Un consejo, fruto de mi experiencia
Quería contradecir en este mensaje, otro que ya escribi hace poco tiempo, narrando una vision bastante pesimista del mundo, y que trataba de la nostalgia que siente la gente al leer las obras de Tolkien. Ahora quiero decir que he estado leyendo Homero (la Iliada y la Odisea, que para el que no lo sepa, narran una parte de la guerra de Troya, y el regreso de Ulises a Itaca, su tierra patria). Antes estaba tan ensimismado con ESDLA, que pensaba que cada personaje de su historia pertenecia a un pueblo y lo embellecia con su simple presencia, un elfo, un hombre, un enano, o por el contrario, la cual cosa nunca me ha gustado, lo arruinaba, un orco, un troll... El caso es que leyendo Homero, la historia de verdad, (no quiero decir que sucediera sino que es cultura saberlo, es util para la vida y para el futuro), me he dado cuenta de que el mundo tambien puede ser asi. Yo soy un humano y embellezco o arruino el mundo, como lo dicten mi mente y mi criterio, pues tengo la capacidad de elegir, no como en las obras de Tolkien, donde todo lo rige el Destino (o al menos así lo veo yo). El caso es que al leerlo echaba de menos cosas que jamas existieron ni existirán, que todos luchemos por la belleza y la beatitud de la Tierra (el planeta, no la Tierra Media), que las guerras sean necesarias (no quiero decir que me guste que haya guerras, sino que deben hacerse, no como las que hay ahora que son por interes politicos, por dinero y por codicia y sed de poder y un poquito también de sangre), no sé, ese tipo de cosas. Tolkien ha sido capaz de crear un mundo diferente a este, opuesto en algunas cosas (la mayoría) y idéntico en otras, pero nos ha hecho querer estar allí, desear ser un elfo o un montaraz y vivir aventuras y luchar..). Sin embargo, uno no debe embelesarse de ese modo, quiero decir, no debe sentir nostalgia por no estar allí, aunque si emocionarse con la historia, pues al fin y al cabo es una historia que ha salido de la mente de un hombre que ha vivido en la Tierra, y que es tan humano como cualquier otro, aunque a veces no lo parezca.
Un saludo.
(Mensaje original de: Julio_Cesar)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Saludos fenomenos!
Quería contradecir en este mensaje, otro que ya escribi hace poco tiempo, narrando una vision bastante pesimista del mundo, y que trataba de la nostalgia que siente la gente al leer las obras de Tolkien. Ahora quiero decir que he estado leyendo Homero (la Iliada y la Odisea, que...
Siempre hay algo de política en las guerras. Además, en nuestro mundo no hay orcos, ni trolls (salvo Carmen de Mairena) ni un Señor Oscuro contra el que guerrear por un mundo mejor. No, en el mundo en que vivimos las guerras son por petróleo u otras razones materiales, no por la paz, y estos motivos no me valen como escusa o razón para una guerra.
Un saludo.
#1 Respondiendo a: Anónimo
Saludos fenomenos!
Quería contradecir en este mensaje, otro que ya escribi hace poco tiempo, narrando una vision bastante pesimista del mundo, y que trataba de la nostalgia que siente la gente al leer las obras de Tolkien. Ahora quiero decir que he estado leyendo Homero (la Iliada y la Odisea, que...
algo más que ESDLA


Ya que te han gustado la Iliada y la Odisea, te recomiendo la Eneida de Virgilio, y la Guerra de las Galias de tu tocayo

Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#4 Respondiendo a: Idril_Itarille
Me alegro de que estés leyendo
algo más que ESDLAAunque los lobros de Tolkien son mis libros favoritos, no por eso creo que sea bueno limitarse a leer sólo estos libros, al contrario. Seguro que la próxima vez que cojas ESDLA descubrirás muchos matices nuevos gracias a que tu experiencia person...
Saludos!
Si tienes, razón, yo ESDLA me lo he leído dos veces y siempre he descubierto cosas nuevas, y el hobbit 3 así que ha sido una evolucion muy vital para mí la lectura de las obras de Tolkien, y estoy de acuerdo contigo, siempre se descubren cosas nuevas, ya que es imposible recordar todo lo que has leído (y menos con una obra tan extensa), y el tiempo te hace ver las cosas de un modo distinto. En cuanto a tus recomendaciones, la Eneida de Virgilio es el próximo libro que tenía pensado comprarme y leerme, cuando acabe la Odisea, que me quedan apenas 4 cantos o capítulos, voy casi por el final. En cuanto al otro, me gustaría que me dijeras si es uno que escribió Plutarco, que escribió también la biografía de Julio César. Es que me suena que fue escrito por él. Veo que entiendes de libros, pues los que me has recomendado son excelentes.
