¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿To

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?
¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Era necesario abrir la pregunta en toda su magnitud, o
mejor dicho las preguntas, las tres, cada una por su
lado, dejarlas que se resistan a ser condundidas y sin
embargo reflejándose unas a otras de algún modo.
Aunque las dos últimas pudiesen parecer inscritas o
pertenecer a la primera no habría que dejarse engañar
por las apariencias. No es así, no es tan sencillo,
paciencia.
Todo parece indicar que, en lo que podría considerarse
la lógica del advenimiento o del evento, en lo que
constituye la “fenomenalidad” tolkiana, si es que se
me permite hablar en estos términos y aludiendo a uno
de esos “fenómenos” en concreto, el que aquí nos
envuelve, determina y libera a la vez (hablaré de ello
más adelante), a saber, elfenómeno.com, podrían
desenredarse dos estructuras en particular que parece
son susceptibles de sobredeterminar de otro modo el
universo Tolkien. Por un lado, la producción
cinematográfica de El señor de los anillos, y por otro
lado el auge en la academia de lo que bajo el nombre
de narrativas populares se entiende y que abraza, como
ya sabréis, no solamente Tolkien en general, sinó
también el Western, el Cómic, los géneros detectivesco
y fantástico, el Cine, etc en general.
Quizá no sobre remarcar que debe entenderse el término
narrativa en el su sentido semiológico de discurso
extenso, es decir, cualquier práctica de
interpretación que incluye el lenguaje pero no se
limita al lenguaje.
¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
No me perdáis estas tres preguntas de vista, pero
dejémoslas todavía en reserva, en suspenso, para
desplegar toda la fuerza de su sentido intencional y
literal dentro de poco.
A pesar de las apariencias debo hacer una confesión
doble. Escribo sin haber leído nunca El señor de los
anillos, y tampoco es que haya quedado hechizado por
lo que haya oído sobre la obra y su universo.
Simplemente un amigo de toda la vida, Abraham, me
comentó: - Tú que eres lecenciado en Filología
Inglesa, que has estudiado en España y estuviste este
último año haciendo un postgrado en Londres, deberías
escribir algo sobre Tolkien-. Fijaos en el “deberías”.
¿Obligación moral? Ese algo al que se refería pasaba
por el hecho de que a través de mi corta pero, a ver
cómo decirlo sin que suene pedante, interesante,
quizá, formación, nunca he tenido que leerme a
Tolkien. Según mi amigo, esto algunos lo consideran un
sacrilegio.
Os engañaría también si os dijera que nunca se
mencionó a Tolkien. En una de mis asignaturas,
Historia de la Lengua Inglesa, estudiamos Beowulf, un
poema heroico cuyo manuscrito parece datar del año
1000, aproximadamente. No sería difícil demostrar que
el universo tolkien saca y organiza sus motivos, su
narrativa en general, no solamente de Beowulf, si no
de un conglomerado narrativo que su formación cómo
historiador de la lengua le proporcionó. El mérito de
Tolkien, más que residir en su poderosa imaginación,
descansaría entonces en su habilidad como artesano;
agarraría las piezas, conservaría unas, ajustaría,
modificaría otras, y habría levantado esa obra
admirable desde tantos puntos de vista, un mundo a
partir de otro mundo. Un mundo, no solamente el de
Beowulf, texto que no es otra cosa que las plasmación
gráfica de un discurso que venia sobreviviendo al
tiempo y creciendo a lo largo del tiempo por medio de
la voz, sino un mundo que fue creciendo y
enriquiéndose a lo largo de años de estudio de
diversos textos gráficos que plasmaban ellos también
una tradición, atención, popular. En otras palabras,
un mundo popular, admirable, formidable, pasó a
encarnarse a una obra hacia la cual la academia, la
universidad, parece haberse resistido. Dentro de un
sistema de oposiciones que encontraron quizá su forma
más rígida en la Edad Media, cuando lo que hoy
denominamos la Universidad debería ir a la busca de
sus raíces, Tolkien no ocuparía un lugar entre otros.
Por un lado, y de manera sistemática e irreductible,
lo universal, la razón, el bien, la verdad, la
Universidad, y por el otro, lo concreto, el instinto,
el mal, la mentira, lo popular. Por tendencia, y como
remarcó a finales de los sesenta el filósofo francés
Jacques Derrida, se ha establecido una jerarquía entre
estos conceptos. El primero intentaría reducir y
anular al otro, que, paradójicamente, lo hace posible.
¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Imagino que se entreverá ya la intención de estas
preguntas. Lo que las hace posibles imposibilita su
cerrazón. Tolkien, probablemente, remitiría al
universo que creó y estructuró. El quién, seguramente,
implicaría más a la persona humana, al investigador,
al estudioso. El “es”, lo más posible, no determinaría
ni una cosa ni otra. Quizá, y sólo quizá, sería la
pregunta que a través de su intransitividad debería
dejar siempre un suspenso, un vacío alrededor de todo
lo que pude decirse alrededor de Tolkien.
Imposibilitaría el dogmatismo. No se podría decir
Tolkien es esto o aquello, ya que nunca será solamente
esto o aquello, siempre algo más acechará desde las
sombras. Tolkien debe y puede alabarse en muchos
sentidos, pero no es ni mucho menos, ni de lejos, lo
mejor que ha dado de si nuestra cultura. Al contrario,
es a través de los demás historiadores, escritores,
etc. que podremos calibrar el mérito de Tolkien, pero
nunca, nunca se sabe lo suficiente.
Al inicio he dicho que Tolkien, en algún sentido,
libera. Lo popular, a través de Tolkien, se ha dejado
escuchar, ha llegado al público. ¿En un mundo dominado
por lo mediático, donde los diferentes sistemas de
producción del conocimiento, poder, globalización
económica etc. parece desplegarse con todas sus
fuerzas, no sería en la herencia de la que Tolkien
forma una parte importante, donde debería ocurrir
también cierta forma de liberación? Daniel Defoe,
Walter Scott, y tantos otros, utilizaron las
posibilidades de la ficción para decir, es decir,
delatar, en una determinada situación histórica todo
aquello que precisamente no podía decirse. Quizá y
sólo quizá podría acusarse a Tolkien de cierta falta
de compromiso, o quizá esa falta de compromiso era un
compromiso con una situación donde el autor no creía
que las cosas dejasen de funcionar. Quizá su herencia
en particular nos sirva para esa experiencia de lo
popular, de cómo lo popular tiene su fuerza e implica
una lógica unas maneras muy particulares y efectivas,
y no me refiero a la literatura de evasión, todo lo
contrario. ¿La efectividad de un complejo no pasa
también por lo práctico (Nietzsche), por el trabajo
(Marx), especialmente por la deconstrucción (Derrida)?

