¿Retazos feministas en Tolkien?
Definitivamente, ni Tolkien ni su obra son feministas. Proto-ecologistas si, pero no feministas. Las obras hay que colocarlas siempre en el contexto en el que fueron escritas, y en la época en la que vivió y con una mentalidad tan tradicional como la suya sería impensable otra cosa. Pero de ahí a tratar a sus escritos de machistas y misóginos como han hecho algunos va un abismo.
Lo que me ha movido al iniciar este hilo es algo que leí en una web en la que hacían una de esas estúpidas estadísticas en las que se ponía en evidencia el reducido número de mujeres que aparecen en sus obras.
Además del contexto social en el que fueron escritas, no hemos de perder de vista que están ambientadas en una época pre medieval y muy centrados en la guerra, en la que se combatía con espadas, mazas y hachas; a hostia limpia como quien dice; todo a base de músculo. Hubiera sido de todo punto absurdo llenar las aventuras de heroínas guerreras machacando a curtidos orcos mazazo limpio.
Con eso y con todo, podemos encontrar relatos en los que la mujer se sale del papel tradicionalde las sociedades patriarcales. Paso a mencionar en hilos separados para no embarullar los dos que me vienen a la cabeza y os invito a que aportéis alguno más, sobre todo esa mitad de los foreros que os sabéis de memoria la mitad de la obra de Tolkien

#1 Respondiendo a: LunaEntera
Me refiero a retazos feministas en la obra de Tolkien, pero el espacio permitido al título de los hilos no deja espacio suficiente.
Definitivamente, ni Tolkien ni su obra son feministas. Proto-ecologistas si, pero no feministas. Las obras hay que colocarlas siempre en el contexto en el que fueron...
Uno es el caso de Éowyn, la sobrina del rey de Rohan. Aquí podéis ver un ensayo muy interesante de Irene Sanz Alonso: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8708/quien_sanz_LITERATURA_2008.pdf
Dejemos que hable la misma Éowyn, que siempre será más elocuente que lo que puedo decir yo:
[quote]—Demasiado he oído hablar de deber —exclamó ella—. Pero ¿no soy por ventura de la Casa de Eorl, una virgen guerrera y no una nodriza seca? Ya bastante he esperado con las rodillas flojas. Si ahora no me tiemblan, parece, ¿no puedo vivir mi vida como yo lo deseo?
[...]
—¿Siempre seré yo la elegida? —replicó ella amargamente—. ¿Siempre tendré yo que quedarme en casa cuando los Jinetes parten, dedicada a pequeños menesteres mientras ellos conquistan la gloria, para que al regresar encuentren lecho y alimento?
[...]
—Todas vuestras palabras significan una sola cosa: Eres una mujer, y tu misión está en el hogar. Sin embargo, cuando los hombres hayan muerto con honor en la batalla, se te permitirá quemar la casa e inmolarte con ella, puesto que ya no la necesitarán. Pero soy de la Casa de Eorl, no una mujer de servicio. Sé montar a caballo y esgrimir una espada, y no temo el sufrimiento ni la muerte.
—¿A qué teméis, señora? —le preguntó Aragorn.
—A una jaula. A vivir encerrada detrás de los barrotes, hasta que la costumbre y la vejez acepten el cautiverio, y la posibilidad y aun el deseo de llevar a cabo grandes hazañas se hayan perdido para siempre.[/quote]
Hasta aquí se podría argüir que es el ejercicio que todos los buenos autores hacen: ponerse en la piel de cada uno de los personajes y hacer que éstos defiendan sus argumentos, sentimientos y motivaciones de forma creíble aunque el autor piense de forma contraria. Más interesantes aún me parecen las respuestas que da Áragorn; no tanto por lo que dice sino por lo que no dice: siendo él, en mi opinión, la tercera figura de más autoridad moral después de Gandalf y Galadriel, no argumenta que por el hecho de ser mujer deba dedicarse las labores propias de su sexo. El único argumento, de peso sin duda, es que fue designada por el rey para gobernar al pueblo en su ausencia y no puede abandonar el puesto hasta que éste la releve. Exactamente el mismo argumento que le hubiera dado a un hombre en la misma situación. Y yo pregunto: si fuera Tolkien un machista ¿acaso no hubiera puesto en boca de un personaje de autoridad como Áragorn algún argumento sobre lo impropio que es que una mujer se embarque en aventuras bélicas?
