Cosmología Tolkieniana
Ya he expresado en otras ocasiones el parecido que encuentro entre el asunto del “Camino Recto” y la Relatividad General, pero aquí presento una visión más completa y detallada de mi teoría, que además engloba otros aspectos como el fin del universo.
En primer lugar, no estoy ni siquiera sugiriendo que el cosmos que Tolkien creó se basen en las modernas teorías, en particular en la Relatividad. Tolkien, como se relata en El Anillo de Morgoth (La Transformación de los Mitos), intentó dar a su cosmología consistencia con el universo que vemos hoy en día, pero dudo que pretendiera llegar a límites como el de incorporar teorías muy avanzadas a su creación. Bien podría haberlo hecho, pues la Relatividad General fue publicada en 1915, aproximadamente en la fecha en que Tolkien empezó su mitología. Dado su carácter de teoría revolucionaria en aquellos años veinte, supongo que tendría constancia de ella. Sin embargo, podemos inferir que al menos en principio, no era su intención hacer concordar su cosmos con el que conocemos, pues su visión inicial del mundo concuerda más con la visión de las antiguas mitologías griegas o nórdicas. Sólo más tarde, en los Años 50, intenta hacer su cosmos más “real”, al enlazar su mundo con el pasado del nuestro. Así, yo diferencio dos partes bien diferenciadas en la concepción del cosmos Tolkieniano:
-La primera, o “clásica”, corresponde al mundo de los Días Antiguos, antes de la Caída de Númenor. El mundo es plano, no esférico, y se nos muestra un sistema solar (Arda) con “fronteras”, algo similar al antiguo Cosmos Aristotélico-Ptolemaico, donde la Tierra era el centro del universo y todo lo demás giraba a su alrededor. El Sol y la Luna son “Dioses”, aunque sean Dioses con unas leyes medianamente estrictas. El mundo es plano, o cuasi-plano, pues vemos que desde el Meneltarma de Númenor se puede ver, en día claro y con buena vista, Andúnië. Si la tierra hubiese sido algo curvada, como un trozo de esfera, Andúnië no podría ser vista desde Númenor a no ser que estuviese muy cerca, lo que no era cierto pues sabemos que le viaje llevaba muchos días hacerlo (recordemos el viaje de Ar-Pharazôn).
-La segunda o “moderna”. Tras la caída, se nos muestra un mundo esférico, una Tierra como la nuestra. Hemos de suponer, sin embargo, que los cambios son mayores que una simple conversión de la Tierra de plana a esférica, pues es evidente que actualmente la Tierra gira alrededor del Sol, que es mucho más grande, lo cual no concuerda con la idea tenida en los Días Antiguos, cuando el Sol pasaba por el medio del mundo, bajo la superficie. Si aceptamos que el mundo nuestro es el futuro del de ESDLA, hemos aceptar cambios cosmológicos más importantes que los que se nos describen.
Ahora bien, en estas dos concepciones, vemos una diferencia sustancial: En la “clásica”, la Naturaleza posee unas leyes mucho más “aleatorias”, o al menos incomprensibles, que en épocas posteriores(en la “moderna”). Tenemos que el mundo descrito por el Ambarkanta (La Formación de la Tierra Media) , es más pequeño que nuestra Tierra actual. Cuando se dice que el mundo “qudó menguado” tras el cataclismo de finales de la Segunda Edad, yo entiendo que lo que sucede es que uno de los tres continentes del “viejo mundo” (Aman) ya no está en él, al menos de forma perceptible. Sin embargo, se levantan otras tierras y mares. Si el mundo original simplemente se hubiese “enroscado”, la Tierra Media tendría que haberse curvado muchísmo más, pues el diámetro del mundo era más pequeño que el actual. Por consiguiente, hemos de suponer que las leyes como la Gravedad no funcionaban igual que ahora, o en el pasado debían de haberse sentido mucho más ligeros. Sin embargo, vemos que nada cambia tras el cataclismo, con lo que la gravedad debe de seguir igual o casi igual. Si se hubiera hecho más fuerte, es posible que muchas construcciones se hubiesen derrumbado, sin contar los efectos sobre hombres y elfos.
