Resurrección de Gandalf
Saludos desde mi humilde torre
—Nadie te ha autorizado, Senescal de Gondor —respondió Gandalf—, a decidir la hora de tu muerte. Sólo los reyes paganos sometidos al Poder Oscuro l...
#1 Respondiendo a: Denethor_83
Una vez que Gandalf fué muerto tras luchar contra el balrog, leí que fué devuelto a la vida para completar su misión en la lucha contra Sauron. Si es verdad, ¿por que fué así?, y por que a otros a Beren y a Luthien también?¿.
Saludos desde mi humilde torre
Bufff... ese es un tema peliagudo, el de las "resurrecciones". Y para cada personaje, Tolkien tenía una historia diferente.
En el caso de Gandalf, es bastante distinto al resto, simplemente por la propia naturaleza del mago. Gandalf era originalmente un Maia (espíritus nacidos del pensamiento de Eru, igual que los Valar, pero de menor "categoría" - dicho así para simplificar), al igual que Sauron, Melian, Arien... En concreto, su nombre en Valinor era "Olórin", y fue enviado junto con Saruman, Radagast, Alatar y Pallando (otros Maiar, de la orden de los Istari) a la Tierra Media con la misión de derrotar a Sauron. Pero no se les permitía intervenir "directamente" (esto es, no podían ir a pelearse directamente con Sauron). Gandalf tenía el poder de encender los corazones de la gente, y con ello animarles a enfrentarse al Señor Oscuro.
Pero todos los Istari fracasaron en su misión. Todos excepto Gandalf, aunque éste también incumplió las "órdenes" que tenía, al enfrentarse directamente al Balrog de Moria (otro Maia, por cierto). Al morir, fue enviado por los Valar de vuelta a la Tierra Media, para que concluyera su misión. Esta es la resurrección de Gandalf, ahora como Gandalf el Blanco.
El caso de Beren y Lúthien es distinto. Al morir Beren, Lúthien también abandonó su cuerpo, y en las Estancias de Mandos cantó ante éste. Y el Vala se conmovió y permitió que los amantes se reencontraran. Pero él era un Hombre, y ella una Elfa, por lo que no podían compartir su destino (los destinos de los Hombres y los Elfos no son iguales). Lúthien pidió volverse mortal y compartir así su destino con su amado, y así le fue concedido. Y Manwë, que conocía la voluntad de Ilúvatar (pues estaba dentro de su propio ser) permitió que ambos volvieran a la vida durante un período de tiempo.
Hay otros casos de resurrección. Por ejemplo, el de Glorfindel, que tienes mejor explicado en este artículo:
http://www.elfenomeno.com/info/ver/8953/
También te animo a buscar en la enciclopedia de elfenomeno (perdón, la "fenopaedia"

Espero haber solucionado tus dudas. Un saludote

#2 Respondiendo a: Leandro
La naturaleza de Gandalf
Bufff... ese es un tema peliagudo, el de las "resurrecciones". Y para cada personaje, Tolkien tenía una historia diferente.
En el caso de Gandalf, es bastante distinto al resto, simplemente por la propia naturaleza del mago. Gandalf era originalmente un Maia (espíritus n...
Esto...[quote]excepto Gandalf, aunque éste también incumplió las "órdenes" que tenía, al enfrentarse directamente al Balrog de Moria (otro Maia, por cierto)[/quote] ¿lo deduces tu o lo dice Tolkien? Porque si no lo dice Tolkien me parece un poco injusto...basicamente porque no lo quedaba otra.
Un saludo
#3 Respondiendo a: Nólë
incumplió las órdenes?
Esto...[quote]excepto Gandalf, aunque éste también incumplió las "órdenes" que tenía, al enfrentarse directamente al Balrog de Moria (otro Maia, por cierto)[/quote] ¿lo deduces tu o lo dice Tolkien? Porque si no lo dice Tolkien me parece un poco injusto...basicamente porque n...
Bueno, en mi mensaje he simplificado bastante lo que Tolkien dijo. Y sí, es posible que no se comprenda exactamente lo que Tolkien quiso decir

