Nueva duda de lengua

Cerrado

LISSWEN
LISSWEN
Desde: 14/09/2003
Tengo una pregunta muy concreta:

En sindar rey y reina tienen términos distintos, dama y caballero también, pero no encuentro la palabra "princesa", sino sólo "cunn", príncipe ¿Sirve para los dos?

Y ya de paso...

En quenya me falta una palabra para decir "Tío" y otra para "perdón" (supongo que los orgullosos noldor no acostumbraban a pedirlo...XDDD...). ¿Alguien conoce estas palabras? ¿Podrían formarse de algún modo si no existen?


Tocitos de tiempo que pasan aprisa son las vidas de los hombres, mas ellos reciben el Gran Don de Iluvatar... nuestro destino, sin embargo, es permanecer unidos a Arda por todas las edades... ¿Y después? ¿Es mortal lo inmortal e inmortal lo mortal? Si es así, Fëanor, hiciste bien...el mismo destino...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: LISSWEN

Tengo una pregunta muy concreta:

En sindar rey y reina tienen términos distintos, dama y caballero también, pero no encuentro la palabra "princesa", sino sólo "cunn", príncipe ¿Sirve para los dos?

Y ya de paso...

En quenya me falta una palabra para decir "Tío" y otra para "perdón" (supongo...

Una especie de ayuda...

Yo tampoco he encontrado ningún término equivalente para nuestra princesa. Pero podemos formarla nosotros. Tomemos “cund” (también tenemos “earnil” y “caun”) y añadamos “gwend”. Quedaría, en una sóla palabra, “cunnwen” (también “cunniel” y ¿”cundis”?). Otras opciones serían “hîlwen” (“hîl”, “heredero”) y “araniel” (lit. “hija del rey"). No se me ocurren más combinaciones ahora mismo. De todas formas, no me hagas mucho caso. Todavía estoy un poco “verde” en esto del Sindarin.
Y en cuanto a la segunda parte de tu mensaje, la del Quenya (que domino más)... No hay palabra para “tío”. Pero, gracias a Dios, también podemos formarla. Y es bien fácil: un sencillo compuesto quenyarin (ojo que digo sencillo, no simple. El Quenya nunca es simple). Tomamos “atar” (“padre”) y “toron” (“hermano”), mezclamos y nos queda “Atartoron” o incluso, para no tenerlo todo en una sola palabra, “toron atarinya”. Lo primero sería más aconsejable para un nombre propio. Lo más normal sería coger lo segundo
Y para “perdón”, tres cuartos de los mismo. Tenemos, igualmente, facilidades y aún más satisfactorias. Tomemos el verbo “perdonar”, perfectamente atestiguado ( en este caso, en dos formas, “*avatyar-” y uno más tardío, “apsene-”, que entre otros significados tiene el de perdonar. En cualquier caso, es preferible usar el primero) Cogemos uno de ellos, o los dos, y añadimos un pronombre sufijo a la forma imperativa para decir “perdóname”. Nos quedan, por tanto “avatyara nillo/avataryanello” y ¿“á apsene nin”? (en la segunda forma hay una duda sobre la raíz del verbo). Si me lo permites, compartiré una pequeña ocurrencia que se me ha venido a la cabaeza con ocasión de esto último. Dejando de lado la peculiar formación del imperativo en el verbo “*avatyar-” (una aparente irregularidad que quizás no lo sea tanto) me intriga especialmente el uso del ablativo en este verbo. Lo “lógico” sería usar el acusativo, tal y como hacemos en español (con el “me”) pero, en luhar de eso, nos encontramos con el ablativo, de tal forma que la traducción directa desde el Quenya sería “perdona (tú) desde mí”. Con el otro verbo se usa el dativo. Lo queráis o no esto me hace pensar en la particular concepción del Perdón que tenía Tolkien. Como entendía Tolkien este concepto. La palabra es, en este caso (como ocurre a menudo en ese idioma que parece “fabricado” por su belleza y armonía, el sánscrito) un fiel reflejo de la Filosofía que subyace en su obra, y de su Ética.

