¿Se usaba dinero en la Tierra Media? ¿Existían monedas o alguna forma de economía?
“Azog arrojó a los pies del mensajero una bolsa de monedas, y añadió con una risa: —Dile a tu amo que el precio subirá si sigue enviando enanos.”
El anillo de Morgoth - J.R.R. Tolkien (Editado por Christopher Tolkien)
La obra de J.R.R. Tolkien no describe sistemas económicos complejos, pero deja suficientes pistas para afirmar que el dinero, las monedas y el comercio estaban presentes en la vida de las gentes de la Tierra Media. Desde el oro acumulado por dragones y Enanos hasta bolsas de monedas lanzadas con desprecio por orcos como Azog, el valor material tenía un lugar —aunque secundario— en la historia.
Aunque el dinero no es un elemento central en la narrativa, partamos de la ilustración que utilizamos para esta FAQ, realizada por el propio autor de El Hobbit, en la que vemos a Smaug acostado sobre su tesoro de monedas. No deja muchas dudas, ¿verdad? Pero además de dibujar una montaña de monedas, Tolkien las menciona directamente en El Hobbit, cuando Bilbo y los Enanos registran la cueva de los trolls:
“...había también una buena cantidad de comida [...] entre un cúmulo de cosas tiradas en desorden, producto de muchos botines, desde botones de estaño a ollas colmadas de monedas de oro apiladas en un rincón.”
El Hobbit, J.R.R. Tolkien
También se habla de las riquezas que Bilbo trajo de su aventura, y de cómo en La Comarca se sabía que
“aún el más pobre tenía dinero para gastar y prestar”
El Hobbit, J.R.R. Tolkien
En La Comunidad del Anillo, se recuerda cómo Bilbo regresó con valijas y cofres repletos de tesoros:
“Vi al señor Bilbo cuando volvió [...], montado en un poney y cargando unas valijas enormes y un par de cofres. No dudo de que esta carga fuera en su mayor parte ese tesoro que él trajo de sitios lejanos, donde hay montañas de oro, según dicen [...].”
El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, J.R.R. Tolkien
Y tal y como leemos en El Hobbit, en su contrato con Thorin y Compañía, Bilbo acepta una catorceava parte de los beneficios, lo que implica un acuerdo económico claro:
“Thorin y Compañía al Saqueador Bilbo, ¡salud! Nuestras más sinceras gracias por vuestra hospitalidad y nuestra agradecida aceptación por habernos ofrecido asistencia profesional. Condiciones: pago al contado y al finalizar el trabajo, hasta un máximo de catorceavas partes de los beneficios totales (si los hay); todos los gastos de viaje garantizados en cualquier circunstancia; los gastos de posibles funerales los pagaremos nosotros o nuestros representantes, si hay ocasión y el asunto no se arregla de otra manera.”
El Hobbit, J.R.R. Tolkien
Entonces, ¿cómo funcionaba el comercio en la Tierra Media? El sistema económico parece haber sido una mezcla de trueque, pago en especie y uso de metales preciosos. En Los Pueblos de la Tierra Media, se describe la relación entre Enanos y Hombres de forma clara:
“...los Hombres [...] se convertían en los principales proveedores de comida, que los Enanos adquirían a cambio de trabajar como constructores [...] o como artífices de obras de artesanía.”
Los Pueblos de la Tierra Media, J.R.R. Tolkien (Editado por Christopher Tolkien)
Esto sugiere una economía regional basada en cooperación, donde la especialización laboral era clave para el intercambio de bienes.
