Juicio a Tolkien
¡Qué rápido! Esto es lo que más me gusta de Tolkien, y los tolkinianos: su entusiasmo. No se puede hablar con cvasi nadie en la red sobre Buchner o Lorca, pero Tolkien levanta todo el entusiasmo del mundo.
Bueno. Leer a Tolkien fue para mi la aventura más apasionante que recuerdo, pero hoy día me decepciona un poco. Claro que desde entonces he leído mucho, y se que hay escritores muchísimo mejores que Tolkien, más profundos, y fascinantes. (profundo y fascinante, no confundir con pedante, y cursi).
A mi me gusta de tolkien sobre todo la descripción de la acción, la descripción del paisaje, el desarrollo de la acción y la autentica sensación de realidad en los viajes, las montañas, el transcurrir de los días, la nubes pasando, el frío de las montañas que se te mete entre los huesos....
También , por supuesto me encanta su forma de hacer realista la fantasía. Las cosas no son fantasticas por que si, son esencialmente reales, pero tienen un toque...el bosque es más sombrío, las montañas un poco más altas, la naturaleza es ideal, casi de cuento de hadas, sin dejarde ser real (no se como lo consigue) los elfos, los orcos , los enanos, podrían vivir en una edad antigua real, pero tienen un toque de leyenda, están estilizados, sin dejar de parecer reales, como en shakespeare. Todo eso me gusta.Y más.
Pero ahora viene lo que no me gusta.
Lo más debil del mundo que crea Tolkien es la moral-ideología en la que se basa el libro. Ahí es donde falla, por que es una visión demasiado simple y santurrona del mundo; los buenos y los malos, claramente diferenciados. Es un visión demasiado de cuento de hadas católico, ni siquiera pagano; demasiodo infantil, para un escenario tan realista. No sé, pero los elfos, los hobbits, los orcos, son demasiado simples; me parecen muy inocentes, un poco como bobos, con todos esos discursos sobre el bien y el mal....los orcos son muy, muy malos, Saruman demasiado perverso. Quizás los personajes mejor creados del libro para mi, son Gollum, y Boromir, con esa ambivalencia, hay en ellos incluso "psicología", algo que se echa en falso en el resto de los personajes del libro.
Los diálogos no me gustan, para ser relistas tendrían que ser más chuscos, o con más psicológía. Son demasiado inocentes. Así no habla la gente, con esa inocencia, la gente es mucho más puñetera de lo que quiere hacernos ver el libro. los diálogos a veces parecen de novela rosa.
Y otro de los puntos débiles de Tolkien es la Antropología de los pueblos de la tierra media. Tampoco me gusta lo simples que son por ejemplo los Rohirrin, los elfos, Gondoreanos, los enanos,. ¿Que comen esa gente, de que viven, cuales son sus estructuras económicas?. No se, siempre me he preguntado que todo eso falta. Uno recorre los campos de Gondor y dónde están los cultivos, los molinos, las acequias, el ganado. Donde están los enfermos, los viejos, los mujeres feas, los mutilados, los mendigos, ¡los niños!, creo que no aparece ni un sólo niño en todo el libro. ¿Cómo es posible que no salgan niños? ¿donde están las mujeres de los enanos?. Son todo grandes guerreros, que ni rechistan. No dicen un ay, y eso les hace ser como los modelos esos que salen en las revistas, sólo una figurita bonita. No se, uno estudia algo de antropología, y hay miles de aspectos, o analiza nuestra sociedad, y se da cuenta que la evocación de tolkien es demasiado simplista. Lees a otros escritores, como Tolstoi, en Guerra y Paz, y ahí si que está el realismo. No es que se dedique a describir las cacerolas, las recetas de cocina, o las boñigas de los caballos, pero no se lo que pasa que a través de sus paginas uno lo evoca todo como una cosa completa, profunda, compleja, con pleno sentido, una sociedad, un mundo perfectamente reflejada, donde la gente, los hechos, están basados, condicionados, dependientes, de esa base material, real, de la vida que el mundo de verdad tiene. La sociedad de tolkien está descrita desde arriba, una imagen brillante, y todo lo demás no existe, ni se muestra, ni importa, ni tiene influencia en los hechos, por que no está. En Tolstoi, aunque no se muestra, si está, el mundo está construido desde abajo, desde sus cimientos.
