Inmortalidad
Y ahora viene lo peor. Creéis sinceramente que vivir para siempre sería lo mejor. Yo creo que terminarías cansándote, o loco, o no sabrías que hacer. Que pasaría con el pobre Frodo cuando no tuviera nada más que contarle a Sam o a Gandalf.
Otra opción es la de morir cuando se desee, pero ¿no nos quedaría la duda y el pesar de no saber si nos equivocamos en nuestra decisión?. Demasiado complicado para mi; la vida ya tiene bastantes problemas como para estar perpretandolos, y si no pensar en los elfos y su tristeza. Cuando deje este mundo, no quiero resentirme, quiero pensar que he aprovechado mi estancia al máximo y ya está, y eso que no creo que haya algo mejor después.
Un saludo
(Mensaje original de: Isildur)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Se ha estado hablando sobre el pobre Frodo y si ha de ser inmortal por la gracia de Eru, pero creo que ahí juegan más nuestros sentimientos de añoranza que la plena conciencia de lo que ello significa. Sin duda una de las grandes añoranzas de la humanidad ha sido siempre la vida eterna, y Tolkien lo...
Los Elfos se acababan cansando de la vida pasados muchísimos años, y mientras eran felices (mira Galadriel, que vivió tropecientos siglos).
Para los que crean en una vida mejor después de la muerte, es lógico pensar que no deben tener miedo a morir, pero los que no creen eso (y me tengo que incluir yo) seguramente desearían ser inmortales y morir cuando les da la gana.
Eso sí, la inmortalidad tiene fallos muy fuertes: si desde el comienzo de la raza humana el hombre hubiese sido inmortal, estaríamos ahora con yesca y pedernal en lugar de mechero y con palos pringados de pintura en vez de bolígrafos; es decir, que la humanidad no habría avanzado nada (como ejemplo, os invito a que leáis el impresionante primer capítulo de El Aleph, de Borges).
Los elfos, por ejemplo, en la tercera edad se dice que vivían de recuerdos y no intentaban nada nuevo, y eso aceleró su declive.
En la obra de Tolkien es curioso que se hable del Don de los hombres (y que al final fuese un don que hasta envidiarían los Valar, como si fuese algo muy bueno), cuando tanto los elfos como los Valar desprecian a esos seres mortales (me vienen a la cabeza frases como "desdichado hombre mortal", o "¿ha de pisar hombre mortal alguno Valinor y seguir con vida?). Además, en la mitología de Tolkien después de la muerte se va a las estancias de Mandos donde te toca esperar un sinfín de tiempo hasta el día del Juicio; vamos, que tampoco te lo pasas muy bien que digamos...
La Caída de Numenor es el cuento que relata a la perfección la búsqueda de la Inmortalidad por el hombre; algo seguramente imposible de alcanzar, pero que ellos al tenerlo aparentemente tan cerca fueron a buscarlo pasase lo que pasase, ya que era lo único que les quedaba para alcanzar la cima de su gloria (y ya se sabe, cuanto más se sube, más fuerte es la caída)...
(Mensaje original de: Meduseld)
#2 Respondiendo a: Anónimo
Bueno, no quiero meterme en el tema de las religiones (reales) para evitar posibles ofensas y porque además no tiene mucho que ver con Tolkien...
Los Elfos se acababan cansando de la vida pasados muchísimos años, y mientras eran felices (mira Galadriel, que vivió tropecientos siglos).
Para los que c...
En el mundo de Tolkien, el Destino final de los hombres es completamente desconocido para todos (excepto Eru), pero lo único que saben los Valar es que es un Don por el que deberían ser "envidiados" por los otros Hijos de Eru.
El paso de Don a Hado se da cuando Melkor empieza a enredar y a decir mentiras, los hombres comienzan a pensar que eso del Don no son más que leyendas y cuentos de los Valar para tenerlos sometidos. Sauron hace lo mismo en Numenor y lleva al huerto a Ar-Pharazon.
Se habla de que las insidias de Melkor fueron responsables de aquella primera división de los hombres (no recuerdo el término exacto) que viene a ser una metáfora del pecado original. En el prólogo de ESDLA Tolkien dice que probablemente la Gente Pequeña también estuvo envuelta en aquel jaleo cuando vivían en el Este, y que ese oscuro recuerdo es lo que les hizo olvidar sus orígenes. Algo terrible habría pasado.
Bueno, me he ido un poco del tema. Aunque Tolkien rechazó todo tipo de alegorías en su obra (en parte este rechazo se debía a que no quería jugar un papel de "apologista" como el de CS Lewis o anteriormente John Henry Newmann), en su obra se encuentran vestigios y ecos de temas religiosos (entre otros) y creo que el del Don es uno de ellos.
(Mensaje original de: Gordo)
#3 Respondiendo a: Anónimo
La culpa es de Melkor
En el mundo de Tolkien, el Destino final de los hombres es completamente desconocido para todos (excepto Eru), pero lo único que saben los Valar es que es un Don por el que deberían ser "envidiados" por los otros Hijos de Eru.
El paso de Don a Hado se da cuando Melkor empieza...
el tema es bastante complicado, si tenemos además en cuenta que hablamos de una creencia o concepción con una antiguedad de más de 6000 años. ya los egipcios 4000 años antes de Cristo habían desarrollado la idea de la inmortalidad y el concepto de Paraíso o vida después de la muerte. a partir de entonces todas las religiones han usado este tema como uno de los pilares fundamentales sobre el que asentar sus doctrinas.