¿Y qué ocurre cuando por fin consigue colarse en una batalla disfrazada de hombre? ¿Acaso se limita a matar un par de orcos mas torpones de lo normal? ¿O le tiene que salvar la vida un bravo jinete en su caballo blanco? Pues mira tú por donde acaba matando al Rey Brujo, el segundo enemigo más poderoso después de Sauron, ni más ni menos; aquel cuya sola presencia hacía temblar de pánico a los guerreros más duros. Alguien podría decir que, puesto que ningún hombre podía matarle, ese trabajo tenía que hacerlo una mujer. Pero no es así, puesto que un hobbit le hiere. Siendo vulnerable a los hobbits, podría haber muerto a manos de uno, pero fue una mujer la que se lo cargó. Como bien se destaca en el ensayo mencionado y cuya lectura recomiendo, lo hace identificándose y reivindicándose como mujer; no una mujer disfrazada de hombre y actuando como un hombre en un papel que no le corresponde, sino que le destruye en su calidad y condición de mujer. Si algo se le puede reprochar a Tolkien en esta historia es que Éowyn no recibiera los honores y reconocimiento que en justicia le correspondían por una hazaña digna de ser cantada por los bardos durante siglos.
Cierto que al casarse decide abandonar su afán de gloria guerrera y dedicarse a la sanación; pero, como bien hacer notar el ensayo antes mencionado, lo hace no porque nadie se le imponga, sino porque así le sale de sus santos ovarios. Bueno, en el ensayo no lo dice con esas palabras exactamente...
Sin embargo, el presentarse a sí misma como una virgen guerrera hace que sus reivindicaciones sean un poco menos rompedoras del papel tradicional femenino, al menos en lo que al mundo de la mitología nórdica se refiere, puesto que mujeres, o más bien semi diosas, vírgenes guerreras eran las valquirias.
Un par de observaciones: en el ensayo que menciono más arriba se dice que la frase «ningún hombre viviente puede impedirme nada» es de Éowyn, cuando en realidad la dice el Rey Brujo. La otra observación es que en la versión electrónica que yo manejo de el retorno del rey el nombre de Éowyn aparece con tilde, mientras que en las dos torres aparece sin este diacrítico, con lo que una de las dos formas de escribirlo es incorrecta. Sería cuestión de abrir un hilo, si es que no lo hay ya abierto, sobre erratas y traducciones incorrectas o dudosas de las obras.
#1 Respondiendo a: LunaEntera
Me refiero a retazos feministas en la obra de Tolkien, pero el espacio permitido al título de los hilos no deja espacio suficiente.
Definitivamente, ni Tolkien ni su obra son feministas. Proto-ecologistas si, pero no feministas. Las obras hay que colocarlas siempre en el contexto en el que fueron...
A la hora de buscar ejemplos de mujeres que rompan con el rol tradicional que la cultura patriarcal les asigna, más contundente que el caso de Éowyn me parece el de Luthien.
Tras el enamoramiento, el rey le dice a Beren que para conseguir la mano de su hija tiene que traerle uno de los silmarils, tarea imposible ni aún para el más fiero de los guerreros de su reino, y él emprende el viaje. Esto es el comienzo del típico cuento en el que la mujer queda reducida a un simple objeto, un trofeo. El rey le entregaría su hija lo mismo que pudiera regalarle un carro de oro, el señorío de un valle o mil cabezas de ganado; la mujer reducida a un trofeo para el más machote, fuerte e inteligente de los candidatos a conseguir su mano (y otras partes de su cuerpo también...