[quote]A esta altura de la fabulosa historia, el propósito era precisamente limitar y entorpecer su exhibición de "poder" en el plano físico y, por tanto, hacer aquello para lo que fundamentalmente habían sido enviados: preparar, aconsejar, instruir, animar el corazón y la mente de los amenazados por Sauron, para oponerle resistencia con sus propias fuerzas y no sencillamente hacerlo en su lugar. Así pues se manifestaron como sabios "ancianos". Pero en esta "mitología" todos los poderes "angélicos" relacionados con este mundo eran capaces de múltiples grados de error y fracaso entre la absoluta rebelión satánica y el mal de Morgoth y su satélite Sauron, y la indolencia de algunos otros poderes superiores o "dioses". Los "magos" no estaban exentos de ello; en verdad, como seres encarnados, eran más proclives a extraviarse o errar. Sólo Gandalf pasa plenamente las pruebas, en el plano moral al menos (comete errores de juicio). Porque en su condición era para él un sacrificio perecer en el Puente en defensa de sus compañeros, menos quizá que para un Hombre o un Hobbit mortal, pues él tenía un poder interior mucho más grande que el de ellos; pero también más, porque se humillaba abnegadamente de conformidad con "las Reglas": pues por lo que sabía en aquel momento era la única persona que podía dirigir la resistencia contra Sauron con buen éxito, y toda su misión resultaba vana. Devolvía el mando a la Autoridad que establecía las Reglas y abandonaba las esperanzas personales de triunfo.
Eso, diría yo, es lo que la Autoridad deseaba para neutralizar a Sauron. Los "magos" en cuanto tales, habían fracasado; o, si gustas: la crisis se había vuelto demasiado grave y estaba necesitada de un incremento de poder. De modo que Gandalf se sacrificó, fue aceptado, fue fortalecido y retornó. [...] Tiene todavía la obligación de ocultar su poder y de enseñar antes que forzar o dominar las voluntades, pero donde los poderes físicos del Enemigo son demasiado para que la buena voluntad de los oponentes resulte eficaz, puede, en una emergencia, actuar como un "ángel", no más violentamente que la liberación de san Pedro de la prisión. Rara vez lo hace, operando más bien a través de los demás, pero en uno o dos casos en la Guerra (vol. III) revela un súbito poder: en dos ocasiones rescata a Faramir. Sólo él queda para prohibir la entrada del Señor de los Nazgûl a Minas Tirith cuando la ciudad ha sido arrasada y las Puertas destruidas; sin embargo, tan poderoso es el reguero de resistencia humana que él mismo ha alentado y organizado, que, de hecho, no se produce guerra alguna: pasa a otras manos mortales.
(J.R.R. Tolkien: Cartas, carta nº156) [/quote]
Comprendo que puede no parecer del todo justo afirmar que Gandalf incumpliera las órdenes. En efecto, es más "justo" decir que se sacrificó: "Sólo Gandalf pasa plenamente las pruebas, en el plano moral al menos (comete errores de juicio). Porque en su condición era para él un sacrificio perecer en el Puente en defensa de sus compañeros". Pero esa intervención directa, sacrificio o no, está en contra de las órdenes que se le habían impuesto ("preparar, aconsejar, instruir, animar el corazón y la mente de los amenazados por Sauron, para oponerle resistencia con sus propias fuerzas y no sencillamente hacerlo en su lugar"). Es su sacrificio, sí, y es aceptado. Y por ello es devuelto (digámoslo así: Se le concede su "resurrección"). Evidentemente, es discutible si su enfrentamiento con el Balrog podría considerarse desobediencia de sus órdenes, pero yo lo veo así, y espero haber hecho entender el porqué de mi razonamiento

Saludotes

#4 Respondiendo a: Leandro
Sí, incumplió las órdenes
Bueno, en mi mensaje he simplificado bastante lo que Tolkien dijo. Y sí, es posible que no se comprenda exactamente lo que Tolkien quiso decir, pero he preferido explicarlo así antes que poner la "peazo" cita en la que me he basado para afirmar esto. Si así lo prefier...
Ahh...entonces digamos que la desobediencia de Gandalf está en mostrar su poder contra el Balrog (aunque menos mal que lo hizo no?)

Y según lo que dice Tolkien en el libro de las "Cartas", entonces también desobedeció sus órdenes al rescatar a Faramir?
bueno y otra cosa.. no sabía que el Glorfindel del Silmarillion es el mismo que el de Rivendel y que por lo tanto él también resucitó! que fuerte! :O
SALUDOS!!
#3 Respondiendo a: Nólë
incumplió las órdenes?
Esto...[quote]excepto Gandalf, aunque éste también incumplió las "órdenes" que tenía, al enfrentarse directamente al Balrog de Moria (otro Maia, por cierto)[/quote] ¿lo deduces tu o lo dice Tolkien? Porque si no lo dice Tolkien me parece un poco injusto...basicamente porque n...
[quote]Pero no se les permitía intervenir "directamente" (esto es, no podían ir a pelearse directamente con Sauron). Gandalf tenía el poder de encender los corazones de la gente, y con ello animarles a enfrentarse al Señor Oscuro.
[/quote]
No entiendo por que los Istari no tenían permitido intervenir el la lucha de forma directa y sólo podían animar a la gente, ¿no ceeis que es un poder desperdiciado?
¿Acaso no se les permitia por ser enviados de Erú, y este no solía intervenir el el mundo muy a menudo? :S
No lo sé, estoy desconcertado....
Namarië
Pdt: por cierto muy interesante esa carta de Tolkien, no la había leído antes.... hay que ver lo que da de si ese libro...