Un fuerte agradecimiento!
(Mensaje original de: Julio_Cesar)
#5 Respondiendo a: Anónimo
Me alegro de que estés leyendo
Saludos!
Si tienes, razón, yo ESDLA me lo he leído dos veces y siempre he descubierto cosas nuevas, y el hobbit 3 así que ha sido una evolucion muy vital para mí la lectura de las obras de Tolkien, y estoy de acuerdo contigo, siempre se descubren cosas nuevas, ya que...
bien, las Vidas Paralelas. Explica la vida de un personaje griego y de uno romano y las compara. Una de las comparaciones es Julio César y Alejandro Magno, y es uno de los tomos de las Vidas Paralelas que es más fácil de encontrar. Hay otras parejas también, a mí la que más me gusta es la que compara a Licurgo y Numa, pero son más difíciles de encontrar. La mayoría de estos libros están descatalogados, y no se reeditan.

El que te comentaba es la descripción de la guerra de las Galias escrita por el mismo Julio César, concretamente se titula "Comentarios de la Guerra de las Galias".

En cuanto al gusto en libros, la verdad es que el mérito no es mío, ya que he heredado todos estos libros de mi padre.


Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#2 Respondiendo a: Hurin_Thalion
Buff..eso de las guerras...
Siempre hay algo de política en las guerras. Además, en nuestro mundo no hay orcos, ni trolls (salvo Carmen de Mairena) ni un Señor Oscuro contra el que guerrear por un mundo mejor. No, en el mundo en que vivimos las guerras son por petróleo u otras razones materiales, n...
A eso mismo me refiero, en una guerra (del mundo real), cuando una persona muere, sus recuerdos se desvanecen, sus experiencias, junto con su vida se van todas las cosas buenas que por el mundo ese individuo podría haber realizado, aunque también otras cosas malas, pero nadie es perfecto. Quiero decir que una vida es algo muy valioso, pero la pérdida millares y centenares de vidas que los hombres tan bárbaramente (y más ahora que luchamos con armas de fuego) arrebatan en los países orientales como Irak, de gente inocente, es algo tan valioso que acarrea unas consecuencias tales, que si aquellos que provocan todas estas matanzas y masacres y todas estas series de destrucción masiva, se dieran cuenta de ellas, los políticos mas poderosos como George Bush, J.Mª Aznar... se llevarían un susto, un sobresalto de infarto. Por cierto no sé por qué se les considera los hombres más poderosos del mundo, porque todo hombre se define por su capacidad de raciocinio (inteligencia, astucia mental, cultura..) y por su fuerza, es decir, el conjunto de habilidades físicas que puede realizar, su cuerpo, que es el que lleva todo lo anterior, la mente, las sensaciones, los pensamientos... Estos hombres no tienen capacidad de raciocinio ninguna porque envían a sus hombres a la guerra, y ninguna fuerza porque no luchan en las guerras, no participan en ellas. Bueno, solo quería desahogarme un poco porque es este un tema que me revuelve el estómago.
Un saludo.
(Mensaje original de: Julio_Cesar)
#6 Respondiendo a: Idril_Itarille
El de Plutarco también está muy
bien, las Vidas Paralelas. Explica la vida de un personaje griego y de uno romano y las compara. Una de las comparaciones es Julio César y Alejandro Magno, y es uno de los tomos de las Vidas Paralelas que es más fácil de encontrar. Hay otras parejas también, a mí la...
Sin embargo, el simple hecho de que te interesen este tipo de cosas, demuestra que eres una mujer de gran valía dentro de esta sociedad donde bajo una apariencia externa tan reluciente (tecnología, dinero) hay una gran podredumbre en su interior, dentro del corazón de cada individuo. Sabrás a qué me refiero, más o menos, pues cada opinión es diferente. Es un placer hablar contigo. Si quieres dame tu cuenta de messenger (si es que tienes) y te agrego ahora mismo.
Un saludo!