Se supone que es un cuento, dirás, pero esto no cuadra bien con la forma realista del libro. Ves, el hobbit es más creíble, porque aunque tiene las mismas carencias del Señor.... no se mete por el camino del realismo,y se queda en la fantasía, en un cuento para niños.
Bueno y no me enrrollo más. A ver, abogado, que tienes que decir.
Espero tu respuesta, para continuar este juicio.
----------------------------------------
Bueno, parece que estamos más o menos de acuerdo en que lo mejor que hace tolkien es meternos en la acción de la aventura de una manera totalmente creíble.
Yo me he leído unos cuentos libros acerca de la obra de tolkien, biografías, influencias de sus mitos, y se todo lo que dicen sobre su interés en crear una especie de mitología de las islas británicas, sobre la idea del bien y el mal, la guerra mundial etc. Y todo eso me parece respetable, y parece claro de donde vienen los seres y el mundo de la tierra media: es un pastiche, de obras literarias antiguas, de los mitos germánicos, celtas, finlandeses, griegos etc. Lo que pasa es que está escrito en pleno siglo veinte, por un hombre, aunque apasionado como pocos por las leyendas, de una mentalidad como la nuestra, influenciado por la ciencia del mundo moderno, por la moral cristiana, por las ideologías modernas, por el cine, la radio, las novelas, y lo peor, por las películas de Walt Disney, Bambi, Blancanieves. Muchas veces leyendo el Señor.. da la impresión de estar viendo una película de dibujos animados.
Tolkien, escribe el Señor de los anillos, como si fuera una novela moderna, los personajes tienen una mentalidad moderna, y no me quejo de eso, porque seguramente fuera algo consciente, quizás no, (yo creo que si). Pero el problema es que también creo que quería recrear unn mundo antiguo, y por eso, la mezcla es lo que chirría en muchos aspectos. Tolkien tiene limitaciones como artista, hay muchas cosas que se le escapan, que no controla.
Leo algo moderno, a Tolstoi, por ejemplo, y macho, ahí se siente que, la situación espiritual de los personajes, la situación material, la problemática vital, es un todo completo. Todo está entrelazado, se corresponden unas cosas con otras. Es un mundo totalmente creíble.
Leo algo antiguo, por ejemplo, una saga islandesa, y ocurre lo mismo; allí los hombres, su vida no tienen más expectativas que la que había en su época, en su entorno. Me parecen personas de verdad. Es totalmente creíble.
Leo el Kalevala, y ahí ocurre que a pesar de la fantasía, es un obra que refleja la mentalidad mágica, chamánica, de una cultura. Es una forma de sentir, distinta a la nuestra, no hay engaño, por que cuenta todo lo que hay en su horizonte de vida, y nada más..
Si quieres, otra vez hablamos de Kafka.
En fin, yo se que esto que cuento es algo abstracto, pero hay que hacer un esfuerzo.
Sin embargo Tolkien, ya para empezar es un escritor que busca entretener, divertir, vender un libro, en la época de las novelas históricas, y confeccionar una especie de novela histórica , a base de ideas, mitos, leyendas, que son de otra época, (por ejemplo los dragones, los enanos, las islas de los muertos, etc), pero los mete en una realidad narrativa que no se sabe bien si es antigua, moderna o qué, pues los personajes tiene esquemas semajantes a los nuestros, y te muestra ese mundo de una manera cinematográfica, y contiene una descriptiva (forma de describir y ver la realidad) que está impregnada de todas las ciencias modernas como: la arqueología, biología, geología, meteorología. Al mismo tiempo aparecen seres mágicos. Es una mezcla que como es normal, no siempre resulta creíble totalmente.
