Necesidad de tener imágenes
(Mensaje original de: un ent)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Siempre termina por ocurrir. La literatura no nos resulta suficiente. Y lo que siempre fue una espada de Damocles hoy se hace realidad. La gente necesita Ver y es más ESCUCHAR la voz de Gandalf y Gollum. ¿Para qué? Si la pelicula es fiel al libro¿Qué aporta? Si se separa y propone distintas solucion...
Nunca será mejor que el libro, pero si es fiel a él será como releerlo de otra forma, como intentarlo en ingles, o comprarte otra traducción, o que tenga ilustraciones de tal y cual artista, o ..., eso sí, si ES FIEL AL LIBRO.
(Mensaje original de: Isildur)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Siempre termina por ocurrir. La literatura no nos resulta suficiente. Y lo que siempre fue una espada de Damocles hoy se hace realidad. La gente necesita Ver y es más ESCUCHAR la voz de Gandalf y Gollum. ¿Para qué? Si la pelicula es fiel al libro¿Qué aporta? Si se separa y propone distintas solucion...
No, en serio. Perdonad mi tono. Yo creo que todo depende del concepto de obra de arte. Y ante todo yo detesto la palabra fidelidad. Fiel a qué, si solamente existen unas palabras escritas sobre un papel. Ah, por fiel nos referimos quizás al desarrollo lineal de la acción. Naturalmente las mismas frases que las del libro. Si una batalla dura 10 hojas, y una conversación 20, pues el doble de tiempo en pantalla, ¿o nos deberíamos de referir no al número de páginas sino al tiempo que tardamos en leernos ambos trozos?. Claro que aquí cada uno lee a una velocidad, y se balancea más o menos en determinados pasajes. Entonces para ser fiel deberíamos cronometrar el tiempo que tarda Tolkien en leer estos pasajes y traducirlo en la pantalla (pero esto ya depende del estado físico y anímico de nuestro genio). Lo que no tengo claro es si dentro de la fidelidad entra el tema del tipo de fotografía, la luminosidad, los ángulos de cámara... Con todo este aparente "absurdo" pienso aclarar la dificultad a la hora usar el término "fidelidad a la obra".
En el mundo de la música, ¿qué es la obra de arte?, ¿la tinta, los símbolos escritos sobre la partitura?, ¿los sonidos que nos llegan al cerebro?, ¿las sensaciones que vivimos cuando procesamos esos sonidos?. Conozco musicólogos que casi reniegan del proceso sonoro, encerrados en sus papeles. Esto me parece una aberración. Lo mismo ocurre con la literatura. La obra de arte no creo que sea lo que viene escrito en un libro. Yo creo que la obra de arte se convierte en tal cuando llega a nuestro cerebro y nos "apropiamos" de ella.
Naturalmente, pienso que el libro y la película son dos cosas muy distintas, y que no se trata de hacer algo igual que el libro (pues no tiene sentido ese concepto), ni dejar de respetar la idea de Tolkien. Yo creo que a quien hay que respetar es a nosotros mismos, a nuestras sensaciones. Por eso si se realizan cambios que provoquen un destrozo en la idea que subyace, eso sí que será criticable, pero si la idea se respeta no sólo puede ser la misma que la que tenemos del libro, puede ser hasta una variación, enriquecida con otros puntos de vista, con otros ángulos, con otra luz, pero siempre observando (sintiendo) la misma IDEA.
No veamos la película como algo estático, sin valor, sino como algo enriquecedor de la idea de Tolkien, de nuestra idea.
"La literatura no es suficiente". Para mí no, por supuesto. El ser humano camina por sendas inexcrutables. Y siempre está en permanente búsqueda. En mi personal opinión, siempre hay algo de imperfecto en la persecución del ideal que pretende alcanzar la literatura. Es la conjunción de otras artes la que nos puede dar mayor perspectiva, visión, de ese ideal que nace en la mente de Tolkien, que se intenta traducir en el libro y que nosotros tratamos de agarrar. No desdeñemos todos los caminos. La perfección está en Tolkien, en nosotros, pero no creo que en el papel.
Bueno, perdonad el rollo, que es el mismo que ya he contado otras veces.
P.D.: En la música esto está resuelto de otra manera. Está asumido que muchos autores cogen un tema y lo someten a múltiples variaciones. No se destroza la idea original, sino que se enriquece y se purifica.
#3 Respondiendo a: Tombo
Creo que tienes razón. Todo esto viene a decirnos que no tiene sentido la existencia de películas como 2001, La Naranja Mecánica (bueno, todas las pelis de Kubrick), Blade Runner, esto solo en Ciencia Ficción.