(Mensaje original de: Julio_Cesar)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Saludos fenomenos!
Quería contradecir en este mensaje, otro que ya escribi hace poco tiempo, narrando una vision bastante pesimista del mundo, y que trataba de la nostalgia que siente la gente al leer las obras de Tolkien. Ahora quiero decir que he estado leyendo Homero (la Iliada y la Odisea, que...
hay que decir que él conocía muy bien los horrores de este mundo, que todo hombre--con su libre albedrío--era capaz de embellecerlo y de arruinarlo.
Particularmente, no pienso que creyera en el Destino (o en que éste no pueda modificarse de ninguna forma), sino que más bien creía, o por lo menos esperaba, en una "victoria" de lo que él consideraba el Bien, a largo plazo. La prueba más clara de ello está en sus obras: en el Silmarillion hay una redención tanto de los Elfos como de los Hombres, en ESDLA la Sombra es derrotada y los Hombres redimidos por Aragorn, y en el conjunto de la mitología la Dagor Dagorath representará la caída definitiva del Mal y la recuperación de Arda Inmaculada.
Seguramente, lo que más influyó en este optimismo de Tolkien, según yo lo veo, fueron tanto su fe (era un convencidísimo cristieno, con una firme creencia en sus valores) como el amor por aquéllos que le eran próximos (lo que deriva de lo anterior), tal como demuestra el detalle de su tumba conjuntamente con la de su mujer: Beren y Lúthien.
Pese a ello, Tolkien era perfectamente consciente del hecho que nosotros, como humanos, somos capaces de lo mejor y de lo peor. Sabía que nuestras motivaciones, nuestras emociones, nuestra relación con los demás puede elevarnos o hundirnos. Para mí, éso queda muy bien reflejado en dos personajes: Fëanor, un gran artesano que fue capaz de causar mucho sufrimiento a su pueblo (aunque quizás inconscientemente y movido por su dolor), y Saruman (un gran Sabio al que la envidia y el conocimiento acabaron corrompiendo).
Esto son sólo algunos apuntes, ideas que me han venido al leer tu post, saliendo algo así como en defensa de Tolkien, para igualarlo al nivel de la gran literatura histórica citada tanto en tus posts, Julio, como en los de Idril. Se ha hablado aquí de auténticas grandes obras.
Quizás otros en el Foro, mejores conocedores del Profesor, puedan corregirme o aportar otras ideas.
Saludos desde Tumladen
#8 Respondiendo a: Gondolindrim
Buen consejo. Respecto a Tolkien...
hay que decir que él conocía muy bien los horrores de este mundo, que todo hombre--con su libre albedrío--era capaz de embellecerlo y de arruinarlo.
Particularmente, no pienso que creyera en el Destino (o en que éste no pueda modificarse de ninguna forma), sino...
Creo que estoy de acuerdo contigo en casi todo lo que has dicho, o incluso en todo. Tolkien vivió el miedo de la segunda guerra mundial, una atrocidad como ninguna otra, y ha quedado reflejado en sus obras. Otra cosa que está clara es que tenía conciencia del bien y del mal, como todo hombre y mujer a su manera. Sin embargo lo que has dicho de que él esperaba o creía que lo que él llamaba "el bien" para sus adentros, por fe religiosa triunfara, es una posibilidad entre otras muchas. Posiblemente es algo que deseara fervientemente, y tal vez ya había perdido la esperanza, como en tantísimas ocasiones Frodo, o una infinidad de ejemplos que a lo largo de sus historias aparecen una y otra vez, sufriendo por la completa desesperanza, por el desvanecimiento de la luz en su mente y en su corazón. Tampoco sé mucho de la vida de JRR Tolkien, pero tampoco ignoro totalmente quién fué y algunos hechos que realizó en vida, e incluso lo he visto luchando en la guerra y escribiendo sus obras a mano, y me parece un hombre de lo más admirable.
Un saludo!
(Mensaje original de: Julio_Cesar)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Saludos fenomenos!
Quería contradecir en este mensaje, otro que ya escribi hace poco tiempo, narrando una vision bastante pesimista del mundo, y que trataba de la nostalgia que siente la gente al leer las obras de Tolkien. Ahora quiero decir que he estado leyendo Homero (la Iliada y la Odisea, que...