Tu me dices que no hay ningún problema, pues esas defectos que yo veo, son elegidos conscientemente para hacer la obra posible, para que se pueda leer bien etc. Si, a mi me parece también así, que es consciente. Pero ese es el problema, una vez que el ha elegido ese esquema de creación, lo demás a mi me parece perfecto, como desarrolla todo el libro, sin embargo para mi falla en esa elección, no haber sabido diferenciar, controlar bien, la mezcla de esos elementos de la mentalidad antigua, con todo la visión moderna. Le sale una especie de historia a lo Walt Disney, que está muy bien, eh, a mi me gusta, no me quejo, pero que sin embargo no es autenticamente una obra de arte al nivel de otras. Es un entretenimiento fantástico, pero no indaga con fuerza en la vida como si hacen otras obras de arte, Tolkien es un aficionado comparado a verdaderos artistas como Tolstoi, Shakespeare, Kafka, Dostoiesqui,
Repecto a lo de la antropológía; es verdad, menos mal que Tolkien no se puso a contar las costumbres religiosas, la economía, el sistema político, las leyes de arriendos etc, menos mal que no; yo no digo eso. Sin embargo, para que un mundo sea totalmente creíble, todo debe estar entrelazado, una sociedad es producto de unas creencias, de un sistema político, de unas costumbres sexuales, y eso, aunque no se describa, debe vislumbrarse de alguna manera, debe estar ahí, debajo de lo que está ocurriendo. Los antropólogos, los filósofos, los políticos,los psicólogos, los artistas, una universidad entera puede pueden sacar consecuencias importantes de las obras de Tolstoi, de Dostoieski, Shakespeare, de las Sagas islandesas, del Cantar de los Nibelungos, del Kalevala, de la epopeya de Gilgamesh, de la Iliada, el Quijote, de Cien años de Soledad, por que allí está casi todos los elementos de un mundo al que representan, y si no, unos son reflejo de otros; se siente, se nota la realidad de todo aquello. Pero dudo que del Señor de los anillos se pueda sacar algo más que una novela de aventuras, unas recreaciones estupendas de un viaje, es demasiado simple, demasiado lineal.
Por otro lado Tolkien me temo que tenía una mentalidad, para un escritor, un poco beata y puritana; ¿no veía la vida com de verdad es?, ¿donde está la sangre, los mutilados, los desastres de la guerra (si está hablando de guerreros), las miserias de la vida, LA MUERTE, EL SEXO, ?, (los verdaderos temas universales). A mi Tolkien no me produce ninguna desazón en esos últimos aspectos, tal como hace la literatura que arriba te menciono. Sin embargo me entusiasma como una aventura.
Trata algunas preocupaciones, como la corrupción del mal, la codicia, de una manera demasido tópica. En definitiva, hay muy poca crítica de la sociedad. Y más bien hace una exaltación de una seríe de valores heroicos, que sirven, bien utilizados por caudillos y Hitleres, para engañar a los incautos. Son ideas demasiado tontas, bonitas para niños.
Ya me contarás.
Hasta luego.
---------------------------------------
Por lo demás, se lo que me dices de los idiomas. Es fantástico el entusiasmo creativo de tolkien por los idiomas. Yo mismo me he interesado por muchos idiomas raros, y cuando leía tolkien por primera vez, quedé anonadado, me sirvió para interesarme por esos temas. Pero ahora que se muchas más cosas, me doy cuenta que todo lo que ha creado tolkien, no es más que un juego fácil, incluso los idiomas, los idiomas que creó, si lo analizas objetivamente, no son más que una sencillita recreación romántica, comparado con lo que te ofrece un idioma de verdad, una cultura original de verdad. Estudia hungaro, rumano, ruso, sus literaturas, introducete en la historia del asia central, del oriente, la antropología de distintas culturas, y verás la verdadera complejidad, lo increible, lo maravilloso, e infinitamente más fantastico que es la realidad desde esos aspectos, que los mundos de tolkien. Cuando estudias todas esas cosas, te das cuenta que el mundo de tolkien, (con todo lo que me gustó con 18 años), no es más que un divertimento sencillo, con pretensiones de "perfecta recreación" de un mundo, que sólo puede hacer sonreir aquellos que conocen en profundidad lo que son las lenguas, las culturas, los pueblos, la historia, las guerras, la veradera literatura. Macho, tu que dices, por ejemplo estudia la historia de rumania, la historia de hungría (eso si que es terror), lee su literatura, sus baladas, sus cuentos, sus epopeyas, sus personajes, su arqueología sus orígenes etnicos, admira su arte, aprende su idioma, y luego haces un leve intento de comparar, que te sirva para comprobar si tolkien es tan gran creador; hazlo, y te aseguro que una vez que hayas estudiado todo eso, ya El señor de los anillos sólo te va a parecer una epopeya de salón, bastante pretenciosa, y un pastiche, algo así a como son las películas de holliwood, con respecto al rigor, la complejidad, y profundidad, de lo verdadero. Mira por ejemplo, esas películas de romanos, Braveheart, Titanic.