Tras el Gran Cambio, se nos dice que Aman ya no está el mundo. Se nos dice que la Tierra se ha “curvado”, y que el camino de los hombres pasa por “debajo” del Camino Recto que lleva al mundo bendecido. Cierto es que eso bastaría para alejar Aman del mundo en el pasado… ¿Pero y hoy? ¿No se podría hoy llegar, con aviones o naves? Ciertamente no se ha llegado. Luego, por tanto, el “truco” tiene que ser algo más que una simple curvatura de la Tierra. Además, sabemos que en Aman siguen rigiendo las mismas leyes y la misma magia que antaño, como si allí no hubiera habido cambio. Ciertamente no imperan las leyes que imperan en nuestro “universo observable”, luego por tanto hemos de concluir que no está en nuestro “universo observable”, sino en otro lugar. ¿En qué lugar? Evidentemente no puede ser “fuera” del universo, de Ëa, porque ni los Valar ni los elfos pueden salir de Tiempo, y el Tiempo y el Espacio sólo existen en Ëa. Es aquí donde entra la Relatividad.
La Relatividad General, propuesta por Einstein, nos dice sobre la Gravedad y la aceleración son equivalentes: Cualquier objeto, en presencia de un campo gravitatorio, sufre la misma aceleración que cualquier otro objeto, indistintamente de la masa y la composición. Esto viene a ser, la “inercia” de un cuerpo (su resistencia a cambiar la velocidad y dirección de movimiento) es igual a su “gravedad”. ¿Y por qué? Bueno, Einstein nos dice que la causa es que la materia del universo “curva” el Espacio-Tiempo. Es decir, estaríamos como en la superficie de la Tierra: aunque intentemos andar en “recto”, siempre nos sale una curva, porque no podemos “salir” de la Tierra (olvidémonos de los aviones). Igualmente pasa en el Espaciotiempo. No podemos salir de él. Cualquier cosa que se mueve debe seguir líneas en el espacio, que siempre son curvas, aunque a pequeña escala tan poco distintas de una recta que no lo apreciamos. Así, la gravedad no es más que la inercia de un objeto en el Espacio Tiempo. Es como si dejamos caer una piedra: cae en línea recta hacia el suelo. Pero si lo dejamos caer en una tubería con curvas, la piedra no seguirá una recta, sino la curva que determine el tubo, que para la piedra es su “universo”, o zona de la que no puede escapar. El Espacio-Tiempo es igual, si está curvo, cualquier movimiento que hagamos será curvo, pues no podemos salir de él.
Imaginemos ahora que en la concepción “clásica”, La Relatividad no existe, el universo es plano. Supongamos que la gravedad es una ley arbitraria, decidida quizá por los Valar o Eru, incomprensible para nosotros. En determinado momento, el mundo cambia, las leyes de la física cobran una apariencia similar a la actual. El mundo se curva, y la materia del mundo curva el Espacio Tiempo de acuerdo a la ley Relativista establecida. No obstante, el Camino Recto perdura. Desgraciadamente, la región del universo a la que conduce ya no es accesible para nosotros, que nos vemos obligados a seguir caminos en nuestro espacio curvo. Solo los elfos, o aquellos a quienes los Valar permitan, pueden “escapar” del espacio e ir hacia esa región de Ëa que los hombres nunca contemplarán como parte de su cosmos observable. Así, Aman queda inalcanzable para los hombres hagan lo que hagan.
Pero, ¿Es inalcanzable para siempre? Para saberlo habría que conocer el final del universo. Según la Relatividad, el universo a gran escala puede ser esférico, (la gravedad volverá a reunir toda la materia en un punto, con lo que el espacio es finito, pero no tiene límites. Es decir, avanzaríamos en línea recta...¡Para volver al mismo lugar!), plano (la gravedad nunca detendrá la expansión del universo pero la velocidad de expansión tenderá a cero) o hiperbólico, en el cual la gravedad es muy débil y el universo se expande por siempre a gran velocidad.
Los últimos hallazgos demuestran que el espacio es plano, o más bien, tiende a ser plano. La materia se expande, y la curvatura del universo se “alisa”. Por tanto, el Espacio-Tiempo volverá a ser plano, y cuando esto suceda, los caminos en él volverán a ser rectos. Quizás entonces Aman volverá al mundo y la batalla Final se desencadene…¿Quién sabe?
Vemos aquí que la Cosmología Tolkieniana avanza por los mismos pasos que conocemos, pero con la diferencia de que aquí, estas cosmologías sin "reales", el Unvierso cambia. Nosotros, en cambio, sabemos que la concepción del universo como lo veían Aristóteles y Ptolomeo no era cierta.