Buenas Julio (como dice Obélix, por cierto)

Quéría comentaros varios puntos:
1.- En Tolkien existe en todo momento la libertad de elección, no creo que esté regido por el destino ni mucho menos. La elección de Arwen, la de Aragorn, la del sacrificio de Gandalf, la de Frodo, tentado por el anillo hasta el final, etc. Es la visión cristiana de la Libertad, que contradice en general, a cualquier visión predestinada de la vida.
2.- Todos influimos en cómo va el mundo, con nuestras obras, pensamientos, deseos y omisiones. También con el bien que dejamos de hacer. No todo es mente o criterio, también acción. Se puede hacer el bien de muchas maneras, lo normal es que lo sea con las pequeñas cosas. Pocos están llamados a las grandes hazañas, todos a las pequeñas...
3.- Aunque la guerra debe ser siempre el último recurso (porque en ella aflora siempre lo peor del Ser Humano), puede llegar a ser justa. Pensad, por ejemplo, en la segunda guerra mundial. ¿Qué hubiera pasado si a Hitler no le hubieran parado los pies? Y esto hace sólo 60 años (de hecho contemporáneo, como sabéis, del Profesor)...
4.- Por último, no creo que la Tierra Media y la creación de Tolkien sea sólo un mito lejano y extraño a nuestro mundo actual. Tolkien, como sabéis, decía que ESDLA había sido escrito "con la sangre de su vida", lo cual da mucho que pensar. Y si leeis un poco sobre su visión de la creación y de los mitos, todavía más... No, yo creo que hay tantas Tierras Medias como lectores de Tolkien, porque cada uno le pone "su prisma" y su propia vivencia. ¿O no hay Rivendells en vuestra vida? ¿O Morias? ¿O ese lugar como la Comarca, en el que os gustaría pasar los últimos días sobre esta tierra? ¿Quien de vosotros, ahora, al acercarse a una gran cordillera no piensa en Las Montañas Nubladas? ¿O ese abuelo que siempre os da buenos consejos? ¿O ese amigo inseparable? En fin, en nuestra vida creo que también todos vivimos un poco nuestra Tierra Media, nuestras pequeñas hazañas, nuestros fracasos en la lucha contra el Mal que habita dentro y fuera de nosotros...
En fin Julio, la vida es una aventura constante. Depende de tí y de mí que lo sea...
Un cordial saludo,
Entropy. Desde las montañas nubladas del Maestrazgo Turolense.
#9 Respondiendo a: Anónimo
Buen consejo. Respecto a Tolkien...
Creo que estoy de acuerdo contigo en casi todo lo que has dicho, o incluso en todo. Tolkien vivió el miedo de la segunda guerra mundial, una atrocidad como ninguna otra, y ha quedado reflejado en sus obras. Otra cosa que está clara es que tenía conciencia del bie...
Gondolindrim,
Estoy totalmente de acuerdo. Como decía en mi otro Post, es imposible que el profesor, con su visión profundamente cristiana de la vida, que además aflora en toda su obra, dejara que los personajes estuvieran predestinados o marcados por el destino, sin posibilidad de libertad o libre albedrío. Es simplemente imposible.
Lo que sí existe es, a veces, una cierta melancolía, propia de las personas que, a cierta edad, ven que el mundo cambia, y se convierte en algo extraño para ellos. Sin embargo, lo que jamás cambia, como decías, es la capacidad que tiene el hombre para lo mejor y para lo peor. Somos libres, y esa es la grandeza (cuando lo hacemos bien) o la tristeza (de cuando nos equivocamos obrando el mal).
Un cordial saludo,
Entropy.
#11 Respondiendo a: Entropy
Disculpa que discrepe un poco...
Buenas Julio (como dice Obélix, por cierto))
Quéría comentaros varios puntos:
1.- En Tolkien existe en todo momento la libertad de elección, no creo que esté regido por el destino ni mucho menos. La elección de Arwen, la de Aragorn, la del sacrificio de Ga...
Muy buenas Entropy.