Lee las sagas vikingas, las eddas, la historia de de islandia, noruega, los pueblos germánicos, estudia su cultura.. el kalevala, la cultura, finlandesa...Te tengo que decir que lo de tolkien no es más que una recreación a lo disney, de todas esas cosas.
Analizalo bien, y te darás cuenta que ya tolkien no vale tanto.
-------------------------------------
Por lo demás, se lo que me dices de los idiomas. Es fantástico el entusiasmo creativo de tolkien por los idiomas. Yo mismo me he interesado por muchos idiomas raros, y cuando leía tolkien por primera vez, quedé anonadado, me sirvió para interesarme por esos temas. Pero ahora que se muchas más cosas, me doy cuenta que todo lo que ha creado tolkien, no es más que un juego fácil, incluso los idiomas, los idiomas que creó, si lo analizas objetivamente, no son más que una sencillita recreación romántica, comparado con lo que te ofrece un idioma de verdad, una cultura original de verdad. Estudia hungaro, rumano, ruso, sus literaturas, introducete en la historia del asia central, del oriente, la antropología de distintas culturas, y verás la verdadera complejidad, lo increible, lo maravilloso, e infinitamente más fantastico que es la realidad desde esos aspectos, que los mundos de tolkien. Cuando estudias todas esas cosas, te das cuenta que el mundo de tolkien, (con todo lo que me gustó con 18 años), no es más que un divertimento sencillo, con pretensiones de "perfecta recreación" de un mundo, que sólo puede hacer sonreir aquellos que conocen en profundidad lo que son las lenguas, las culturas, los pueblos, la historia, las guerras, la veradera literatura. Macho, tu que dices, por ejemplo estudia la historia de rumania, la historia de hungría (eso si que es terror), lee su literatura, sus baladas, sus cuentos, sus epopeyas, sus personajes, su arqueología sus orígenes etnicos, admira su arte, aprende su idioma, y luego haces un leve intento de comparar, que te sirva para comprobar si tolkien es tan gran creador; hazlo, y te aseguro que una vez que hayas estudiado todo eso, ya El señor de los anillos sólo te va a parecer una epopeya de salón, bastante pretenciosa, y un pastiche, algo así a como son las películas de holliwood, con respecto a la naturalidad, la complejidad, y profundidad, de lo verdadero. Mira por ejemplo, esas películas de romanos, Braveheart, Titanic.
Lee las sagas vikingas, las eddas, la historia de de islandia, noruega, los pueblos germánicos, estudia su cultura.. el kalevala, la cultura, finlandesa...Te tengo que decir que lo de tolkien no es más que una recreación a lo disney, de todas esas cosas.
Analizalo bien, y te darás cuenta que ya tolkien no vale tanto.
Respecto a tu último mensaje.
Está claro que tolkien acertó, en su estilo. Ha tenido muchos lectores, pero eso no quiere decir nada, porque hay obras muy malas que se venden como rosquillas, mucho más que las obras de calidad; eso pasa en literatura, en música, en cine, en arte. No se si esto es por moda, por marketing, o porqué. Ha habido a lo largo de la historia autenticos booms de libros, que parece ser que chiflaron a una generación, pero que ahora ya no interesan lo más mínimo, se leen y parecen malos. Para entender porqué pasa esto con unos libros, y con otrós al revés, habría que escribir treinta tésis. Yo me pregunto, trato de imaginar, que aunque parezca mentira, es posible que el señor de los anillos a los lectores del futuro les podría parecer una tontería. No termino de imaginarme esa situación, pues es tan dificil imaginarse que tolkien no guste; pero, me da que esto pudiera pasar, como ha ocurrido con películas (¡cómo envejecen las películas¡), libros, pintores. De repente un día, unos libros de un forma determinada, importantes sólo porque conectan con los gustos y la estética imperante, dejan de parecer serios, porque en el fondo no dicen nada profundo ni esencial. Sin embargo otros libros ganan con el tiempo, y no se sabe muy bien cómo.