Bueno, espero que no os hayáis aburrido…
Saludos
Seven for dwarf lords in their halls of stone,
Nine for mortal men, doomed to die,
One for Dark Lord, in his dark throne,
in the land of Mordor where shadows lie
One ring to rule them all, one ring to find them,
one ring to bring them all and in th...
#1 Respondiendo a: osciliath
Foreros, y en especial aquellos amantes de lo científico, aquellos que les guste o tengan curiosidad en la relación del cosmos Tolkieniano y el nuestro, os presento aquí un “pequeño” ensayo sobre el análisis del mundo de “El Señor de los Anillos” y el nuestro. En este análisis, se habla de cierta...

Sobre todo me ha encantado este trozo:
Imaginemos ahora que en la concepción “clásica”, La Relatividad no existe, el universo es plano. Supongamos que la gravedad es una ley arbitraria, decidida quizá por los Valar o Eru, incomprensible para nosotros. En determinado momento, el mundo cambia, las leyes de la física cobran una apariencia similar a la actual. El mundo se curva, y la materia del mundo curva el Espacio Tiempo de acuerdo a la ley Relativista establecida.
Muy buena explicación de cómo se curva el mundo y el Universo, y porque a partir de ese momento todos los caminos son curvos, ¡si señor!!
Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#2 Respondiendo a: Idril_Itarille
¡Muy bueno Osciliath! Ya decía yo que se te echaba de menos en el foro!!!
![]()
Sobre todo me ha encantado este trozo:
Imaginemos ahora que en la concepción “clásica”, La Relatividad no existe, el universo es plano. Supongamos que la gravedad es una ley arbitraria, decidida quizá por los Valar...
Te felicito Osciliath por tu ensayo, realmente me ha imprecionado .....
Nunca se me habia ocurrido que podria haber una relacion tan estrecha entre el mundo de Tolkien y una Teoria tan espectacular como la relatividad de Einstein.
Realmente te felicito, sigue inspirandote en el maestro Tolkien porque hacen falta opiniones como esta.
(Mensaje original de: Sirion)
#1 Respondiendo a: osciliath
Foreros, y en especial aquellos amantes de lo científico, aquellos que les guste o tengan curiosidad en la relación del cosmos Tolkieniano y el nuestro, os presento aquí un “pequeño” ensayo sobre el análisis del mundo de “El Señor de los Anillos” y el nuestro. En este análisis, se habla de cierta...
Tú mismo dices que "Evidentemente no puede ser “fuera” del universo, de Ëa, porque ni los Valar ni los elfos pueden salir de Tiempo, y el Tiempo y el Espacio sólo existen en Ëa."... y eso es totalmente cierto, porque incluso la idea de que pueda existir un "fuera" del Universo es paradójica: el Universo lo es TODO, no hay ni dentro ni fuera.
Pero creo que cometes algunas pequeñas imprecisiones.
Mezclas la "geometría" del Universo con, digamos, su "vida". El futuro del Universo, que se expanda indefinidamente, que llegue a un estado estacionario o que se colapse en un único punto, depende de la masa total existente (incluida la materia oscura, que se desconoce cuánta hay), y por tanto de la gravedad, y de la velocidad de expansión.
Pero de lo que aquí hablamos es de la "geometría", no de su futuro. El espacio es curvo, cierto, la gravedad lo curva y hace que la luz no viaje en línea recta, pero, y esto es muy importante, eso no implica que haya ningún punto del Universo al que no se pueda llegar. Disponiendo del suficiente tiempo (de acuerdo, un tiempo extremadamente largo), se puede llegar a cualquier lugar del Universo.
Aman está dentro del Universo (o de Eä), en eso estamos de acuerdo, y precisamente por eso, incluso por caminos curvos es indiscutible que se puede llegar. Al menos desde el punto de vista en el que tú te centras.
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
#4 Respondiendo a: Gwaihir
Y entonces... ¿dónde está Aman?
Tú mismo dices que "Evidentemente no puede ser “fuera” del universo, de Ëa, porque ni los Valar ni los elfos pueden salir de Tiempo, y el Tiempo y el Espacio sólo existen en Ëa."... y eso es totalmente cierto, porque incluso la idea de que pueda existir un "fu...
Sí que hay puntos del Universo a los que no podemos llegar, ni nosotros ni la luz que está en nuestro Universo cuatridimensional. Son las otras dimensiones del Universo predichas por las GUTs.