Soy la espada en la oscuridad. Soy el vigilante del Muro. Soy el fuego que arde contra el frío, la luz que trae el amanecer, el cuerno que despierta a los durmientes, el escudo qu...
#7 Respondiendo a: elPeregrinoGris
¿Porqué no?
[quote]Pero no se les permitía intervenir "directamente" (esto es, no podían ir a pelearse directamente con Sauron). Gandalf tenía el poder de encender los corazones de la gente, y con ello animarles a enfrentarse al Señor Oscuro.
[/quote]
No entiendo por que los Istari no tenían...
Es complicado esto que comentas, elPeregrinoGris. Sí, se puede suponer que es un "poder desperdiciado", al menos teniendo en cuenta el uso que los "humanos" hacemos del "poder". Es muy propio del ser humano pretender utilizar en todo momento el poder que uno tiene, sin pensar demasiado en las consecuencias. De todos modos, creo que hay más en la narrativa y la estructura de la historia y los personajes de Tolkien que nos permite encontrar respuesta a esto, o al menos razonarlo.
Por una parte, los Valar ya habían terminado bastante "escaldados" de sus anteriores intervenciones directas en asuntos de Hombres y Elfos. Y habían decidido no intervenir directamente. En estas ocasiones se pudo ver que el uso de poder indiscriminado no siempre es bueno.
Por otro lado, si los Hombres (y los Elfos) se acostumbrasen a que los "Poderes" superiores (Valar y Maiar) fueran los que tomaran cartas en el asunto cada vez que hay un problema que se nos antoja irresoluble, creo que nos habríamos vuelto "vagos", y cada vez les exigiríamos (siempre en la ficción, ¿de acuerdo?

Sauron sí utiliza su "poder", aunque no exactamente buscando el enfrentamiento directo, sino haciendo que otros se enfrenten entre sí, utilizando el miedo como arma principal. El Anillo Único es un fiel reflejo de lo que significa el uso del poder. El mejor ejemplo que tenemos para lo que comentas es Boromir. Boromir quiere usar el poder del Anillo Único para destruir a Sauron. Y en el Concilio de Elrond se plantea usar ese poder, pues si no, sería un "poder desperdiciado", ¿recuerdas?

Saludotes

#5 Respondiendo a: cristi
resurreccion de gandalf
Ahh...entonces digamos que la desobediencia de Gandalf está en mostrar su poder contra el Balrog (aunque menos mal que lo hizo no?)![]()
Y según lo que dice Tolkien en el libro de las "Cartas", entonces también desobedeció sus órdenes al rescatar a Faramir?
bueno y otra cos...
[quote]Tiene todavía la obligación de ocultar su poder y de enseñar antes que forzar o dominar las voluntades, pero donde los poderes físicos del Enemigo son demasiado para que la buena voluntad de los oponentes resulte eficaz, puede, en una emergencia, actuar como un "ángel", no más violentamente que la liberación de san Pedro de la prisión...[/quote]
Efectivamente, se deduce que Gandalf debe evitar el enfrentamiento, salvo excepciones como las que describe Tolkien, por otro lado incruentas (porque no se llegó a mayores), aunque no sé si sería ese el "límite" impuesto. El tono con el que Tolkien describe esas excepciones es amable, dando a entender que aquí no hubo transgresión. Pero el caso del Balrog es especial; hasta que caen, el enfrentamiento es pasivo; luego se ve envuelto en un cuerpo a cuerpo del que no puede escapar. Aun teniendo la voluntad de hacerlo, no se puede evitar el enfrentamiento, que tendría la misma justificación que la defensa propia. Quizás una vez que el Balrog huye tendría que haber dejado la lucha, pero creo que sólo a partir de aquí podría haber fallado. Aunque, por otro lado, tenía que seguirle para poder encontrar la salida, y poco sabemos de lo que pasó y el por qué, sólo que se mataron los dos, quizás ante un último enfrentamiento también inevitable.
#8 Respondiendo a: Leandro
El poder de Gandalf
Es complicado esto que comentas, elPeregrinoGris. Sí, se puede suponer que es un "poder desperdiciado", al menos teniendo en cuenta el uso que los "humanos" hacemos del "poder". Es muy propio del ser humano pretender utilizar en todo momento el poder que uno tiene, sin pensar de...
Me encanta, y sobre todo esta parte (aunque ese es otro tema) porque ese "prohibir", demuestra la superioridad de Gandalf frente al Rey Brujo:
[quote]Tiene todavía la obligación de ocultar su poder y de enseñar antes que forzar o dominar las voluntades, pero donde los poderes físicos del Enemigo son demasiado para que la buena voluntad de los oponentes resulte eficaz, puede, en una emergencia, actuar como un "ángel", no más violentamente que la liberación de san Pedro de la prisión. Rara vez lo hace, operando más bien a través de los demás, pero en uno o dos casos en la Guerra (vol. III) revela un súbito poder: en dos ocasiones rescata a Faramir. Sólo él queda para prohibir la entrada del Señor de los Nazgûl a Minas Tirith cuando la ciudad ha sido arrasada y las Puertas destruidas; sin embargo, tan poderoso es el reguero de resistencia humana que él mismo ha alentado y organizado, que, de hecho, no se produce guerra alguna: pasa a otras manos mortales.
[/quote]
Respecto a la falta de disposición de Eru para intervenir... tampoco han cambiado las cosas mucho desde entonces. ¿De cuántas intervenciones divinas has sido testigo en tu vida? De ninguna, ¿verdad? Pues es lo mismo. Y ni siquiera en holocaustos, pandemias... Cuentan que hubo un Diluvio, y una Sodoma y Gomorra... pero a saber. Yo nunca he visto nada. .