Una cosa a tener en cuenta, es que tolkien principalmente causa furor entre los jóvenes, pero a a los lectores más mayores, auque les siga gustando, ya no es ese furor incondiconal de un lector de 18 años, y prefieren otras cosas, se preocupan más por otro tipo de literatura. Esto es así, aunque a los lectores jóvenes les parezca imposible que El señor... sea lo más grande que se haya escrito jamás. Cuando tengas cuarenta años, muchas lecturas y mucha vida detrás, verás (y yo no tengo 40 años, sólo tengo 28).
Yo creo que la propia moda de las novelas de fantasía, que inició tolkien, terminará matando a su padre, porque lo que un día pareció una novedad resplandeciente, acabarán siendo unos tópicos trillados, y un poco huecos (Piensa en las novelas de caballerías). La literatura de tolkien en el fondo es eso, unas imágenes muy bonitas, de guerreros, de monstruos, pero un poco inconsistentes por debajo, sin mucha fuerza espiritual, como para que perdure a lo largo de los siglos. Quizás en 50 o 100 años, tolkien ya no diga mucho. De todas maneras esto yo no lo sé, seguro, son sólo suposiciones.
Respecto a compararlo con otros autores...es verdad, es una tontería empeñarse en eso. Lo hago sólo para entender qué pasó con la furia tolkiniana de mi juventud. Ya he dicho que tolkien me ha parecido después de 10 años desde la primera lectura, un poco más flojo de lo que me pareció, y trato de preguntarme porqué. Me da pena que ya no sea lo que era.
(Mensaje original de: Fiscal)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hola.
¡Qué rápido! Esto es lo que más me gusta de Tolkien, y los tolkinianos: su entusiasmo. No se puede hablar con cvasi nadie en la red sobre Buchner o Lorca, pero Tolkien levanta todo el entusiasmo del mundo.
Bueno. Leer a Tolkien fue para mi la aventura más apasionante que recuerdo, pero hoy d...
Ya se por que la web del fenomeno iba tan lenta hace un rato: porque Estabas enviando tu mensaje (que he leido en su totalidad).
Tus comentarios son muy interesantes. Como no quiero colapsar de nuevo el foro, unicamente te dire que, por mi parte, no me parece mal la inocencia de Tolkien al tratar ciertos temas o incluso en la vision glogal de su mundo. Creo que es parte de su encanto.
Desde luego, es cierto que hay mas cosas en la vida ademas de Tolkien (aunque tal vez no sea asi para los fanaticos). Yo, por ejemplo, hasta me permito tener vida social.
En cualquier caso, tu analisis me parece, si me permites denominarlo asi, cautivador, aunque no lo comparta en su totalidad.
Un saludo,
---
Rocuspocus
(Mensaje original de: Rocuspocus)
#2 Respondiendo a: Anónimo
Estimado/a Fiscal,
Ya se por que la web del fenomeno iba tan lenta hace un rato: porque Estabas enviando tu mensaje (que he leido en su totalidad).
Tus comentarios son muy interesantes. Como no quiero colapsar de nuevo el foro, unicamente te dire que, por mi parte, no me parece mal la inocencia de...