No, en serio. Perdonad mi tono. Yo creo que todo depende del concepto de obra de arte. Y...
Y este es sin duda mi miedo. Una obra de arte original puede ser susceptible de versionado, interpretación y modificación (por supuesto previo pago de los derechos de autor que para algo sirven) y si eres un artista, probablemente consigas otra grandiosa obra de arte, el problema es que hay veces (desgraciadamente muchas más que las deseadas por un humilde servidor) que no es un artista el que se apodera de la obra, sino una marca comercial cuyas intenciones no son sin duda realizar una escultura, sino un producto que se venda bien (y creo que estaremos de acuerdo en que la venta no depende de la calidad artística).
Repito que por ahora me parece que se está haciendo un gran trabajo, y que no me quejo, más que lo que se pueda quejar un amante del Profesor que teme por un destrozo de sus expectativas e ilusiones sobre la película (YO NECESITO IMÁGENES).
Y sin duda espero que si no es fiel a la obra, lo sea como lo fue Nosferatu de Drácula y no como Alicia en el País de las Maravillas versión Disney de Carrol, o El Nombre de la Rosa. Hablas de Kubrick, probablemente el diablo más virtuoso que el cine nos ha dado, pero, ¿tenemos aquí a otro?. Ese es mi miedo.
Por ejemplo me parece que explotar a Arwen por ser una actriz bonita cambiando la trama de la historia no tiene nada que ver con obras de arte y si con el dinero que da.
Pero sin duda, todo esto no deja de ser una opinión, basada en mis gustos personales, tan o más discutible que cualquier otra (pero ¿no estamos aquí para eso?).
(Mensaje original de: Isildur)
#4 Respondiendo a: Anónimo
Permíteme regresar al tema, aunque sea por ultima vez, mi estimado Tombo. Seguramente estemos de acuerdo, de forma distinta, y en la base, pero creo atisbar una luz de concordancia en tu texto. Y permíteme a demás utilizar el mismo ejemplo que has utilizado tú, la música (antes de nada he de reconoc...
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Solamente queremos expresar que se puede hacer algo diferente y ser maravilloso, o terrible (como bien destacas al versionar una obra musical). Y a eso estamos: a la espera de lo que venga.
En cuanto a Kubrick, me temo (snif) que jamás estaremos de acuerdo. A veces tengo debilidades y pienso en si estaré equivocado (ante comentarios tan opuestos y enfrentados), si Kubrick no me habrá engañado (a mí y a otros). Pero por ahora nada de eso sucede. Aunque esto ya es harina de otro costal....
Un abrazo (nuestra partida va viento en popa, ¿no?)
P.D.: He soñado, como te puedes figurar, a Kubrick haciendo LOTR. Algo extrañísimo lo que podría haber surgido ahí. Sin duda, nos daríamos de patadas (civilizadamente, claro). ¿No crees?.
#5 Respondiendo a: Tombo
De acuerdo, muy de acuerdo
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Solamente queremos expresar que se puede hacer algo diferente y ser maravilloso, o terrible (como bien destacas al versionar una obra musical). Y a eso estamos: a la espera de lo que venga.
En cuanto a Kubrick, me temo (snif) que jam...
Lo siento mi querido Tombo (Dresbo) pero no me ha quedado muy claro tu mensaje. En el primero entendí que te gustaba la obra de Kubrick, pero en este no estoy muy seguro de estar en lo cierto. Yo soy un fanático admirador del trabajo (en vida de este ser) de Kubrick, y sin duda si pudiera soñar que resultaría de la mente del genio, quizas sería maravilloso, o quizas odioso, pero seguro que sería merecedor de millones y millones de comentarios, y cuando menos muy interesante de ver.
PD: Estoy a la espera de que me conteste todo el mundo. Además creo que vais a tener un compañero más, Vicendhil, al que le debo un poco más de mi escaso tiempo. Cuando tenga a todos intentaré haceros un compendio de la situación, haber si es posible tenerla antes del Sábado. De todas formas te agradezco tu gran aportación al juego. Lo haces genial. Cualquier DJ agradecería tenerte en su partida.
(Mensaje original de: Isildur)
#6 Respondiendo a: Anónimo
De acuerdo, muy de acuerdo
Lo siento mi querido Tombo (Dresbo) pero no me ha quedado muy claro tu mensaje. En el primero entendí que te gustaba la obra de Kubrick, pero en este no estoy muy seguro de estar en lo cierto. Yo soy un fanático admirador del trabajo (en vida de este ser) de Kubrick, y si...