Yo, por mi parte, hago una nota mental.
Lee El señor de los anillos.
Cuando puedas.


(Mensaje original de: El Oscuro)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Era necesario abrir la pregunta en toda su magnitud, o
mejor dicho las preguntas, las tres, cada una por su
lado, dejarlas que se resistan a ser condundidas y sin
embargo reflejándose unas a otras de algún modo.
Aunque las dos últimas pudiesen parecer inscritas o...

mmmmmmmmmmmm.....

mejor me lo leo otra vez...... mmmmmmmmmmmm

(Mensaje original de: max)
Permalink |
Esparta
Esparta
Desde: 11/04/2000

#1 Respondiendo a: Anónimo

¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Era necesario abrir la pregunta en toda su magnitud, o
mejor dicho las preguntas, las tres, cada una por su
lado, dejarlas que se resistan a ser condundidas y sin
embargo reflejándose unas a otras de algún modo.
Aunque las dos últimas pudiesen parecer inscritas o...

Hola!

Bueno, lo primero, vaya sorpresa! Jeje, k tal estas?Pq supongo que seras el amigo de Abraham que yo conozco. Espero que todo te vaya bien.
Todo lo que has dicho, esta tan increiblemente bien argumentado, que no creo que sea capaz de rebatir ni uno solo de tus razonamientos.
Pero si te voy a dar otra razon, fuera de las que tu has comentado, para que leas El Señor de los Anillos: es una de las cosas mas bonitas que he tenido en mi mente.

Venga, un saludo, y cuidate.