Coincido con Rocuspocus. Creo que es o la primera o una de las primeras veces en este foro que alguien que critica a Tolkien no solamente de forma positiva sino también negativa lo hace con verdadera argumentación. Felicidades. Pero también coincido en el tema de la inocencia. Verás: Tolkien es un escritor de Fantasía, por lo tanto creó (o recreó, como quieras) un mundo fantástico, y que por mucho realismo que se ponga en su descripción, debe continuar siendo fantástico. Tolkien no creo que quisiera crear 37000 años de historia corriente como la nuestra, aunque fuera inventada, porque entonces no sería una novela fantástica, sino una novela realista que trata sobre hechos imaginarios. Y sinceramente, estoy harto de encontrar escritores que para hacer más "real" un libro pongan sexo y violencia a tope. Claro que hay de esto en la vida, pero si un libro tiene que entretener, para qué poner temas tan cercanos?? Un libro que quiere entretener sirve para olvidarse un poco del mundo, no para hacerte profundizar en temas cotidianos. Y otra cosa: Tolkien no escribió para vender, escribió porque le gustaba, nada más.
Un saludo cordial
(Mensaje original de: Eldaron, embajador de Eldamar)
#3 Respondiendo a: Anónimo
Juicio a Tolkien (el abogado)
Coincido con Rocuspocus. Creo que es o la primera o una de las primeras veces en este foro que alguien que critica a Tolkien no solamente de forma positiva sino también negativa lo hace con verdadera argumentación. Felicidades. Pero también coincido en el tema de la in...
Bien! Magnífica crítica, aunque un poco difícil de leer si estás en clase como yo, jeje...
Pues me parece quizás demasiado acertada tu crítica en general, aunque no estoy de acuerdo totalmente con ella. Tampoco creo que Tolkien buscara la máxima realidad en sus historias, más bien lo que creo que hizo fue darle un soplo de aire fresco a las novelas de fantasía.
De todas formas, cada vez que empiezo a releer el Hobbit o El Señor de los Anillos no puedo evitar desear desesperadamente ser un hobbit en un agujero, con mi hogar y su fuego, con mi pipa y su humo, conversando con algún enano o algún colega hobbit,..... simplemente no puedo explicar lo que significa para mí la obra de Tolkien, sea o no literariamente tan buena como obras de otros autores.
Hasta otra!
(Mensaje original de: AxelF)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hola.
¡Qué rápido! Esto es lo que más me gusta de Tolkien, y los tolkinianos: su entusiasmo. No se puede hablar con cvasi nadie en la red sobre Buchner o Lorca, pero Tolkien levanta todo el entusiasmo del mundo.
Bueno. Leer a Tolkien fue para mi la aventura más apasionante que recuerdo, pero hoy d...
Bueno, todo este rollazo de mensaje está argumentado, pero se basa en ocasiones en premisas discutibles, a veces incluso falsas.
Sobre la simplicidad de los personajes de Tolkien, bueno, es relativa; hay una tendencia muy actual que cataloga a los "buenos" como simples y a los "malos" como complejos.
Es cierto que Tolkien era muy maniqueo, pero muchos de sus personajes "buenos" son tan complejos como los "malos". La diferencia fundamental entre ambos bandos reside, si nos fijamos, en bien poco: Frodo es prácticamente igual que Gollum, solo que Frodo se resiste al anillo todo lo que puede. ¿Porqué? Porque Frodo sabe lo que es el anillo, no por otra cosa; cuando Frodo sale de aventuras por primera vez es un hobbit cualquiera abrumado por una carga terrible pero todavía desconocida; es cuando sufre por ella cuando se convierte a la vez, en amo y esclavo de ella. Gollum no sabía lo que era el anillo, no es que fuera peor, es que no sabía lo que hacía.
Aquí Tolkien, y en muchos otros aspectos, hace hincapié en una cuestión fundamental: el conocimiento puede dar el poder, el conocimiento abre puertas. Pero hay que ser humilde, hay que sufrir para poseer VERDADERO CONOCIMIENTO. En ESDLA el conocimiento y la sabiduría vienen representados habitualmente por la capacidad adivinatoria: los que adquieren conocimiento pueden ver en el futuro, como lo hace Gandalf, como lo hace a veces Aragorn, como al final del libro el propio Frodo es capaz de hacer. Así que Frodo no es ni mucho menos un personaje simple, ni es inasequible al sufrimiento, como no lo son prácticamente ninguno de los personajes principales. Tolkien propone como punto de partida que la diferencia entre buenos y malos es el resistir o no al influjo de la corrupción.