Pues sí, querido Isildur, nos hemos liado. Soy un seguidor convencido de Kubrick, pero creía que tú no. Es que la frase "Hablas de Kubrick, probablemente el diablo más virtuoso que el cine nos ha dado, pero, ¿tenemos aquí a otro?. Ese es mi miedo", me ha descolocado. No he entendido bien la palabra "diablo" y "miedo". Ahora, ya está claro. Pero sí, para mí Kubrick es en cine lo que en música es un tal Sergiu Celibidache (aunque en este último mi pasión va mucho más lejos, debo reconocerlo). Por eso me estoy imaginando la increíble y discutible película que hubiera hecho Kubrick de LOTR. Desde luego pienso que desde el punto de vista visual hubiera sido IRREPETIBLE. Y aquí, en este foro, saltarían chispas. Lo de Arwen no pasaría de ser una anécdota, al lado de todo lo demás. Y, no te rías por favor, si te soy sincero Peter Jackson me recuerda a Kubrick (¿será por el físico o por algo más?). Yo estoy muy muy interesado en lo que puede salir de estas películas, tanto en lo positivo como en lo negativo.
Por cierto, he estado leyendo comentarios acerca de la BS de la peli de Bakshai (por Leonard Rosenman). En ellos dice que es lo único que vale en la película, y que es fantástica. La verdad es que no he leido ningún comentario negativo. Yo os pregunto, ¿os gustaría una BS parecida para esta trilogía?. Yo realmente no me acuerdo de cómo es, aunque la he pedido.
#7 Respondiendo a: Tombo
De acuerdo, muy de acuerdo
Pues sí, querido Isildur, nos hemos liado. Soy un seguidor convencido de Kubrick, pero creía que tú no. Es que la frase "Hablas de Kubrick, probablemente el diablo más virtuoso que el cine nos ha dado, pero, ¿tenemos aquí a otro?. Ese es mi miedo", me ha descolocado. No h...
Si te digo la verdad la BS no me digusta en absoluto. La melodia de la cancion que Frodo canta el en Poni Pisador, me parece realmente buena, y el tema central es pegadizo y no malo del todo, aunque se nota que esta pensado para una pelicula de animacion. Realmente no creo que quedara bien en una pelicula con actores. De todas formas creo que si merece la pena escucharla.
Respecto a tu opinion y la de Isildur con relacion a las adptaciones y versiones, estoy totalmente de acuerdo. Y en cuanto a Kubrick y ni te cuento claro. Por cierto, no me parece tan descabellada tu comparacion de PJ con SK. Teniendo en cuenta logicamente, que SK era un genio irrepetible y que unicamente podria asemejarse a el of course.
PD: Nos vemos en la tierra media !!!!

(Mensaje original de: Dover)
#4 Respondiendo a: Anónimo
Permíteme regresar al tema, aunque sea por ultima vez, mi estimado Tombo. Seguramente estemos de acuerdo, de forma distinta, y en la base, pero creo atisbar una luz de concordancia en tu texto. Y permíteme a demás utilizar el mismo ejemplo que has utilizado tú, la música (antes de nada he de reconoc...
En primer lugar, saludos. Y ahora al grano: generalmente no me gustan las adaptacioes de grandes libros al cine, aunque admito que hay algunas muy honrosas excepciones.
Tombo, hablas de 2001, pero es que esta maravillosa película está basada en un pequeño relato bastante normalito ("El Centinela"), la novela fue posterior; ¿y qué decir de "Blade Runner?", "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", la novela en la que está basada es muy inferior a la película.
¿Y esto que quiere decir?, pues que un gran director puede hacer una obra maestra partiendo de un relato inicial no especialmente brillante. También, claro está, ese mismo director puede coger un libro maravilloso, reinterpretarlo completamente y que el resultado sea una obra maestra; ¿un ejemplo?: "Apocalypse Now", adaptación libre de "El corazón de las tinieblas" de Conrad. Pero para hacer algo así hay que ser un director de esos de los que hay muy pocos.
Cojamos ahora libros famosos de los que se ha intentado hacer una buena película. Tenemos el caso de "El nombre de la Rosa", película que no estaría mal si no estuviese a semejante novela detrás; ¿y el tremendo batacazo de "Dune"? Ahora mismo, en el tema de Cincia-Ficción y Fantasía no se me ocurre el título de ninguna gran novela que haya sido llevada con dignidad a la pantalla.
Dices que no se debe alterar la idea subyacente del libro, pero ¿quie delimita cual es esa idea?, no podemos resumir ESDLA en: hay un anillo, el anillo lo quiere un ser perverso - los pueblos libres se oponen - hay batallas - los pueblos libres vencen - el rey se casa - casi todos son felices. Si es así, pues claro, la idea subyacente es muy dificil alterarla por muchas cosas que quites o que te inventes.