Sobre lo del futuro del Universo, estoy de acuerdo en que depende de la cantidad de materia y de la velocidad de expansión, y además que eso de materia oscura precisamente es el nombre que recibe la materia que haría falta para que el universo no se expanda indefinidamente y que no se ha podido encontrar. ¿Por qué se habla de materia oscura entonces? Pues simplemente, porque parece más bello un Universo simétrico en el tiempo, con un Big Bang en el inicio y un Big Crunch en el fin, que un universo que se expanda de forma indefinida. Pero evidentemente, no se sabe cuanta materia oscura hay porque precisamente se llama así porque no se ha podido medir; actualmente la existencia de materia oscura es más una cuestión de fe que una demostración científica. Y como bien dice Osciliath, las mediciones actuales de materia del universo dan como resultado un universo sin fin. Y ese universo sin fin, en continua expansión, acaba siendo lo que él, con una buena imágen, denomina universo plano: un universo de gravedad tan baja que la curvatura es practicamente igual a cero.
Es un placer hablar de estos temas de vez en cuando

Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#5 Respondiendo a: Idril_Itarille
Y entonces... ¿dónde está Aman?
Sí que hay puntos del Universo a los que no podemos llegar, ni nosotros ni la luz que está en nuestro Universo cuatridimensional. Son las otras dimensiones del Universo predichas por las GUTs.
Sobre lo del futuro del Universo, estoy de acuerdo en que depende de la...
Las modernas teorías unificadoras predicen, es cierto, que pueden existir (o mejor, que "deben" existir, para que las teorías sean consistentes) más dimensiones de las cuatro conocidas; creo recordar que una de las teorías más factibles habla de 11 dimensiones.
Lo que sucede es que esas dimensiones adicionales son necesarias para explicar la historia de los primeros instantes del Universo, y que, casi inmediatamente después del Big Bang se colapsaron, prácticamente "desaparecieron", aunque sigan ahí. De todas formas, no creo que sea ése un buen lugar para buscar Aman.
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
#6 Respondiendo a: Gwaihir
Y entonces... ¿dónde está Aman?
Las modernas teorías unificadoras predicen, es cierto, que pueden existir (o mejor, que "deben" existir, para que las teorías sean consistentes) más dimensiones de las cuatro conocidas; creo recordar que una de las teorías más factibles habla de 11 dimensiones.
Lo...
adicionales están colapsadas es un argumento del mismo tipo que el de la materia oscura. El argumento es el siguiente: como no podemos percibir esas dimensiones extra, decimos que están colapsadas (o enrolladas sobre si mismas). Es como lo de la fábula de la zorra y las uvas, las uvas están verdes

Últimamente han surgido algunas corrientes de pensamiento que dicen que no tienen porque estar colapsadas, y que en esas otras dimensiones pueden existir 'universos' diferentes (parecidos al nuestro o totalmente diferentes). Hawking lo explica en su último libro, el Universo en una cáscara de nuez.
No veo descabellado por lo tanto que Aman esté escondida en alguna de esas dimensiones no enrolladas

Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#7 Respondiendo a: Idril_Itarille
Lo de que las dimensiones
adicionales están colapsadas es un argumento del mismo tipo que el de la materia oscura. El argumento es el siguiente: como no podemos percibir esas dimensiones extra, decimos que están colapsadas (o enrolladas sobre si mismas). Es como lo de la fábula de la zorra y las uv...
..Que el universo puede ser mucho más complejo de lo que nosotros podemos percibir. Pueden existir regiones de Ëa que nosotros no podemos alcanzar, que de hecho, ni siquiera sepamos que existen. Es como la mecánica cuántica: Nos dice que no podemos conocer ni predecir la posición y la velocidad simultáneas de una partícula, sin embargo, no nos dice que no las tengan. Simplemente, para nosotros no las tienen. Tambien podemos "mirar" en los agujeros negros...¿Qué hay en uno? Nunca podremos saberlo, pues su interior está oculta para nosotros. Aman podría ser algo similar, pero más complejo. Al fin y al cabo, está dentro de las capacidades de seres omnipotentes el hacer que parte de nuestro universo sea comprensible, lo que nos permite la evolución tecnológica y científica, y hacer que otras "partes" sean incomprensibles o totalmente desconocidas para nosotros. Es como imaginar ¿Qué hay fuera del universo? No podemos entender o concebir algo así. Fíjate, Gwaihir, que yo digo que Aman está fuera de "nuestro universo observable", que no digo, ni muchísimo menos, que sea todo el universo. Simplemente, basándonos en la "cuchilla de Occam", hacemos principio de economía, y lo que no podamos observar o pueda afectarnos, lo eliminamos de la teoría o del modelo.