Un saludo desde Gondolin.
Los Noldor somos orgullosos, pero también somos sabios. Y perdonar y pedir perdón son cosas de sabios.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
LISSWEN
LISSWEN
Desde: 14/09/2003

#2 Respondiendo a: Anónimo

Una especie de ayuda...

Yo tampoco he encontrado ningún término equivalente para nuestra princesa. Pero podemos formarla nosotros. Tomemos “cund” (también tenemos “earnil” y “caun”) y añadamos “gwend”. Quedaría, en una sóla palabra, “cunnwen” (también “cunniel” y ¿”cundis”?). Otras opciones serían...

Una especie de ayuda...

Y una ayuda muy valiosa!!!

De todos modos, yo que soy muy concreta, voy a afinar más:

TIO: Si aceptamos "toron atarinia" nos vale para una frase como:

Mi tio es Aegnor = Toron atarinia ná Aegnor

Pero no para dirigirnos a él en un diálogo queda muy mal:

- Hola tío Aegnor = Aiya toron atarinya Aegnor.

No sé si me entiendes, si tomamos tu otra propuesta, que no sé por qué la reservas a un nombre propio,(me refiero a “Atartoron”) y partimos de que coloquialmente "padre" puede ser "atto" , ¿¿¿tío podría ser "attoron"???

PERDON.

Ahí ya me he perdido... Te planteo lo siguiente como dudas:

Avatyar ¿no está hecha por "Ava" + "tyar", es decir "no-causar"?

El imperativo no se hace con una "a" ante el vervo en presente? Si es así no debería ser "A avatyar"??? ¿Me puedes descomponer las formas que has usado "avatyaranillo" y "avatyaranello?

Y en cuanto a lo que ya me has acabado de despistar es en el cometario que haces sobre la filosofía de Tolkien en la forma "perdonar"... ¡No te he entendido nada! Perdona, pero es que soy torpe pero no me gusta decirte "¡Que idea tan brillante! sin haber entendido nada.

Y en cuanto a que es de sabios el pedir perdon, ahí si que estoy totalmente de acuerdo contigo.

Gracias por tu interés...




Tocitos de tiempo que pasan aprisa son las vidas de los hombres, mas ellos reciben el Gran Don de Iluvatar... nuestro destino, sin embargo, es permanecer unidos a Arda por todas las edades... ¿Y después? ¿Es mortal lo inmortal e inmortal lo mortal? Si es así, Fëanor, hiciste bien...el mismo destino...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#3 Respondiendo a: LISSWEN

Una especie de ayuda...

Y una ayuda muy valiosa!!!

De todos modos, yo que soy muy concreta, voy a afinar más:

TIO: Si aceptamos "toron atarinia" nos vale para una frase como:

Mi tio es Aegnor = Toron atarinia ná Aegnor

Pero no para dirigirnos a él en un diálogo queda muy mal:

- Hol...

Una especie de explicación...