Pd: si eres quien creo, que conste que me acuerdo de tu nombre, pero no lo digo, porque quiza no te guste que se haga de dominio publico. Lo dicho, un saludo!!!
5 de cada 10 hombres son exactamente la mitad.
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Era necesario abrir la pregunta en toda su magnitud, o
mejor dicho las preguntas, las tres, cada una por su
lado, dejarlas que se resistan a ser condundidas y sin
embargo reflejándose unas a otras de algún modo.
Aunque las dos últimas pudiesen parecer inscritas o...

Constructor

Hola! Después de darle unas cuantas vueltas a tu mensaje, de las que todavia no me he repuesto y prometo que mañana continuaré para intentar absorber lo que hay por aqui dentro, dejame hablar sobre una pequeña idea(al menos a mi me parece que lo es) de las muchas que transmiten tú mensaje.

Como dices, no has leido la obra de Tolkien en tus estudios de Lengua Inglesa, en canvio has leido Beowulf, un libro, creo escrito en inglés antiguo, que hizo descubrir a Tolkien su placer por las lenguas y evidentemente fue fuente de inspiración de sus obras posteriores. También fueron fuente de inspiración sus lecturas sobre mitologia nórdica, sus lecturas en la infancia sobre cuentos de hadas que le proporcionaba su madre, sus recuerdos sobre su vida en el campo que tanto hecharia de menos, la visión que tuvo de un sauce en medio de un pequeño estanque, la picadura de una tarantula en sus primeros años mientras vivia en Suráfrica, la muerte de su madre, su conversión catolicismo, etc...

Pero también le pudo haver influido su condición de vivir en el siglo XX, cuando las espadas ya estaban inventadas, la rueda, los automóbiles y máquinas de vapor que tanto odiaba,etc.

De verdad crees que es un mero constructor de un rompecabezas que los demás habian escrito. Él no havia inventado nada, entonces quién ha inventado algo?
No es suficiente el mérito de escribir algo tan conmovedor y aparentemente redondo como estos libros?.

Yo creo que para escribir de la forma de lo has hecho, (verdaderamente impresionante) te has servido de todo lo que has leido y observado con anterioridad y a partir de todo esto has sacado tú opinión. Te has construido la opinión a partir de las demás opiniones y experiencias, y no es lícito que Tolkien se dejara influenciar (conscientemente o no) de todo lo que leyó y le pasó? y que tuviera la maestria de traducir todo lo que tenia en su cabezota al papel?.

Todos los inventores o innovadores son constructores en el fondo. Necesitan un paso a priori para poder crear, un conocimiento anterior les permite crecer y progresar.

Evidentemente se pueden encontrar influencias o referencias en las obras de Tolkien. No es un inventor es como muy bien dices un artesano. Un Hobbit. Sin pretensiones.

Saludos.

PD: Creo y solo creo que estoy de acuerdo contigo


(Mensaje original de: max)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Era necesario abrir la pregunta en toda su magnitud, o
mejor dicho las preguntas, las tres, cada una por su
lado, dejarlas que se resistan a ser condundidas y sin
embargo reflejándose unas a otras de algún modo.
Aunque las dos últimas pudiesen parecer inscritas o...

Reflexiones

Vaya con este mensaje!!
Hace muuucho que leo el foro pero participo poco (este es mi tercer mensaje) ya que las discuciones para esta hora estan casi cerradas y no tengo otro momento para leer. Pero bueno Oscuro me ha "roto la cabeza". Confieso que lo leído unas tres veces y bue, aca van unas reflexiones que han ido saliendo...


"En otras palabras,
un mundo popular, admirable, formidable, pasó a
encarnarse a una obra hacia la cual la academia, la
universidad, parece haberse resistido."

¿Resistido sólo porque es popular? ¿Por esa jerarquía de conceptos "Universidad" y "Popular" en la cual la primera rechaza lo segundo? A pesar de que como dice Oscuro: "El primero intentaría reducir y
anular al otro, que, paradójicamente, lo hace posible"

Esto me lo sospechaba pero nunca lo había visto asi escrito tan claro. ¿Por que esa contradicción? ¿A que se debe?