Saludos
Seven for dwarf lords in their halls of stone,
Nine for mortal men, doomed to die,
One for Dark Lord, in his dark throne,
in the land of Mordor where shadows lie
One ring to rule them all, one ring to find them,
one ring to bring them all and in th...
#5 Respondiendo a: Idril_Itarille
Y entonces... ¿dónde está Aman?
Sí que hay puntos del Universo a los que no podemos llegar, ni nosotros ni la luz que está en nuestro Universo cuatridimensional. Son las otras dimensiones del Universo predichas por las GUTs.
Sobre lo del futuro del Universo, estoy de acuerdo en que depende de la...
Te equivocas en un punto. Cuando dices que No hay nada fuera del Universo (siempre hablando de la cosmogonía, dejo la física a un lado), te equivocas. Ëa es el Universo. Pero Eru y el grupo de Ainur que lo acompañan están fuera de él. Al conjunto del Ëa, Eru y sus Ainur acompañantes se le llama en quenya Ilu (Eru Ilúvatar, "El Único, Padre de Todo").
Esta es otra idea, "sacada" por Tolkien de la teología cristiana y de las religiones monoteístas en general; la idea de un Dios trascendente que está fuera del Mundo, entendiendo Mundo como el Universo en su conjunto (a pesar de la teología de Giordano Bruno que promulgaba el panteísmo, que fue acusado de herejía y quemado en la hoguera), aunque desde el punto de vista científico y siguiendo a la teoría del Big Bang cueste creerlo (aunque ambas concepciones no son incompatibles, pues sobre lo anterior al Big Bang -o lo que dio lugar a él- no se sabe nada, aunque teóricamente, no podría haber nada antes de él).
Aunque me imagino que compaginar la cosmogonía Tolkien con las la física moderna va más en broma que en serio (aunque lo que decís es muy sensato; yo soy de Ciencias, pero quizás sea porque tiré a la Biología y dejé a un lado la Física, vuestros comentarios han mis "viejos conocimientos" sobre el tema), la idea de situar Aman en universos o dimensiones paralelas es tentadora.
Otra alternartiva sería situar a Aman en el mismo plano en el que se encuentra Eru, un lugar no físico (como el cielo y el infierno, tal y como dijo el Papa no sin polémica hace no mucho), aunque lo lógico sería pensar que como Eru está "fuera de todo", se encuentre en un plano distinto que los Valar, que están atados al Tiempo y al Espacio, como señala osciliath.
Lo siento, al final me he ido hacia la teología, pero bueno, dudo mucho que Tolkien pensara en física cuántica o en las teorías de Einstein mientras iba "subcreando" sus mitos. Tendría más la cosmogonía cristiana que tan cercana le era. De todos modos, os vuelvo a felicitar por vuestros mensajes. Siempre se aprenden cosas en este foro

Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
#9 Respondiendo a: Anónimo
Gwaihir...
Te equivocas en un punto. Cuando dices que No hay nada fuera del Universo (siempre hablando de la cosmogonía, dejo la física a un lado), te equivocas. Ëa es el Universo. Pero Eru y el grupo de Ainur que lo acompañan están fuera de él. Al conjunto del Ëa, Eru y sus Ainur acompañantes se l...
...Como señalé, Aman no está en nuestro "plano", lo cual no quiero decir que no esté en nuestro universo, pues no sabemos realmente qué es lo que hay en todo el universo, sino que sólo observamos una parte de él. Aman, en realidad, sabemos que no puede estar "fuera" del mundo, pues los Valar y los elfos pertenecen al mundo hasta que este se acabe, de hecho, los elfos pertenecen a Arda, así pues no deben estar muy "lejos". Como señalo, Aman puede estar en una zona de Ëa no observable ni cognoscible por nosotros, donde las leyes físicas, el Espacio y el Tiempo sean distintas en esencia a las nuestras, aunque puedan ser parecidas en apariencia. Si nos fijamos en el mundo "clásico", con la Tierra plana y en el centro y el "moderno", las diferencias aparentes en las leyes que rigen el mundo no son demasiado apreciables, a pesar de las radicales distinciones entre los dos modelos cosmológicos.