En cuanto a la estructura social, los niños y las mujeres feas, si que aparecen niños (uno de ellos en Minas Tirith, con un papel importante en la historia), y señores gordos (Mantecona) y matronas (las de las casas de curación) y hay infinidad de datos sobre la economía de los hobbits; sobre el resto del mundo, se explica siempre desde el punto de vista de los viajeros, pero se dejan caer detalles sobre la decadencia de la arquitectura en Minas Tirith, o la forma de vida de los Rohirrim (que, ciertamente, son un poco garruletes) también quedan heridos y mutilados en sus guerras, aunque no se regodee en el tema.
Sobre el sexo o las costumbres sexuales, queda bastante claro que Tolkien trata el tema desde un punto de vista católico, y no justifica el sexo sino en el seno del matrimonio; aún así, Samsagaz debe follar como un cosaco, porque termina teniendo tropecientos mil hijos...
Ya continuo más tarde, no tengo tiempo. Un saludo.
(Mensaje original de: Elladan)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hola.
¡Qué rápido! Esto es lo que más me gusta de Tolkien, y los tolkinianos: su entusiasmo. No se puede hablar con cvasi nadie en la red sobre Buchner o Lorca, pero Tolkien levanta todo el entusiasmo del mundo.
Bueno. Leer a Tolkien fue para mi la aventura más apasionante que recuerdo, pero hoy d...
También se le suele acusar a Tolkien de "demasiado soft", y permíteme el anglicismo. Bien, es cierto, pero hay que remontarse al año en el que se escribió ESDLA para hacerse una idea del entorno político/social de aquella época. Acababa de finalizar la Segunda Guerra Mundial, el conflicto -hasta ahora- más truculento de la historia de la humanidad, y el clima de la época se resumía en una palabra: olvidar. Hubo muertos y devastación sin límites, por no hablar de la dura postguerra. Además, ni el cine ni la televisión ni la literatura (vehículos fundamentales de difusión) de aquella época eran como los de ahora: un desnudo o una escena con vísceras aunque se tratase de una película épica se recibirían igual que ahora. De todas maneras, aunque no la describa directamente, en Tolkien se intuye la devastación que provoca la guerra allá por donde pasa. Lo menciona más de una vez. Otra cosa es que no vieras escrito como Aragorn le saca de un espadazo el corazón a un Troll de las Cavernas: simplemente porque no era ese su estilo literario.
Hablas de Tolstoi... si a Tolkien le llevase describir a un personaje secundario dos o tres páginas, ¿crees realmente que ESDLA hubiese sido publicado en tres libros? ¿o en doce?. Sería una obra impublicable desde el punto de vista empresarial. De todas formas, si hablamos del estilo literario de Tolkien... ¿crees que es tan mediocre? ¿crees que lo mismo que pudo crear personajes tan contradictorios y complicados como Gollum, Saruman o Melkor no podría haber desarrollado una trama descriptiva como Tolstoi?. Lee otros libros de Tolkien y comprobarás lo que te digo...
Y por último (y para terminar el ladrillo) hablas de los idiomas... ¿Verdaderamente crees que es posible comparar una lengua creada y perfeccionada a través de los siglos por varios millones de personas con una lengua que un eminente profesor de filología ha inventado en dos o tres años? Precisamente en Tolkien lo que maravilla es la relativa coherencia de los idiomas de las diferentes razas o pueblos, y como a partir de un tronco original salen variaciones para los Noldor, Sindar, Gondoreanos, Rohirrim, etc... Y créeme si te digo que viendo las raíces de las palabras (y no soy un experto en el tema) esto se nota.
Bueno, perdonad el ladrillo, aunque es más bien una losa...
(Mensaje original de: Mithr@ndir)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hola.
¡Qué rápido! Esto es lo que más me gusta de Tolkien, y los tolkinianos: su entusiasmo. No se puede hablar con cvasi nadie en la red sobre Buchner o Lorca, pero Tolkien levanta todo el entusiasmo del mundo.
Bueno. Leer a Tolkien fue para mi la aventura más apasionante que recuerdo, pero hoy d...
Pero bueno, vamos a lo que interesa.