¿Respetar las sensaciones en lugar de respetar el libro?, ¿acaso se va a hacer una película para cada espectador?, ¿por medio de que oscuros medios mágicos a averiguado PJ mi idea de ESDLA?
Y por cierto, ¿qué tiene que ver el papel?, no es más que un medio para expresar ideas. Dices que la perfección no está en el papel, pero claro, tampoco está en el celuloide que sirve de base a la película, ni en el aire que transmite la música. Date cuenta de que cuando dices "la literatura no es suficiente" estás sacrificando tu imaginación, tu capacidad de juicio, y te pones en manos de lo que quiera hacer el director de la película, que no es más que otra persona como tú, pero que tiene la oportunidad de expresar su "personal" visión.
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
#9 Respondiendo a: Gwaihir
Originales y adaptaciones
En primer lugar, saludos. Y ahora al grano: generalmente no me gustan las adaptacioes de grandes libros al cine, aunque admito que hay algunas muy honrosas excepciones.
Tombo, hablas de 2001, pero es que esta maravillosa película está basada en un pequeño relato bastante...
(Mensaje original de: un ent)
#9 Respondiendo a: Gwaihir
Originales y adaptaciones
En primer lugar, saludos. Y ahora al grano: generalmente no me gustan las adaptacioes de grandes libros al cine, aunque admito que hay algunas muy honrosas excepciones.
Tombo, hablas de 2001, pero es que esta maravillosa película está basada en un pequeño relato bastante...
Sólo decir que "sueñan los androides con ovejas eléctricas" es el único libro que tras ver la película, no he dicho la película es peor. Pero tampoco es mejor. Aunque parezca increíble libro y pelicula ofrecen ideas filosóficas de gran transcendencia planteadas de distinta manera,porque son distintas. Un argumento similar (con evidentes diferencias) para expresar distintas posturas a problemas de identidad y de relaciones humanas y no tan humanas.
(Mensaje original de: un ent(futurista))
#10 Respondiendo a: Anónimo
Originales y adaptaciones
Sólo decir que "sueñan los androides con ovejas eléctricas" es el único libro que tras ver la película, no he dicho la película es peor. Pero tampoco es mejor. Aunque parezca increíble libro y pelicula ofrecen ideas filosóficas de gran transcendencia planteadas de distinta...
Según se dice hay dos puntos fundamentales en la relación autor-público. Son dos procesos: uno de exteriorización, y otro de interiorización. El de exteriorización consiste en la "interpretación", en los intentos del autor de sacar afuera todo lo que bulle en su mente (y que es un proceso extrovertido). El proceso de interiorización es el proceso inverso, es decir, la vivencia mental y personal de lo que ha exteriorizado el autor. Es lo que se llama, y yo lo encuentro fundamental, la APROPIACIÓN. No es cuestión de que se realice una película para cada uno, se trata de que nos la apropiamos, y la hacemos nuestra. Lo que haga PJ no tendrá nada que ver con lo que hizo Tolkien. Son dos obras diferentes. Tolkien tuvo su proceso de exteriorización en el libro que todos conocemos basándose en su mente y en su propia apropiación de multitud de aspectos (otros libros, situaciones reales, etc). PJ está teniendo su proceso de exteriorización basándose fundamentalmente en el libro de Tolkien, pero también en su propia persona. Realmente será su obra. Y nosotros a su vez nos apropiaremos de ambas obras de manera diferente entre ellas, y entre cada uno de nosotros.
En medio de todo ello queda la pérdida, que es, para mí, la técnica literaria, la técnica cinematográfica, la técnica pictórica, musical,... que no es sino la degradación del proceso de exteriorización. De ahí mi frase de la imperfección del papel, mal expresada y lo siento mucho, pues es algo simbólico: al proceso literario en sí, me refería .
Pero en fin, todas estas argumentaciones no sirven de mucho, y terminan por caerse y desmoronarse en uno u otro lugar . Pues la realidad que conocemos y que no conocemos está llena de aristas, de curvas, de rincones, que es imposible de explicar con palabras. En definitiva, toda esta emocionante discusión, se reduce al "vulgar" pero verdadero: ¿te gusta o no?. Si te gusta es porque hay millones de razones, que quizás puedas o no explicar, sustentando el sentimiento general de satisfacción. Y a eso se reducirá todo al respecto de la película de PJ. Realmente si la vives, no hay nada más que decir.
Por cierto, otro ejemplo de maravilloso libro y maravillosa película: El Gatopardo de Lampedusa y El Gatopardo de Visconti. No es la misma cosa, yo no lo diría, pero ambas maravillosas.
Un abrazo a todos