[quote]...y en eso llegó 'Tolkién'.
Se acabó la diversión,
llegó el literato
y mandó a parar[/quote]
Así lo canta la tonada de Carlos Puebla y sus Tradicionales ¿no? Bueno, o algo parecido...

Y es que el bueno de Tolkien, cuyas obras han sido tachadas de machistas por algún que otro indocumentado, va y le da la vuelta al cuento como a un calcetín:
La chica, enamorada hasta las trancas, se escapa de la protección de su poderoso padre y sigue los pasos de su amado cual perra sabueso, y cuando él está encerrado en una mazmorra destinado a una muerte segura, es ella la que salva a su amado. ¡Toma «machismo» en el Silmarillión!
Continúan el camino juntos, y es ella la que protegerá a ambos con sus podres mágicos dando a ambos la apariencia de bestias de Melkor. Poderes mágicos, heredados y aprendidos sin duda no de su padre sino de su madre Melian. Y pese a que fue descrita como el colmo de la belleza y la feminidad, no se corta un pelo en tomar el aspecto de un horripilante murciélago vampiro gigante, que ya tendrá ocasión de empolvarse la nariz cuando la ocasión lo requiera.
Luego, en la guarida de Melkor, la chica hace uso de nuevo de sus poderes mágicos y le provoca un profundo sueño para que Beren le robe el silmaril con toda comodidad ¡así se las ponían a Fernando VII! Con una compañera como esa yo también le robo la tarjeta de crédito, y hasta el pintalabios si hace falta, a la mismísima presidenta del Fondo Monetario Internacional... Aunque pensándolo bien... no me hace ninguna gracia que luego un horripilante economista neoliberal me arranque la mano de un bocado. Casi mejor me quedo en casita escuchando la radio...
Para acabar, aunque seguro que se me olvida alguna cosa, cuando ambos han muerto es ella la que se las apaña para que les devuelvan al mundo de los vivos. Cierto que esto lo hace de forma más acorde con el rol tradicional de la mujer, provocando sentimientos de lástima ante su tristeza. Pero lo cierto es que es ella la que saca las castañas del fuego una vez más.
El relato de Luthien y Beren deberían leerlo quienes han escrito esas estúpidas versiones políticamente correctas de los cuentos tradicionales. Que dejen en paz a los cuentos tradicionales y escriban sus propios cuentos políticamente correctos como hizo Tolkien, y a principios del siglo XX, que tiene más mérito. Pero claro, para escribir un buen cuento hay que tener algo de relleno entre oreja y oreja. Si los tontos volarán jamás veríamos la luz del sol.
#3 Respondiendo a: LunaEntera
Luthien, la que salva a su amado
A la hora de buscar ejemplos de mujeres que rompan con el rol tradicional que la cultura patriarcal les asigna, más contundente que el caso de Éowyn me parece el de Luthien.
Tras el enamoramiento, el rey le dice a Beren que para conseguir la mano de su hija tiene...
Hace ya unos años, en más de una ocasión debatí sobre este tema en el foro. Tolkien es un hombre que vive en un ambiente y una sociedad muy machista. Y sí, es cierto que tiene más personajes masculinos, pero sus personajes femeninos son desde luego cualquier cosa menos la típica mujer objeto. Son mujeres con personalidad, valientes... Unas perfectas heroínas modernas en las que podemos vernos reflejadas. Creo que Tolkien profesaba gran respeto por las mujeres y creo que nos entendía bastante.
Te pego un enlace a un post mio de hace unos cuantos (bastantes) años:
http://www.elfenomeno.com/foro/idforo/2/acc/2/m/52504/c/999999999999999999
Y me gustaría animarte a que escribieras un artículo sobre este tema. Me encantaría poder publicarlo aquí, en elfenomeno.
Un saludo,
desde las Tierras de la lluvia Eterna
#1 Respondiendo a: LunaEntera
Me refiero a retazos feministas en la obra de Tolkien, pero el espacio permitido al título de los hilos no deja espacio suficiente.
Definitivamente, ni Tolkien ni su obra son feministas. Proto-ecologistas si, pero no feministas. Las obras hay que colocarlas siempre en el contexto en el que fueron...
#4 Respondiendo a: Elfa Árwena
Totalmente de acuerdo
Hace ya unos años, en más de una ocasión debatí sobre este tema en el foro. Tolkien es un hombre que vive en un ambiente y una sociedad muy machista. Y sí, es cierto que tiene más personajes masculinos, pero sus personajes femeninos son desde luego cualquier cosa menos la típi...
Muy bien expresado

Y has dejado a Beren como un paquete

Saludos!

#4 Respondiendo a: Elfa Árwena
Totalmente de acuerdo
Hace ya unos años, en más de una ocasión debatí sobre este tema en el foro. Tolkien es un hombre que vive en un ambiente y una sociedad muy machista. Y sí, es cierto que tiene más personajes masculinos, pero sus personajes femeninos son desde luego cualquier cosa menos la típi...
Muy buen hilo el que mencionas. Complementa muy bien lo que aquí se ha dicho.
Ahora me viene a la cabeza algo que en su día me llamó la atención: lo mucho que se recrea en la descripción de la belleza masculina en algunos personajes. Seguro que si Boris Izagiurre leyera estas obras diría que Tolkien era gay

No veo cómo podría escribir un artículo sobre el tema. En mi comentario sobre Éowyn hay pocas aportaciones originales mías. Casi todo es para ratificar el ensayo de Irene Sanz Alonso; y en cuanto Luthien, ya dije todo lo que se me ocurre sobre el tema, y no da para un artículo. Además, yo soy de ciencias de toda la vida y no estoy capacitado para hacer análisis literario.
#6 Respondiendo a: Tindomiel86
Luthien 3 - Beren 0
Muy bien expresado![]()
Y has dejado a Beren como un paqueteporque Luthien le salva/ayuda en 3 ocasiones aunque ¿no te ha faltado que también lo salvó de Huan y de Caranthir y Celegorm? Hace años que me leí el Silmarillion y se me han olvidado los detalles de bastantes esce...
Bueno, para que Beren no quede como un paquete, recordar que se interpuso para evitar que una flecha disparada por Celegorm destinada a Luthien la alcanzara y recibió él el flechazo en el pecho. Ahí quedó como un auténtico machote.
Huan era bueno buenísimo, un encanto de perro. Nunca intentó hacerle daño a Beren, creo.
#8 Respondiendo a: eochaid
Hay ciertas feministas (por suerte no la mayoría), que se pasan están buscando el machismo o la misogínia en todo lo que toca el ser humano. Ahora bien, pensar que la obra de Tolkien podría tener una presencia femenina igualitaria es rayar lo absurdo. Como alguien ha mencionado antes, se trata de mú...
Creo que efectivamente, ni el legendarium dan como para hablar de esas connotaciones tan sexistas... Aqui los generos desempeñan roles y como en cada lugar hay excepciones.