"Tolkien debe y puede alabarse en muchos
sentidos, pero no es ni mucho menos, ni de lejos, lo
mejor que ha dado de si nuestra cultura."

Esto tal vez sea verdad, o tal vez no. Pero ¿cuales son los parámetros para evaluarlo?
Si analizamos la obra de Tolkien como obra literaria abstrayendonos de su genero, es posible que haya obras (y las debe haber seguro) que sean por lejos mejor escritas, "mas perfectas", "mas literarias".
Si nos enfocamos en el género fantasía heroíca es difícil encontrar muchos autores que lo superen (en cuanto a su perfección literaria), tal vez si lo juntamos con la ciencia ficción podríamos encontrar mas autores con los cuales habría que hacer un analisis mas fino.

Pero me pregunto, ¿acaso finalmente el objetivo de una obra literaria no es comunicar, transimitir imagenes y sentimientos a traves de las palabras?
¿De que sirve escribir algo "perfecto" según los cánones literarios, si esto no llega a la gente, si sólo es entendido por unos pocos?
Y casi sin querer llegue a la conclusion de nuestro amigo Oscuro: Tolkien es popular.
Y a pesar de que dentro de las obras "populares" Tolkien tenga brillo propio, siendo tal vez superior a las demás obras, no deja de ser popular.
Entonces, ¿la academia "resiste" a Tolkien por que es popular (a pesar de tener un estilo bastante "perfecto")? o ¿Tolkien es popular porque no tiene ese estilo "perfecto" y por esto es rechazado por la academia?


Espero que se haya entendido algo.
Saludos.


"Quizá y
sólo quizá podría acusarse a Tolkien de cierta falta
de compromiso, o quizá esa falta de compromiso era un
compromiso con una situación donde el autor no creía
que las cosas dejasen de funcionar."

Es un buen punto esto. Me recuerda al mensaje que escribió Arwen sobre la nostalgia élfica. El mismo en el que ¿Leandro? escribió que todo dependía de que y como quisieramos ver.
Tal vez esa "falta de compromiso", (¿o mensaje profundo?) no sea si no un mensaje de esperanza: "no creía que las cosas dejasen de funcionar". El "no todo esta perdido".

(Mensaje original de: Alun)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#5 Respondiendo a: Anónimo

Reflexiones

Vaya con este mensaje!!
Hace muuucho que leo el foro pero participo poco (este es mi tercer mensaje) ya que las discuciones para esta hora estan casi cerradas y no tengo otro momento para leer. Pero bueno Oscuro me ha "roto la cabeza". Confieso que lo leído unas tres veces y bue, aca va...

Reflexiones

Si ya les dije que escribia poco... si me ha quedado el "Saludos" a mitad del mensaje...

Perdón


(Mensaje original de: Alun)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Era necesario abrir la pregunta en toda su magnitud, o
mejor dicho las preguntas, las tres, cada una por su
lado, dejarlas que se resistan a ser condundidas y sin
embargo reflejándose unas a otras de algún modo.
Aunque las dos últimas pudiesen parecer inscritas o...

Escapa a mi percepcion.

Bueno, primeramente creo que deberiamos dejar un concepto bien en claro. "Solo se que no se nada"
Comencemos desde alli, ahora dejemos que fluya todo apartir de aquello. El conocimiento a veces suele ser un arma de doble filo.
Y hare impetu en un concepto (que me considero en desacuerdo) y este es el de "artesano", tomare esta cita textual tuya para decir, no somos todos artesanos?. Acaso hay un hacedor unico que molde una cosa como es?.
Creo que Tolkien, como todos los filosofos, medicos y escultores son solo vidas que toman conceptos, ideas de otras vidas o acontesimientos o un largo etc y las plasman en su presente.
En las circustancias, y la idiosincracias de un espacio y tiempo determinado.
Creo que Tolkien, tiene muchos meritos. El echo de crear un mundo no-real que escapa a los limites perceptibles de todos, hace caer las barreras de la realidad. Que a veces es sucia y no tienen respuestas, incluso para Maestros Filosofos. Un mundo maravilloso, creado y moldeado para ojos extranjeros. Claro, muchos de sus pilares de su creatividad estaban ya pensados, inclusive creidos (por las religiones)
Pero no todas las civilizaciones, pensamientos y gobernantes tienen una inspiracion o un mentor o un padre?
En tu mensaje hay muchas verdades, muy bien fundamentadas tu eres un especialista muy idoneo y con muchos conocimientos, pero ma hace pensar que el profundo analisis hace caer la vision en su totalidad, Acaso ver de cerca al arbol, no hace tambien perder de vista todo el bosque en su esplendor.
"A veces la ignorancia, es una bendicion"
Bueno, son las primeras cosas que se me vienen a la cabeza, solo se que me gustaria alguna vez tomarme un cafe contigo y aprender algo de la vida, porque creo que en este camino de la sabiduria me falta un largo trecho.
Abraham?, de donde lo has sacado?.
Seria interesante intercambiar ciertos pensamientos, aunque debo decir que bajo mi postura (inferior intelectualmente) hace ya la percepcion de mi realidad y tu realidad totalmente diferentes. Solo por el echo de mi escaso intelecto mi presente mental es otro.