Lo primero es correcto. Puede sonar raro (rraro, rraro) pero es la mejor opción. Imagínate que estás en una película de chinos, indios o vikingos y llega el prota forzudo y le suelta con voz grave al viejo de un sólo ojo que tiene enfrente: "hermano de mi padre". No queda tan mal, ¿o no? (por favor, escribe “atarinya”, con y griega. No es que yo sea quisquilloso, sino que es fundamental para la pronunciación. Pareceser que elgrupo “ny” se pronuncia como nuestra “ñ”) El sustantivo compuesto "Atartoron" que correctamente es un nombre propio, me convence mucho menos. Sinceramente te recomendaría que no lo usaras, más que nada porque no sé si es correcto. No estoy seguro de si lo correcto sería "Atarinyatoron" o la anterior. Si quieres hacer un diminutivo, me parece muy bien.
"*Avatyar-" (el asterisco aparece porque es una forma deducida de otras) es una única raíz verbal. Aparece conjugada en una traducción que hizo Tolkien del Padrenuestro: "avatyara mello lucassemmar" ("perdónanos nuestras deudas"). Aqí no hay mayor historia. Y en cuanto a lo del imperativo... Yo mismo decía en el mensaje que este verbo forma su imperativo de una manera especial, con la terminación -a. Normalmente, la norma a seguir es la que tú indicas, anteponiendo la partícula "á", pero ciertos verbos parecen funcionar así. "Avatyara nillo" (así, separados) está formada por el imperativo "avatyara" ("perdona") más el pronombre ablativo "nillo"(lit. "desde nosotros". ¿A que es raro? debería ser "nos"... ahora te lo cuento). "Avataryanello" no existe. Fue un error por mi parte. Algo mejor hubiera sido "avatyaralyenello" (que quizás podría contraerse en "avatyaralyello"). Esta forma esta compuesta del imperativo anteriormente citado, "avatyara", más el pronombre sufijo corto de segunda persona “-lyë” (que equivale al español "tú" pero unido al verbo) más un sufijo acusativo "-n" unido a una terminación de ablativo "-(e)llo". Te recomiendo la primera forma por ser más sencilla.
Y por último, la filosofía del Perdón en Tolkien... vamos allá. A ver como te lo explicamos. Nosotros, en español, usamos el verbo perdonar con un pronombre dativo (complemento indirecto) o acusativo (complemento directo). Ambos tienen en español la forma "me". Así, decimos "perdóna (tú) + me", es decir, "perdóname". En Quenya es distinto. Donde en español usamos "me" ellos usan "nillo", un pronombre dativo que significa literalmente "desde mí". Así, al dirigirse a otra persona en su lengua, un noldo o un vanya estaría diciendo "perdona desde mí" en lugar de decir "perdóname (perdona a mí)". Para un elfo no será tan raro decirlo así. Y esto es obligatorio con el verbo "*avatyar-". Por eso decía lo del concepto del Perdón en Tolkien. Quizás los elfos que el creó, entendían el Perdón como algo que debía salir de la persona que quería o tenía que ser perdonada, en lugar de una acción que se dirige desde el que perdona al que es perdonado, como entienden los españoles y así reflejan en su lengua. No sé si me has entendido (o si me he explicado bien, o las dos cosas) pero tampoco hace falta que le des más vueltas al asunto. Tampoco te tienes que considerar torpe. El Quenya es complejo y a veces difícil de comprender (¿qué crees, que yo lo tengo todo metido en la cabeza, bien ordenado y entendido sin duda posible? Ojalá fuera así). En estos temas estoy como tú. Ni siquiera soy un profesional experto en esto de las Lenguas (mi edad, entre otras cosas, me lo impide), así que...

Un saludo agradable desde Gondolin. Siempre le estimula a uno hablar de estas cosas.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
LISSWEN
LISSWEN
Desde: 14/09/2003

#4 Respondiendo a: Anónimo

Una especie de explicación...

Lo primero es correcto. Puede sonar raro (rraro, rraro) pero es la mejor opción. Imagínate que estás en una película de chinos, indios o vikingos y llega el prota forzudo y le suelta con voz grave al viejo de un sólo ojo que tiene enfrente: "hermano de mi padre". No qu...

Una especie de explicación...

De nuevo gracias por tu paciencia.

¡Por fin te he entendido -creo- el tema filosófico de perdonar! En quenya se marca más el tema del arrepentimiento. Si la forma es perdona "desde mí " se supone que el que perdona puede percibir el arrepentimiento del que pide ese perdón y "ver" las cosas desde la perspectiva del ofensor. Es decir que el ofendido no muestra su magnanimidad al ofensor sino que va mucho más allá, se pone en su lugar y asume sus circunstancias en el mometo de la ofensa y el dolor actual que ese acto le causa... ¿Algo asi no? (Es que me siento Groucho Marx con la parte dontratante y la parte contratada XDDD).

Sé que soy una pesada... Avatyara nillo!!!!

Un beso, para compensarte...
Tocitos de tiempo que pasan aprisa son las vidas de los hombres, mas ellos reciben el Gran Don de Iluvatar... nuestro destino, sin embargo, es permanecer unidos a Arda por todas las edades... ¿Y después? ¿Es mortal lo inmortal e inmortal lo mortal? Si es así, Fëanor, hiciste bien...el mismo destino...
Permalink |