También yo voy a responderte a cada uno de los puntos, tal cual tu los has citado en este post o mensaje que tanto da que pensar:
1) Sigo creyendo que todo está regido por el destino. La elección de Arwen, supongo que se refiere a su vida como mortal. Posiblemente sea necesaria la unión entre Arwen y Aragorn para que de nuevo se enriquezca y florezca el linaje de los reyes de Númenor, descendientes todos de Elros. La elección de Aragorn se referirá a la de ser rey y no un montaraz que errante vaga por los bosques. ¡Qué habría sido de Gondor sin la ilustre espada de su magnánimo Rey! En cuanto al sacrificio de Gandalf supongo que querrás hacer referencia a su enfrentamiento contra el Balrog. Sin ese enfrentamiento la Compañía no habría salido de Moria y Sauron habría triunfado. Además el látigo se une al pie de Gandalf por obre del Destino. La elección o el sacrificio de Frodo se refiere al de dirigirse al Monte del Orodruin y arrojar el anillo único a su fuego destructor. ¡Quién sino un hobbit habría logrado tan grande y definitiva hazaña!. Orodruin significa la Montaña del Destino, y nunca mejor dicho, porque en ella se cumplen todas las profecías. El Destino introduce en cada individuo unas elecciones u otras para obtener lo que se propone. Querría decir tambien que el Destino son las intenciones de Ilúvatar. Todo esto es mi parecer, como tú mismo has dicho, en cada persona hay una Tierra Media, y cada uno la interpreta como desea. Pues bien, esta es la mía.
2) Evidentemente, no todo es mente, pero sin la mente no habría acción, pues es el criterio y la forma de pensar, la capacidad de raciocinio lo que te impulsa a llevar a cabo unas acciones u otras. Pero hay que tener siempre unas ideas claras sobre lo que es el bien o el mal. sino las tienes, ¿como tu mente podría decidir como actuar?
3) La guerra en este mundo no es completamente justa, ni siquiera esa en la que le pararon los pies a Hitler, pues aunque se salvaron tal vez muchísimas vidas, ¿acaso la guerra que hizo Hitler fue justa? ¡También murió una infinidas de personas con el fin de detenerle!
4) Sin duda, todas las cosas que hay en la Tierra Media se corresponden con las que hay en el planeta Tierra, donde vivimos y habitamos. Pero si hubiera sido un marciano (si es que hay vida en ese planeta rojo), el que hubiese escrito ESDLA, lo habría hecho de un modo completamente distinto y no tendría cabida en nuestra mente, porque este pertenecería a una sociedad completamente distinta, o incluso no viviría en sociedad. Lo que quiero decir con este ejemplo bastante rebuscado es que ya que las cosas de la tierra media se corresponden con las de nuestro planeta, no hay que obsesionarse con ESDLA y el resto de obras del Profesor, pues esas cosas también estan en el planeta.
Un saludo, y un mensaje muy interesante por cierto, que me ha dado que pensar (y de escribir, ya se me han cansado los dedos y la mente).
(Mensaje original de: Julio_Cesar)
#12 Respondiendo a: Anónimo
Disculpa que discrepe un poco...
Muy buenas Entropy.
También yo voy a responderte a cada uno de los puntos, tal cual tu los has citado en este post o mensaje que tanto da que pensar:
1) Sigo creyendo que todo está regido por el destino. La elección de Arwen, supongo que se refiere a su vida com...
Sigamos pues...
1.- Ok, si así prefieres ver la Tierra Media, adelante. Yo me quedo con mi visión cristiana de la vida (comparto la misma que el profesor). Ahí está la grandeza de la libertad...

2.- La conciencia, amigo mío, es la que nos dice, a cada uno, lo que está bien y lo que está mal. Y la conciencia, se forma (y deforma) durante toda la vida. También (a pesar de lo que hoy se dice), la mayoría sabe qué está bien y qué está mal. Explora en tu interior. No hace falta una formación cirstiana para discernir el bien del mal. Está escrito en el corazón del hombre...
3- Todas las guerras generan injusticias. Siempre. Lo que pasa, es que algunas veces (pocas), las guerras debe hacerse para evitar un mal aún mayor. En el caso de Hitler es claro a posteriori, no sé yo si a priori los aliados lo tenían tan claro (si sabía p.e. lo del exterminio de millones de seres humanos en los territorios ocupados por el eje).
4.- Ok. Yo me refería más al tema de que para mí, Tolkien no es un escritor del género "fantástico". Escribe sobre la amistad, el sacrificio, el amor a la naturaleza, la fugacidad de la vida, el amor, la inmortalidad, la eterna lucha entre el bien y el mal, la lealtad... Me da igual que sea en una tierra imaginaria o en el maestrazgo turolense. A eso me refería...
Un cordial saludo!
Entropy.