Bueno mis cordiales saludos.
Y espero que no me decapites con una replica con la espada de la sabiduria, puede ser que mi ignorancia haya echo impetu en algo que no haya comprendido del todo, pero si a sido asi, dejemos mi mensaje como una opinion abstracta del tuyo.

(Mensaje original de: Forlong)
Permalink |
Arwen
Arwen
Desde: 27/08/2007

#1 Respondiendo a: Anónimo

¿Quién es Tolkien? ¿Quién? ¿Tolkien?
Era necesario abrir la pregunta en toda su magnitud, o
mejor dicho las preguntas, las tres, cada una por su
lado, dejarlas que se resistan a ser condundidas y sin
embargo reflejándose unas a otras de algún modo.
Aunque las dos últimas pudiesen parecer inscritas o...

Terriblemente interesante

Estoy de acuerdo con Max. mmmmmmmm ...
Es delicioso. Creo que es un análisis interesante desde todos los puntos de vista. No está mal el comienzo de Forlong "Sólo sé que no sé nada". Siempre me ha gustado ese pensamiento. Desde luego, puedo asegurar que, aunque entiendo muchos conceptos literario-filosóficos, soy bastante ignorante (mi formación académica ha ido por otros derroteros), por lo que no puedo contestar con gran sapiencia. Sin embargo, me gustaría señalar un par de cosillas que me han llamado la atención:


Lo del universo Tolkien no lo veo muy claro, y es una terminología que suelo ver aplicada en más casos. Para mí, que me gustan las cosas sencillas y no encuentro gusto en lo barroco, el Universo Tolkien es el interior de su obra. El mundo y las historias que él creó. A lo demás, lo llamaría el fenómeno Tolkien, consecuencias de su creación.



Ésto sí que tiene miga. Adoro lo que imposibilita el dogmatismo en general.Siempre me ha parecido cerrar puertas a muchas posibilidades. En cuanto a lo de que "no se podría decir.." Completamente de acuerdo. Pero, ¿cuándo se puede decir que algo o alguien es algo? Es todo un fino entramado y un mezcla de muchos ingredientes. Quien afirme lo contrario, caerá en dogmas.

Por último, no hace falta que Tolkien sea creador, o que las Universidades del mundo mundial proclamen que es pecado no leerle.¿que no es lo mejor de nuestra cultura?¿Quén lo dice? ¿y qué importa si así es? Su triunfo, lo maravilloso en él es su sencillez, es que no creo que tuviera las pretensiones de incluirse como obra obligatoria en los institutos. Lo fantástico es que no escribió para ser una obra perfecta desde el punto de vista literario, sino para darnos a conocer un mundo fascinante y provocar sentimientos. Creo que lo logró.

Por lo demás, ese mensaje contiene aspectos muy interesantes, pero creo (y es posible que esté equivocada) ver un espíritu crítico ante lo popular, lo poco académico. Quizás sea desde el punto de vista "pofesional", pero falta el análisis desde el punto de vista personal. Leer Tolkien no es una obligación moral, sino un placer personal.

PD. Muy largo ¿verdad? Lo siento.
Permalink |