Reconozco que respecto a Tolkien no soy un crítico imparcial. Pero no sólo no lo soy, es que ni siquiera estoy interesado en serlo. Cuanto más estudio (sí... estudio) su obra más convencido estoy de la suya fue una obra de gigantes. El mundo que creó es absolutamente creible, tanto que incluso no nos cuesta entender como al principio era plano y luego se hizo redondo; y esto es así porque tuvo el acierto de crear (¿subcrear?) un ser divino (Eru) que es la respuesta final de muchas cosas. Y me explico: si en una novela de Ciencia Ficción un escritor tuviese la osadía (que los ha habido) de sugerir un cambio de tal magnitud en un planeta sin que resultase destruido, cualquiera con unos mínimos conocimientos se daría cuenta del enorme error. Pero en el caso de Tolkien no ocurre eso, y ¿por qué?, pues porque hay un ser onnipotente que sencillamente "no quiere que ocurra". Así de fácil. Así de complicado.
Pero el mundo de Tolkien es creible incluso con sus paradojas, con sus pequeños (o grandes) fallos. Porque Tolkien no vivió en Arda, no sabe más que lo que le contaron, lo que leyó en antiguos escritos; Tolkien es un cronista, un historiador; y la Historia no es perfecta, es interpretable. Y para mí ese es otro increible acierto, haber escrito de esa forma, no convertirse en un personaje más de su propia obra.
Y la "credibilidad" de los personajes... bonito tema

Y los lenguajes. Ahí si que no puedo estar de acuerdo en absoluto; ¿es fácil crear idiomas?... pues nada, adelante... es sabido que hacer eso es algo absolutamente normal en la literatura universal. Pero, por favor, ¿cómo se puede decir tal cosa?; puedo entender que se le critique por sus personajes supuestamente simples, por evitar totalmente el tema del sexo; pero el lenguaje... decir eso de Tolkien es casi una herejía.
En Tolkien todo se centra en el lenguaje, toda la recreación de su mundo es lingüística; todo lo que existe tiene que tener un nombre; el mundo nació del canto y de una palabra (Eä); los Quendi se llaman así porque son "los que hablan con voces"... Puede que yo sea de esos que creen que "eres lo que hablas", que realmente no puedes pensar en nada para lo que no tengas una palabra (y que conste, toda mi vida he sido de los de "ciencias").
En este aspecto creo que es muy recomendable leer "EL camino de la Tierra Media", de T.A. Shippey. Aunque cuidado, es un libro para "iniciados" (si me permitís la palabra), es lenguaje, lenguaje,lenguaje y, para variar, algo de filología. La pasión de Tolkien por las palabras parece que no tenía límite.
Y, para acabar, me encanta estos debates. Esto demuestra que se pueden tener opiniones totalmente encontradas sin tirarnos los trastos a la cabeza

(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
#1 Respondiendo a: Anónimo
Hola.
¡Qué rápido! Esto es lo que más me gusta de Tolkien, y los tolkinianos: su entusiasmo. No se puede hablar con cvasi nadie en la red sobre Buchner o Lorca, pero Tolkien levanta todo el entusiasmo del mundo.
Bueno. Leer a Tolkien fue para mi la aventura más apasionante que recuerdo, pero hoy d...
Todas tus "acusaciones" ya quedaron rebatidas en el pasado, cuando aparecieron los tres volúmenes. Esas y otras declaraciones fueron vertidas por multitud de críticos literarios, y quedó demostrado que tenían poco o nada de fundamento.
Como todos los grandes escritores (Shakespeare, Tolstoi, Baudelaire...), Tolkien está sometido a las corrientes tempestivas de la polémica. Creo que ESDLA ha salido vencedor de ella.
No obstante, hay una cuestión que es reveladora por sí misma: ESDLA "envejece" mal. Es decir, como clásico empieza a estar "pasado de moda", demasiado circunscrito a una época y un estilo de vida (pseudo-victoriano), como las novelas de Dickens o Walter Scott.
Y hay otras literaturas, y otros libros, que merecen la pena ser leídos.
(Mensaje original de: Halbrecht)