Pero, viendo esto, ¿podemos decir que existía una moneda unificada? No existía una moneda única en toda la Tierra Media, pero Tolkien sí llegó a mencionar algunas divisas específicas, particularmente en los textos lingüísticos y apéndices. En Gondor, por ejemplo, se nos dice que la moneda principal era el castar (en sindarin, mirian), mientras que una moneda menor era el tharni o canath, una pieza de plata que equivalía a una cuarta parte del castar:
“En Gondor se empleaba tharni en referencia a una moneda de plata, la cuarta parte del castar (en Noldorin era la canath o cuarta parte del mirian)”
Los Pueblos de la Tierra Media, J.R.R. Tolkien (Editado por Christopher Tolkien)
Curiosamente, el nombre castar en oestron recuerda al término hobbítico kast y al rohírico kastu, ambos relacionados con el concepto de mathom —objetos de valor dudoso que no se tiran ni se usan. En sindarin, mirian proviene de mîr, “joya” o “tesoro”, lo que refuerza la idea del valor asociado a estas monedas.
Aun así, fuera de estas menciones, Tolkien no desarrolla una economía estructurada ni describe casas de acuñación, sistemas fiscales o valores estándar. Las referencias a cofres de monedas o pagos en oro indican que el valor se medía sobre todo por el peso y el metal precioso, más que por la unidad monetaria.
Asimismo, las referencias a cofres de monedas o a pagos en oro no implican necesariamente sistemas monetarios modernos, sino una economía de metales preciosos. La riqueza, en muchos casos, se mediría por el peso o la calidad del metal.
Y Los orcos ¿usaban dinero?
Sorprendentemente, sí. Tal y como veíamos más arriba, Tolkien describe a Azog, el orco que desató la guerra entre Enanos y Orcos, utilizando monedas de oro para pagar y humillar. En El Anillo de Morgoth también se narra que ofrecía recompensas por las cabezas de los Enanos:
“...ofreció una recompensa por la cabeza de cada Enano que se acercara a la puerta.”
El anillo de Morgoth - J.R.R. Tolkien (Editado por Christopher Tolkien)
Y cuando finalmente el temible orco fue abatido por Dáin Pie de Hierro, los Enanos colocaron su cabeza ante la puerta de Moria con una bolsa de monedas en la boca:
“Y pusieron la cabeza de Azog ante la puerta de Moria, y en la boca le metieron una bolsa de monedas de oro, pues así habían pagado su precio.”
(Apéndice A, El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien)
Estas escenas demuestran que incluso entre los orcos, el oro y las monedas tenían un valor reconocible, aunque fuera en un contexto de violencia, botín y dominio.
¿Y qué ocurre con los reinos de los Hombres, como Gondor o Rohan?
Tolkien no describe los sistemas económicos de estos reinos, pero sabemos que existían mercados y cierta estructura social. En Minas Tirith, por ejemplo, se menciona la vida comercial y las Casas de Curación reciben suministros de diversas partes. En Rohan, más rural, el sistema de intercambio sería más simple, basado en la producción agrícola y ganadera.
¿Tenemos algún indicio de cómo se pagaban los servicios en la Tierra Media? Como se ve en el contrato de Bilbo, los servicios podían pactarse con una porción de los beneficios. También se menciona que los Enanos eran bien pagados por sus servicios, especialmente con provisiones:
“Los padres nos rogaban que tomásemos a sus hijos como aprendices y nos pagaban bien, sobre todo con provisiones, pues nosotros nunca sembrábamos, ni buscábamos comida.”
El Hobbit, J.R.R. Tolkien
¿Había desigualdad económica en la Tierra Media? Sí, aunque Tolkien no se detiene en este aspecto. En La Comarca, por ejemplo, se hace referencia a “los más pobres”, que recibieron regalos de Bilbo en su fiesta de despedida:
“Tal fue el caso de los más pobres, especialmente los vecinos de Bolsón de Tirada.”
El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, J.R.R.Tolkien
La riqueza estaba distribuida de forma desigual, aunque sin una estructura económica moderna. El linaje, la tierra y las posesiones eran los principales indicadores de estatus.
En resumen y para concluir, podemos decir que Tolkien describe sistemas económicos y comerciales, e incluso monedas con nombres propios, y que el dinero —en forma de oro, plata o provisiones— existía y se usaba: para comerciar, para recompensar, y también para humillar. Desde las bolsas de oro de los trolls hasta la cabeza de Azog con monedas en la boca, el valor tenía peso en la Tierra Media. Literalmente.