Quenta Silmarillion
Autor: Pengolodh
Obra(s) relacionada(s): Ainulindalë (obra), Valaquenta, Anales Grises, Anales de Aman, Narn i Chîn Húrin, el Libro Dorado, Traducciones del Élfico, Libro Rojo de la Frontera del Oeste.
Otro(s) Nombre(s): Historia de los Silmarils, Pennas Silevril
El «Quenta Silmarillion» es una extensa colección de leyendas ficticias escritas por J.R.R. Tolkien.
Esta obra, cuyo título se traduce del quenya como "La Historia de los Silmarils" (Pennas Silevril en sindarin), fue publicada póstumamente como la sección principal y más extensa del libro El Silmarillion, al cual da nombre. Dado que Tolkien no llegó a completarla en vida, fue su hijo, Christopher Tolkien, quien, con la ayuda de Guy Gavriel Kay, editó y finalizó el relato a partir de los diversos manuscritos y textos posteriores de su padre.
Constituyendo la tercera parte y el núcleo de la obra publicada El Silmarillion, el «Quenta Silmarillion» se compone de más de veinte capítulos y está estrechamente relacionado con las secciones precedentes, la «Ainulindalë (obra)» y el «Valaquenta», que establecen el marco cosmológico y mitológico.
En el contexto ficticio de la Tierra Media, mencionado en El Libro de los Cuentos Perdidos 1, se sugiere que el «Quenta Silmarillion» forma parte, o deriva, de las "Traducciones del Élfico" realizadas por Bilbo Bolsón. Se cree que Bilbo las compuso a partir de una fuente original atribuida a Pengolodh el Sabio, encontrada en Rivendel, y que estas traducciones se integraron posteriormente en el Libro Rojo de la Frontera del Oeste.
La narrativa del «Quenta Silmarillion» abarca de forma sumamente resumida los primeros días de Arda, desde la creación de las Lámparas de los Valar y la llegada de estos Ainur como Valar a Arda, hasta la culminación de la Gran Batalla y la expulsión definitiva de Melkor de la Tierra Media al final de la Primera Edad del Sol.
Compuesto por los relatos de los Eldar de Beleriand, se centra primordialmente en la trágica historia de los Silmarils —las obras más extraordinarias de los Valar y los Hijos de Ilúvatar—, la profanación de los Dos Árboles de Valinor por Melkor, la subsecuente rebelión de los Noldor y la prolongada y devastadora Guerra de las Grandes Joyas, que enfrentó a los Hijos de Ilúvatar contra el Enemigo Oscuro. A lo largo de estos acontecimientos, se destacan como tema principal las hazañas y sufrimientos tanto de los Eldar (Elfos) como de los Edain (Hombres Mortales).