La diferencia entre Elfos y Hombres
#20 Respondiendo a: Anónimo
Bueno,.....
... no te tienes que ir muy lejos, no hace falta irse a la Tierra Media para encontrarse que libros de Historia Antigua, como tú los llamas, no dicen la verdad absoluta. Vete a la época de los Reyes Católicos, lo que hicieron con los moriscos y los judíos, verás que los libros son "muy...
No quiero, me niego a quitarle toda su magia a una mitología que derrocha imaginación y realismo por todos sus poros.
Que no, que me lo quiero creer todo. Y, además, como se dice en algún mensaje de más arriba, los elfos son la memoria misma, no necesitan aprender historias, sólo recordarlas, porque ellos mismos las han vivido.
Al final y como todo, es una cuestión de fe.
(Mensaje original de: Haradrim)
#13 Respondiendo a: Anónimo
Respuesta para gilraen y Fëanor
¡Que sí que fue verdad!. Los Silmarils estaban en la corona de hierro de Morgoth, así que, ¿cómo pudieron conseguir uno Beren y Lúthien, si no hubiera sido verdad su hazaña?. ¿Y dónde está la mano de Beren, entonces?.
Otra cosa son las canciones y lo que ellas cue...

Lo primero os aviso que no he visto esa película de la que habláis, pero entiendo que el concepto que sugerís es el mismo que expresa Christopher Tolkien en esta frase:
"Además, en la Historia de la Tierra Media rara vez había desarrollo por descarte directo: mucho más a menudo se producía por sutiles transformaciones en etapas, de modo que la formación de las leyendas (...) se parece a la formación de las leyendas entre los pueblos: el producto de muchas mentes y muchas generaciones"
Prefacio - Libro de los Cuentos Perdidos 1
Así que, si asimilamos las leyendas tolkenianas a las leyendas reales, tendríamos que las más antiguas son las menos adornadas, por haber pasado por menos manos (o bocas) y ser más cercanas en el tiempo a los hechos originales. Según esto, las historias en los Cuentos Perdidos contienen menos imaginación (según la entiendes tú, Turambar, como sinónimo de invención), que las contenidas en las ultimas versiones del Silma o los Inconclusos. Esos añadidos o retoques posteriores a las leyendas originales son la demostración de la "imaginación" de los elfos

Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#1 Respondiendo a: Turambar
No se si os habeis fijado pero creo que, posiblemente, una de las diferencias entre Elfos y Hombres es la imaginación.
Me refiero a que los Elfos siempre rememoran las antiguas historias pero solo los Hombres inventan otras nuevas imaginarias.![]()
¿O alguien conoce alguna obra de teatro elfica...
¿Algún ejemplo de obras imaginarias de los hombres en la obra de Tolkien?
(Mensaje original de: Miruvor)
#9 Respondiendo a: Anónimo
Seguro que fue verdad
Si no, Eärendil no habría existido. Ni Elrond, ni Elros, ni Arwen, ni Aragorn...
Así que, ya ves, lo de Beren y Lúthien ocurrió de verdad puritita...
(Mensaje original de: Haradrim)
¿Y si ahora resulta que ESDLA y el Silma son el producto de la imaginación de un profesor de Oxford que se aburría dando clases?


(Mensaje original de: Miruvor)
#5 Respondiendo a: Turambar
No me refiero a eso
Me refiero que, a pesar de haber inventado la escritura y la musica, solo conocemos su arte "historico" nunca de ficción.
pero las 'profecias' algo de ficticias tendrian (aunque no fuera ciencia-ficción)...
la de Glorfindel respecto a que el rey brujo lo mataria no un hombre
la de que los silmarilli se recuperarian al final cuando Arda fuera re-hecha
la de que destruido el anillo unico tal vez perderian su poder los anillos elficos
se que algunos solo son especulaciones basadas en la logica, pero entonces, ¿que es la ficcion? cierta logica tambien hay... sino seria pura fantasia.
#17 Respondiendo a: Anónimo
Uffffff
Veré la película.
Y mi "que" va con acento: se trata de una frase exclamativa, en las que, al igual que en las interrogativas, los relativos se acentúan.
Eso es lo me me enseñaron en el colegio (durante la Segunda Edad...), pero puede que las normas hayan cambiado. ¡Ilumíname con la luz d...
No, no lleva tilde. En interrogaciones como ¿Qué te dije?, sí lo lleva. En exclamaciones como ¡Qué pesadez!, también lo lleva.
Pero en casos en los que el "que" antecede una poposición, no lo llevan (como el de esta oración).
Decías "que te digo que sí es verdad". Con o sin signos, no deja de ser una abreviación de "Lo que te digo es que sí es verdad".
Es como este diálogo:
-¡Sí!.
-¡No!.
-¡Que sí!.
-¡Que no!.
Esos "que" no llevan acento.
Saludos desde la escuela de lenguas de Mandos.
#18 Respondiendo a: fëanor666
Uffffff y reúfffffff
No, no lleva tilde. En interrogaciones como ¿Qué te dije?, sí lo lleva. En exclamaciones como ¡Qué pesadez!, también lo lleva.
Pero en casos en los que el "que" antecede una poposición, no lo llevan (como el de esta oración).
Decías "que te digo que sí es verdad". Con...
Lo que no me puedo permitir es escribir "poposición" en lugar de "proposición", je je je.
¡Pero es que la propaganda de elGenoma me tiene repodrido! Todo el tiempo me hace más lenta la escritura, me la detiene, desaparecen letras ... leer y escribir me lleva el doble del tiempo que me llevaba antes.
¡Ay, este orenador de la edad de las lámparas!
#27 Respondiendo a: Anónimo
Perdona...
¿Algún ejemplo de obras imaginarias de los hombres en la obra de Tolkien?
(Mensaje original de: Miruvor)
Si no tienes argumentos dilo que no pasa nada


todavía somos capitanes de nuestras almas.
Winston Churchill (09/09/1941)
Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser esclavo.
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en...