las profundidades y las alturas, rebosando los espacios de la morada de Ilúvatar; y al fin la música y el eco de la música desbordaron volcándose en el Vacío, y ya no hubo vacío.”

     Con estas maravillosas palabras (extraidas del Ainulindalë, el primero de los libros del Silmarillion) con las que Tolkien simboliza el big-bang, he querido ilustrar el papel principal que la música tenía es la cosmogonía del de Bloemfontein. Que el Profesor estaba tocado por el hada de la sensibilidad, (manifestada en su amor a la naturaleza, a las cosas sencillas, a las palabras) se demuestra en el exuberante despliegue literario del que hace gala en esas primeras páginas de su obra; pero, además, siempre he pensado que estuvo muy oportuno, amén de inspirado y poético, cuando planteó la creación de nuestro universo como el resultado de un Gran Tema musical. No era una concepción original, pero eso para mí es irrelevante; el caso es que, de las miles de posibles leyendas que para una creación cosmogónica podría haber desarrollado, Tolkien se inclinó por una de las más artísticas posibles, así que no es de extrañar que sus siguientes 55 años de producción literaria estuvieran jalonados de grandes (enormes) momentos; había empezado “bastante afinado”.

A lo largo de su obra nos topamos con innumerables ejemplos de la importancia del elemento musical: la Disonancia de Melkor, que introdujo la semilla de la futura mácula de Arda y la distorsión de su simetría; el primer encuentro de Finrod con los Edain; los “combates musicales” del propio Finrod con Sauron y de éste con Lúthien; el canto de Lúthien ante Melkor gracias al cual se recuperó uno de los Silmarilli; la deliciosa afición de los Hobbits a las canciones; el lamento que en Lórien se canta en memoria de Gandalf; los Siete Padres de los Enanos en fila “cantando a trabajar” (¡Ay no! ¡que esa es otra historia!) en fin, los ejemplos son muy numerosos. Además, existe un volumen editado por Christopher Tolkien, “Las Baladas de Beleriand”, donde, entre la “Balada de los Hijos de Húrin” y la “Balada de Leithian”, hay material abundante para componer musicales, óperas, canciones rock, etc...

     No es de extrañar, pues, que sean muchos los artistas musicales que desde la publicación de “El Señor de los Anillos” en 1954, se hayan acercado a sus trabajos para buscar inspiración. Dejando a un lado las partituras compuestas para las primeras dramatizaciones de la B.B.C, música de corte clásico y con connotaciones wagnerianas, o los trabajos de Donald Swann con el mismísimo Tolkien, es el rock and roll el género musical que más ha capturado elementos de su mitología para transformarlos en canciones. Bien por alusiones directas, metáforas, guiños simbólicos u homenajes, los rockers de diversas épocas han encontrado en los escritos del Profesor un filón de donde extraer bellas palabras y sugerentes melodías.

     En medio del “Swinging London” de mediados los 60 (ese Londres que intenta representar de forma paródica Mike Myers en sus películas de Austin Powers), existía en Covent Garden un garito llamado “The Middle Earth”, donde acudía con frecuencia lo más granado de la escena musical británica del momento. Jagger, Richards y Jones, Syd Barret, Ray Davis, Eric Burdon, Lennon, McCartney y demás familia, etc... Por entonces ESDLA ya se había convertido en la obra de cabecera de toda esa generación y poco después Stanley Kubrick proyectó su frustrada versión cinematográfica que debería incluir a los Beatles entre sus protagonistas. El proyecto hizo aguas, y el genial director abordó posteriormente la adaptación del otro icono literario de la juventud de la época: “2001: una odisea del espacio”. Mientras tanto, en “The Middle Earth”, las noches eran animadas por grupos que respondían a nombres como Pretty Things, Pink Floyd, Deep Purple, Led Zeppelin...


Página 1 de 3 | Siguiente »