Por supuesto, Pengolodh, este "ensayo", sin ser una broma, no pretende ser un análisis serio de como concebía Tolkien su cosmos, pues ya señalé que dudaba que él pensara en estas cuestiones cuando creó su obra. Sin embargo, siempre es interesante buscar su parecido, como la relación metafórica que podría establecerse entre la Teoría de las Supercuerdas y la Música de los Ainur. Simplemente, es curioso.
Saludos
Seven for dwarf lords in their halls of stone,
Nine for mortal men, doomed to die,
One for Dark Lord, in his dark throne,
in the land of Mordor where shadows lie
One ring to rule them all, one ring to find them,
one ring to bring them all and in th...
#10 Respondiendo a: osciliath
ciertamente...
...Como señalé, Aman no está en nuestro "plano", lo cual no quiero decir que no esté en nuestro universo, pues no sabemos realmente qué es lo que hay en todo el universo, sino que sólo observamos una parte de él. Aman, en realidad, sabemos que no puede estar "fuera" del mundo, pues l...
Mmmm...hablanos de esa teoría de las Supercuerdas y la Música de los Ainur, por favor... este tema me tiene fascinada... Cuando descubrí que los Ainur crearon un "mundo esférico" a partir de sus cantos me quedé alucinada...que belleza... Pensé entonces que Tolkien había tenido en cuenta las teorías que relacionan el universo con las matematicas y la musica como ciencias exactas (estas dos ultimas); aunque, realmente, no sé de cuándo datan estas teorías...
Saludos
#11 Respondiendo a: Simbelmyne
Teorías de las Supercuerdas
Mmmm...hablanos de esa teoría de las Supercuerdas y la Música de los Ainur, por favor... este tema me tiene fascinada... Cuando descubrí que los Ainur crearon un "mundo esférico" a partir de sus cantos me quedé alucinada...que belleza... Pensé entonces que Tolkien hab...
Bueno, hay teorías sobre la música de las esferas desde Pitágoras, así que puede ser que esa teoría sí que la tuviese en cuenta Tolkien

Aunque dudo que hubiese tenido en cuenta la teoría de las Supercuerdas, porque es un tema demasiado especializado y relativamente moderno. La relación entre el mundo de Tolkien y la teoría de las Supercuerdas estaría en la vibración (o música): en esta teoría el universo está constituido básicamente por 'cuerdas' que vibran según unos harmónicos determinados, y la música se produce también por la vibración en unos harmónicos o frecuencias. Por lo tanto, la analogía es que la música de los Ainur aún resuena en el Universo, y esas vibraciones son esas cuerdas.
Precisamente, la teoría de las Supercuerdas necesita un Universo de 11 dimensiones, es decir, se trata de 'cuerdas' que vibran en 11 dimensiones. Y ahí es donde también encaja la posición actual de Aman, dentro del Universo (Eä) pero fuera de las dimensiones que somos capaces de percibir.
Espero haberlo explicado de forma un poco coherente,
Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#12 Respondiendo a: Idril_Itarille
Teorías de las Supercuerdas
Bueno, hay teorías sobre la música de las esferas desde Pitágoras, así que puede ser que esa teoría sí que la tuviese en cuenta Tolkien![]()
Aunque dudo que hubiese tenido en cuenta la teoría de las Supercuerdas, porque es un tema demasiado especializado y relativamente...
piensa en los electrones, protones, etc.. todas las partículas que existen. En las supercuerdas, se supone que el Espacio-Tiempo está "tejido" de estas cuerdas. En ellas, cada estado vibratorio, (con una determinada enegía, por tanto), corresponde a una partícula distinta. Las partículas se mueven como vibraciones que se transmiten por las cuerdas, siempre siguiendo la curvatura que marca el espacio-tiempo, claro. En este caso, la música de los Ainur sería una resonancia en las "cuerdas que tejen el mundo", y esa música, vibración o resonancia es lo que marca todo cuanto existe o existirá. Así, cada "objeto", es un conjunto de "notas". Por supuesto, este conjunto de notas es inaudible, pues las supercuerdas son demasiado pequeñas como para que su movimiento produzca un sonido.
Saludos
Seven for dwarf lords in their halls of stone,
Nine for mortal men, doomed to die,
One for Dark Lord, in his dark throne,
in the land of Mordor where shadows lie
One ring to rule them all, one ring to find them,
one ring to bring them all and in th...