Moderación y respeto.
En junio hara un año que visito este sitio, y parece que el buen rollo que había, ha ido desapareciendo, o por lo menos el ambiente se ha ido enrareciendo, si usted me entiende. Quizas sea por eso, que mi participación en el foro se haya ido espaciando paulatinamente, o simplemente se trate de una fase normal ya que es inevitable la entrada de gente nueva, que reincida en temas ya un poco manidos, a mi me ocurrió lo mismo al principio.
Pero el asunto está en la intolerancia, el lenguaje soez y la falta de respeto, que se ha podido leer por ambas partes, en relacion al grupo germano y su música.
De verdad, compañeros, asi no vamos a ninguna parte.
Tengo 31 años y desde los 13 llevo escuchando todo tipo de música rock, desde los Doors, Deep Purple, Jethro Tull, hasta grupos como Morbid Angel, Obituary, Pestilence, Kreator, pasando por clásicos como Iron Maiden, Helloween, Iced Earth, etc.
Poseo una fonoteca de 680 títulos entre CD, vinilo, y cassettes, y por supuesto también tengo a Blind Guardian, , los descubrí gracias a la cancion de The Hobbit, en el Somewhere, con ellos recuperé el espiritu de fan, como cuando tenia 16 años y salia el Somewhere in time de Maiden o el Master de Metallica. Son excelentes musicos, sus canciones son para pasarlo de miedo en sus conciertos, me he recorrido media piel de toro para ver conciertos de grupos, pues en Ponferrada los conciertos son cosas que brillan por su ausencia. Y los Blind Guardian, bien, pero reconozco que el dia aquel en Avilés el 31/10/98, Hansi el cantante no tuvo su noche, vamos, qué no son dioses.
Como dice Gwaihir, tambien hay otras bandas que pueden hacer la música para las peliculas, y ésta no tiene por que ser heavy o power metal alemán, lo celta quedaría muy bien, no menciono grupos porque en ese tema no tengo ni idea. Algunos han dicho música sinfonica, (no quiero llamarla clásica), por mi perfecto, la primera vez que leí ESDLA, durante la batalla de los Campos de Pellenor, estaba oyendo una composición "clásica" en radio 2, y os puedo asegurar que ni hecha adrede.
Probablemente si los BG hiciesen la banda sonora de la película, menos guitarreos en plan caballito y dobles bombos ó música electrónica, sería de cualquier estilo.
Peter Jackson ya ha hecho su elección y no hay vuelta de hoja y viendo las ultimas novedades, creo que el tipo sabe lo que hace.
Por favor no merece la pena llegar al insulto por una cosa que como casi todo en la trilogía, está fuera de nuestro poder de decisión.
Desde la Comarca de El Bierzo... un poco de calma y buena letra
Viaje a la encrucijada; Las Dos Torres.
#1 Respondiendo a: Crusader
A estas horas de la madrugada me he puesto a leer el foro, que es lo que mas hago últimamente, y he podido comprobar que se ha originado una trifulca verbal con el dichoso ser ó no ser de Blind Guardian en todo esto de la trilogía del Señor de los Anillos.
En junio hara un año que visito este siti...
¡Vaya, eras más mayor que yo! Me iclino ante tu sabiduría y tus buenas palabras...

Ya se que doy mucho el coñazo con lo de la música clásica, pero, leche, es que una banda sonora compuesta anteayer no puede ser clásica, porque, me juego el pescuezo, a que en nada se parece a Mozart, y con unos pocos meses de existencia todavía no ha pasado el tiempo suficiente como para que se convierta en clásica por su antigüedad.
Llamar a toda la música antigua y/o orquestal "clásica" es como llamar a todos los grupos de rock "heavys". ¡El heavy proviene del rock, pero no todo el rock es heavy! Pues esto es lo mismo.
Un saludo
(Mensaje original de: Elladan)
#2 Respondiendo a: Anónimo
Es que no puede ser clásica...
¡Vaya, eras más mayor que yo! Me iclino ante tu sabiduría y tus buenas palabras...![]()
Ya se que doy mucho el coñazo con lo de la música clásica, pero, leche, es que una banda sonora compuesta anteayer no puede ser clásica, porque, me juego el pescuezo, a que en nada...
Entiendo que te moleste la definicion mal aplicada de musica clasica, que seguro tienes toda la razon, pero tambien tienes que entender que es muy dificil que todos nosotros cambiemos la forma (¨incorrecta¨) de expresarnos.
Si nos ponemos asi con todas las palabras mal dichas no terminariamos nunca.
Comprendo tu preocupacion por la correcta definicion de las palabras, pero te pongo un ejemplo reciente: La real academia de la lengua ¨española¨ ha tenido que haceptar la palabra -nominados- como termino que se refiere a nombrar, cuando antes no era asi.
Todo eso del tipico -in the winer is?- o -el nominado es?- en castellano estaba mal dicho, pero ahora ya no porque todo el mundo de habla hispana lo daba por hecho, es necesario la adaptacion para que una lengua este viva, teniendo que estar al servicio de la gente que la utiliza, si no se llena de palabras en desuso y poco a poco muere.
Perdona el rollazo, simplemente era dar mi pobre opinion al respecto y decirte que a partir de ahora intentare decir musica orquestal