Tolkien ha extrapolado a su mundo algunas de estas creencias y al mismo tiempo las ha hecho más atractivas para el lector. por ejemplo el que aquellos pertenecientes a un determinado linaje tengan una vida mucho más larga que el resto de los mortales es una idea que está presente en historias o mitos de religiones orientales muy antiguas. personalmente no soy creyente, no sé que hay después de la muerte pero la idea de la inmortalidad me gusta. Siempre he envidiado el hecho de que los elfos sean inmortales y me ha parecido triste que a los hombres se les diera "el Don de Ilúvatar"; aunque también entiendo que con todas las desgracias que les llegan a pasar envidien ese Don aunque no sepan qué hay detrás del mismo.
Lo que sí es evidente es que la obra de tolkien está repleta de analogías y metáforas de índole religiosa: el castigo a los numenoreanos es un claro ejemplo. el espejo de Galadriel recuerda un poco a los antiguos Oráculos.
Lo bueno que tiene Tolkien es que deja un "final abierto" en este tema del don de los hombres, te dá indicios pero juega un poco con la imaginación del lector para que saque sus conclusiones.
saludos
(Mensaje original de: legolas)
#4 Respondiendo a: Anónimo
inmortalidad
el tema es bastante complicado, si tenemos además en cuenta que hablamos de una creencia o concepción con una antiguedad de más de 6000 años. ya los egipcios 4000 años antes de Cristo habían desarrollado la idea de la inmortalidad y el concepto de Paraíso o vida después de la muerte. a...
Los Valar y Maiar son inmortales, pero "inmortales de verdad", son ajenos al Mundo, no en vano fueron creados antes que Arda.
Los Hombres no tienen nada que los diferencie sustancialmente de nosotros (desde el punto de visto religioso): son mortales y, aparentemente, tras su muerte su destino es ir un lugar mejor (de ahí lo del Don); sólo la intervención de un ser demoniaco (Melkor) convirtió ese Don en una maldición. Vamos, como ya se ha dicho, el mito del pecado original.
¿Y los Elfos?: pues no son inmortales "del todo". Su existencia está tan intimamente ligada a Arda que, cuando el Mundo acabe, ellos también. Podriamos decir que los Elfos son inmortales, pero que Valar y Maiar son eternos. Los Elfos no viven mal: son inmortales (con las excepciones que todos conocemos), si "mueren" pueden reecarnarse o elegir vivir en Valinor (¿un paraiso?), e incluso se les permite renunciar a sus "privilegios" y aceptar el destino de los Hombres; pero sólo Lúthien y Arwën eligieron ese destino.
¿Qué le queda por tanto a un Elfo "inmortal"?: una vida larguísima y feliz si vive en Valinor, y una vida igual de larga y melancólica si vive en la Tierra Media (añorando vivir en Valinor). ¿Y luego, cuando el Mundo acabe?, pues ellos también desapareceran para siempre, como si nunca hubiesen existido.
¿Y los Hombres?: pues tendrán una vida más o menos larga y luego morirán, pero con la esperanza de una "vida eterna" mucho mejor. Esto último, ya lo se, no lo dice Tolkien de forma clara, pero me baso en sus creencias religiosas y en que de la muerte de los Hombres se dice que es un Don, no un castigo.
Personalmente, sin ser especialmente religioso, e inspirándome sólo en la obra de Tolkien prefiero el destino incierto de los Hombres a la certidumbre de desaparición de los Elfos.
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
#5 Respondiendo a: Gwaihir
Tolkien, cuando habla de la inmortalidad, no se aparta demasiado de las creencias religiosas que existen en nuestra cultura occidental. En sus "Cartas" (libro que me sigue pareciendo imprescindible) aclara las ideas que plasma en los libros. Toda su mitología tiene una fuerte influencia religiosa (y...
Tolkien era ante todo un escritor literario, no un dios que movía los hilos de un mundo de otra dimensión. Es cierto que creó el mundo más maravilloso en el universo de la imaginación....
Lo que quiero decir es que, al igual que muchos poetas, Tolkien dejó cosas en el aire para nuestra interpretación personal... Creo que nos puso el tema de la inmortalidad de Frodo a nuestra imaginación, para que nos imaginemos el final de Frodo como a nosotros más nos guste, si se muere o no...
Corregidme si me equivoco porque del Silmarillion he leído muy poco y quizá ahí se especifique qué le paso a nuestro pequeño gran Frodo
(Mensaje original de: Gollum)
#6 Respondiendo a: Anónimo
Corregidme si me equivoco
Tolkien era ante todo un escritor literario, no un dios que movía los hilos de un mundo de otra dimensión. Es cierto que creó el mundo más maravilloso en el universo de la imaginación....
Lo que quiero decir es que, al igual que muchos poetas, Tolkien dejó cosas en el aire...
No te equivocas, amigo Gollum. Que yo sepa en ningún sitio se habla del destino final de Gollum. Si lo que Tolkien quería era poner en marcha nuestra imaginación, creo que sin lugar a dudas lo consiguió.
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
#7 Respondiendo a: Gwaihir
No te equivocas
No te equivocas, amigo Gollum. Que yo sepa en ningún sitio se habla del destino final de Gollum. Si lo que Tolkien quería era poner en marcha nuestra imaginación, creo que sin lugar a dudas lo consiguió.
Gwaihir, yo tenia entendido que el final de Gollum fué quemarse en el Monte del Destino junto con su tesoro...
#8 Respondiendo a: moises
No te equivocas
Gwaihir, yo tenia entendido que el final de Gollum fué quemarse en el Monte del Destino junto con su tesoro...
Perdón, ha sido un lapsus. Se me escapó lo de Gollum pensando en a quién contestaba. Si ves el mensaje anterior podrás ver que a quién me refería de verdad era a Frodo. Lo siento.
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"