#9 Respondiendo a: Beregond de M.Tirith
La cita maravillosa
Me encanta, y sobre todo esta parte (aunque ese es otro tema) porque ese "prohibir", demuestra la superioridad de Gandalf frente al Rey Brujo:
[quote]Tiene todavía la obligación de ocultar su poder y de enseñar antes que forzar o dominar las voluntades, pero donde los...
Creo que está claro que los Valar, despues de las desastrosas experiencias anteriores, se negasen a intervenir... por las razones que expone Leandro, pero que tampoco pueden dejar de intervenir... no olvidemos que el Rey del Mundo es Manwe, y por tanto, la Tierra Media es parte de su Reino... así que la solución realizada es la más lógica: enviar ayuda, pero con severas restricciones. Sin embargo está claro que deben existir excepciones, de las cuales las más evidente debe ser la defensa propia. Creo que Beregond expresa perfectamente la situación: en el caso del Balrog, Gandalf primero intenta bloquear su paso, luego huye y ya, cuando no existe otra opción, pelea. Pero primero habla. Creo que nadie duda que si el Balrog antes de empezar su ataque hubiera huído Gandalf no lo hubiese perseguido. Es cierto que de la larga cita puesta por Leandro Tolkien habla del fracaso, pero no creo que sea exactamente por incumplimiento de las órdenes. De hecho, es devuelto precisamente porque, a pesar de todo, había hecho lo correcto. Y una pequeña valoración personal, Gandalf ya había usado su poder con anterioridad varias veces, como en el ataque al Nigromante y, creo, que también fue una muestra del mismo el momento en el que leyó la inscripción el anillo en el Concilio. Aunque fuese, quizas, otra forma de poder.
Un saludo
#10 Respondiendo a: Nólë
Gandalf
Creo que está claro que los Valar, despues de las desastrosas experiencias anteriores, se negasen a intervenir... por las razones que expone Leandro, pero que tampoco pueden dejar de intervenir... no olvidemos que el Rey del Mundo es Manwe, y por tanto, la Tierra Media es parte de su Reino....
Creo que el cometido de los Istari puede describirse mejor con los términos "intervención mínima": Gandalf puede matar orcos con su espada, como lo haría un hombre, y ha de enfrentarse a la magia del Balrog con su propia magia (en la escena de la puerta, en Moria). Aún más, descubre la presencia del Balrog cuando éste lanza un contraconjuro frente al conjuro que Gandalf echó para mantener la puerta cerrada.
Es decir, sólo frente a lo que supera a los hombres el mago puede usar unos poderes superiores a los humanos. Así sucede con el Balrog y con el Rey Brujo.
Por ello no creo que haya infracción de la prohibición. Además, si los Istari eran conocidos como magos es evidente que habían probado sus poderes ante elfos y hombres, lo que implica que no había una prohibición absoluta, sino vinculada al peligro que habían de enfrentar.
Saludos.