Salu2 foraneos.
(Mensaje original de: Sauri)
#1 Respondiendo a: Crusader
A estas horas de la madrugada me he puesto a leer el foro, que es lo que mas hago últimamente, y he podido comprobar que se ha originado una trifulca verbal con el dichoso ser ó no ser de Blind Guardian en todo esto de la trilogía del Señor de los Anillos.
En junio hara un año que visito este siti...
¡Por favor, celta no! Me encanta la música celta (tengo un buen número de discos y conozco a bastantes compositores) pero si la asociamos a ESDLA sólo conseguiremos cometer un tremendo error.
Muy a menudo se olvida que una película basada en ESDLA no es sólo un homenaje al libro, sino también al autor, y Tolkien insistió en repetidas ocasiones en el carácter "no-céltico" de la obra. A Tolkien le desagradaban sobremanera las leyendas celtas, las cuales consideraba absurdas; por ello, si el "score" se basa en música celta, estaremos diciendo que ESDLA es eminentmente celta. Nada más lejos de la realidad.
Tampoco rock (me gusta Blind Guardian, pero considero que poner a un grupo de ese estilo es totalmente inadecuado).
¿Qué alternativas quedan? Música orquestal, por supuesto, ya sea clásica (compositores rusos y nórdicos) o contemporánea (la mejor opción).
Aunque Howard Shore no es un músico que sea santo de mi devoción, estoy seguro que realízará un buen trabajo y que estará a la altura de las circunstancias. Para mi gusto, James Horner hubiera sido lo más adecuado (o John Williams).
(Mensaje original de: Halbrecht)
#3 Respondiendo a: Anónimo
Es que no puede ser clásica...
Entiendo que te moleste la definicion mal aplicada de musica clasica, que seguro tienes toda la razon, pero tambien tienes que entender que es muy dificil que todos nosotros cambiemos la forma (¨incorrecta¨) de expresarnos.
Si nos ponemos asi con todas las palabras ma...
Al fin y al cabo, la Academia ha tenido que hacer esto mismo con muchas palabras: "influenciar" por "influir", "señalizar" por "señalar", etc... Y tendra que hacer otro tanto con palabros que se oyen por ahí como "competenciar" en vez de "competir" o "recepcionar" en vez de "recibir"... (que si, que la gente dice estas cosas, que yo lo he oido)
Pero no es lo mismo; "nominar" y "denominar" se refieren a la misma cosa, es decir, nombrar candidatos. Pero mientras que casi toda la música clásica es orquestal, no toda la música orquestal es clásica; en tantos por ciento, creo que sería menos de un 1% de la música orquestal que existe la que podría llevar este adjetivo... Así qe se está metiendo en el mismo saco a músicas muy dispares; ¡hay tanta diferencia entre Mozart y Howard Shore que entre Blind Guardian y La oreja de Van Gogh, te lo aseguro!
Un saludo
(Mensaje original de: Elladan)
#4 Respondiendo a: Anónimo
Pero no es lo mismo : )
Al fin y al cabo, la Academia ha tenido que hacer esto mismo con muchas palabras: "influenciar" por "influir", "señalizar" por "señalar", etc... Y tendra que hacer otro tanto con palabros que se oyen por ahí como "competenciar" en vez de "competir" o "recepcionar" en vez de...
No he entendido bien tu frase: "casi toda la música clásica es orquestal". Me parece un error. Creo que Mozart escribió algo más que sinfonías, divertimentos, y danzas alemanas (de hecho miremos su extenso catálogo). De Haydn, el "padre de la sinfonía", lo mismo. ¿Hablamos del piano de Clementi, del primer Weber, del piano de Beethoven, de sus primeros cuartetos,....?. No liemos, por favor. La música orquestal conforma una categoría musical vital en la historia del ser humano, cierto, pero es simplemente la punta del iceberg.
(Mensaje original de: Vilvo Volsón)
#11 Respondiendo a: Anónimo
La música de los Ainur.
¡Por favor, celta no! Me encanta la música celta (tengo un buen número de discos y conozco a bastantes compositores) pero si la asociamos a ESDLA sólo conseguiremos cometer un tremendo error.
Muy a menudo se olvida que una película basada en ESDLA no es sólo un homenaje al l...
en lo de James Horner, pero no lo digas muy alto, que a mi ya me tiraron de las orejas por decirlo...

Saludos.
(Mensaje original de: Aragorn hijo de Arathorn)
#5 Respondiendo a: Anónimo
no puede ser...
No he entendido bien tu frase: "casi toda la música clásica es orquestal". Me parece un error. Creo que Mozart escribió algo más que sinfonías, divertimentos, y danzas alemanas (de hecho miremos su extenso catálogo). De Haydn, el "padre de la sinfonía", lo mismo. ¿Hablamos del piano...
GRACIAS, VILVO!!!!!!
Oye, tu nombre suena muy sesuarl...

Si, bueno, si ponemos una detrás de otra todas las composiciones del clasicismo, es más que probable que la música orquestal sea aproximadamente la mitad del repertorio... Pero lo que yo quería decir con este mensaje por enésima vez es que no toda la música orquestal es clásica...
(Mensaje original de: Elladan)
#3 Respondiendo a: Anónimo
Es que no puede ser clásica...
Entiendo que te moleste la definicion mal aplicada de musica clasica, que seguro tienes toda la razon, pero tambien tienes que entender que es muy dificil que todos nosotros cambiemos la forma (¨incorrecta¨) de expresarnos.
Si nos ponemos asi con todas las palabras ma...
Bueno chicos, para que nos saque de dudas, pido asistencia a la mayor eminencia musical que tenemos por estos lares, el amigo Tombo. Echanos un cable, colega

#12 Respondiendo a: Anónimo
De acuerdo contigo....
en lo de James Horner, pero no lo digas muy alto, que a mi ya me tiraron de las orejas por decirlo...))))))) Es broma chicos!
Saludos.
(Mensaje original de: Aragorn hijo de Arathorn)
Yo diría Williams, pero también muy bajito no sea que me oigan

(Mensaje original de: Erkebrand)
#7 Respondiendo a: Esparta
Tombo, amigo
Bueno chicos, para que nos saque de dudas, pido asistencia a la mayor eminencia musical que tenemos por estos lares, el amigo Tombo. Echanos un cable, colega![]()
Amigos, os he escrito un buen rollo, perdonadme.
No exageremos Esparta. La música, en mi opinión, son vivencias, experiencias, pocas veces conocimientos. Nunca me han gustado las Enciclopedias andantes, sinceramente. La verdad es que no me gusta la conversación acerca de la naturaleza del vocablo "clásico" aplicado a la música. Yo creo que esto pertenece al terreno de la literatura. Muchas veces se ha utilizado el término "música clásica", así como otros tales como "música seria" o "música culta", para dar sentido a algo que permanece al margen de la cultura de masas, perteneciente a un élite muy por encima moralmente del resto. Esto no es así, naturalmente, pero a veces da esa impresión. Pero es que yo creo que la única palabra correcta es la "música". Más allá, poco más se puede decir del fenómeno que trasciende la palabra. Habrá música de mayor o menor calidad, evidentemente, pero a la hora de acotarla siempre surgirán dudas, porque la palabra creo que pertenece a otro mundo diferente. ¿Qué es "música clásica"?, ¿es un estilo, una técnica, una creación propia de una determinada época histórica, unas personas?. Yo perfectamente puedo (aunque no es la moda) componer en el estilo clásico empleando los procedimientos antiguos y sería complicado poder discernir lo que pertenece a una época u otra. Ejemplos de retornar a lo antiguo hay muchos, recordemos el Neoclasicismo propugnado por Stravinsky, Prokofiev, Bartok, etc. frente a los "excesos" del atonalismo. Estos autores dieron una respuesta a su momento histórico a través de técnicas ya "sobrepasadas". Un compositor podrá decirnos: bueno, yo no hago música clásica porque no quiero, porque no me apetece, pero si quisiera... Otro podrá responderle diciéndole que eso es imposible, que el clasicismo no es una técnica compositiva, sino un hecho concreto, que el clasicismo es inherente a Mozart, a Haydn, a Beethoven, es decir, a una historia a un momento histórico irrepetible. Así que en mi opinión, el decir que no se puede hacer "música clásica" hoy en día es motivo de discusión y polémica, que poco le importa a la música misma.
Siguiendo con lo mismo, el problema del nombre (problema que creo que no tiene sentido), ¿qué es la llamada "música culta o clásica"?, ¿la música de Philipp Glass, de los minimalistas, es culta?. El problema no tiene solución.
Por eso, mi opinión es que Elladan hace muy bien al destacar el concepto de "música clásica". Pero como siempre que se lleva la música al terreno de la palabra surgen los problemas inmediatamente. ¿Yo no puedo componer música clásica?. Ahora mismo puedo estar inmerso en una obra coral de estilo contrapuntístico y armónico propio de Palestrina y el Renacimiento. ¿Cómo clasifico mi obra, Renacentista, tonal, modal, contemporánea, o simplemente del siglo XXI?.
Perdonad el rollo que os he puesto. Pero aparte del problema de tiempo que tengo tampoco me atrevía a meterme en un tema que no tiene solución. Y a eso quería yo llegar finalmente: la música es la música y la palabra es la palabra. No hablemos de música, sino hagámosla!! (un famoso director, dixit).
Yo entiendo perfectamente cuando me hablan de "música clásica", el contexto es vital, también entendí a Elladan cuando dijo que los poemas de Sibelius eran bandas sonoras (el contexto del foro ayuda). El contexto es más importante que la palabra, por lo menos ayuda más a acercarnos a la música.
¿Se puede hacer hoy en día "música clásica"?. Eso no tiene respuesta sencilla. Acotemos más, por favor. Te aseguro que nadie va a "escribir" una sinfonía nº40 de Mozart, ni El Caballero de la Rosa Straussiano, ya existen. Si se afirma que se puede componer en estilo wagneriano, también se podría afirmar que se puede escribir en estilo clásico, o Renacentista, o Barroco, o Impresionista. Y os aseguro que hay mucha gente que lo hace, aunque las modas impongan otras cosas.
P.D.: Por cierto, encantado de conocerte Elladan, es un placer conocer a un amante de la música CLÁSICA, jejeje, como tú. Si encima fueses un Bruckneriano de pro ya sería la repera (es broma).
#8 Respondiendo a: Tombo
no te pases amigo....
Amigos, os he escrito un buen rollo, perdonadme.
No exageremos Esparta. La música, en mi opinión, son vivencias, experiencias, pocas veces conocimientos. Nunca me han gustado las Enciclopedias andantes, sinceramente. La verdad es que no me gusta la conversación acerca de la n...
Esparta, amigo, me has tirado de la lengua, jejejje. No te lo voy a perdonar y mi venganza será terrible. La verdad es que estoy pasando por una época en que me cuesta cada vez más poder participar en el foro. Espero que pase esta mala racha. Nos vemos. Siento mucho no poder participar mucho más en los debates, sobre todo con personajes tan ilustres como Elladan y compañía. ¡qué rabia!
un abrazo.
#9 Respondiendo a: Tombo
eres un traidor....
Esparta, amigo, me has tirado de la lengua, jejejje. No te lo voy a perdonar y mi venganza será terrible. La verdad es que estoy pasando por una época en que me cuesta cada vez más poder participar en el foro. Espero que pase esta mala racha. Nos vemos. Siento mucho no poder par...
Hola, maestro, alabada sea tu bendita presencia...

En general me gustan casi todos los estilos de música, empezando por lo primero que se transcribió allá por el siglo IX hasta el pop psicodélico de nuestros días.
Pero debo decirte que no soy el más acérrimo amante del sinfonismo postromántico, aunque lo fui en tiempos; ahora me va la música menos tremebunda, me doy al barroco, a la polifonía y a los minimalistas del siglo XX. Pero a mi todo me va por rachas, ya volveré a Bruckner y su primo Mahler...

Un saludo
(Mensaje original de: Elladan)